85
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
Lechado, L y Balladares, S.
Nejapa: arquitectura
en un poblado
Prehispánico
86
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
RESUMEN
El presente documento reere una síntesis de seis años de estudios
arqueológicos desarrollados en la comarca Nejapa, municipio de Managua,
Nicaragua. La sistematicidad de los estudios permitió comprender cómo se
estructuró los espacios y el sistema constructivo de las casas que conforman
los restos de un pequeño poblado prehispánico que se asentó a orillas de la
Laguna de Nejapa, el que culturalmente se vincula con grupos Chorotegas.
Entre otras cosas, se obtuvo nuevos y sustanciales datos para comprender
de mejor manera la forma de vida desarrollada por los habitantes que
ocuparon este espacio en épocas anteriores a la llegada de los colonizadores
europeos al actual territorio nacional. En el poblado prehispánico de Nejapa
se han logrado identicar trece posibles casas, alrededor de una pequeña
plaza central, construidas a base de piedras y tierra. Se han intervenido,
mediante excavaciones arqueológicas en extensión, únicamente dos de
esas estructuras, lo que ha permitido conocer cómo las construyeron y
corroborar algunos datos que se encuentran plasmados en documentos
históricos de viajeros y cronistas al momento de la conquista de nuestra
América.
ABSTRACT
This document refers to a six-year synthesis of archaeological studies
developed in the Nejapa region, municipality of Managua, Nicaragua. The
systemicity of the studies allowed to understand how the spaces and the
constructive system of the houses that make up the remains of a small pre-
Hispanic village that settled on the shores of the Laguna de Nejapa were
structured, which is culturally linked to Chorotegas groups. Among other
things, new and substantial data were obtained to better understand the way
of life developed by the inhabitants who occupied this space in times before
the arrival of European colonizers in the present national territory. In the pre-
Hispanic village of Nejapa, thirteen possible houses have been identied,
PALABRAS CLAVE
Nejapa, Arqueología en Managua,
arquitectura prehispánica, Chorotegas,
excavación en extensión.
KEY WORDS
Nejapa, Archaeology in Managua, pre-His-
panic architecture, Chorotegas, excavation
in length.
MSc. Leonardo Lechado R.
Centro Arqueológico de Documentación e Investigación
CADI, UNAN-Managua.
https://orcid.0000-0001-7128-0423
lechadorios@yahoo.com
Msc. Sagrario Balladares Navarro.
Centro Arqueológico de Documentación e Investigación
CADI, UNAN-Managua.
https://orcid.0000-0001-6605-9820
sabanarro@yahoo.es
Nejapa: arquitectura
en un poblado
Prehispánico al
suroeste de Managua
Nejapa: architecture in
a Pre-Hispanic village
southwest of Managua
Recibido: 16 Febrero 2019
Aceptado: 10 Abril 2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
87
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
around a small central square, built on stones and earth. Only two of these structures have been
intervened through an extension of archaeological excavations, which has allowed them to be
known and corroborated by some data that are reected in historical documents of travelers and
chroniclers to the moment of the conquest of our America.
Introducción
L
as ruinas de lo que fue el poblado prehispánico Nejapa, se encuentran localizadas al
suroeste de la ciudad capital Managua, departamento de Managua, Nicaragua. La
extensión del sitio es de 15 hectáreas, llegando incluso a orillas de la laguna Nejapa en
dirección oeste (Imagen 1). Es uno de los pocos sitios arqueológicos que conservan estructuras
arquitectónicas prehispánicas en la capital.
En el período que va del año 2007 al 2012 se desarrollaron en la comarca Nejapa diversas etapas de
investigaciones arqueológicas que permitieron conocer potencial de las evidencias prehispánicas
de ese territorio. Ello implicó la ejecución de diversas estrategias para la conservación y protección
de ese patrimonio cultural arqueológico, destacándose, entre otras cosas, tres jornadas de
prospecciones superciales en el territorio, seis jornadas de excavaciones arqueológicas, dos
etapas de levantamiento topográco, dos rescates y/o salvamentos arqueológicos y diversas
jornadas de educación / sensibilización dirigidas a los habitantes de la comarca. De estas últimas
sobresalen: cuatro etapas vinculadas con charlas de sensibilización a diversos sectores de la
población, tres jornadas de entrevistas y tres etapas de aplicación de encuestas. (CADI; 2007-2012).
Se propuso como objetivo principal generar nuevo conocimiento sobre la forma de vida
desarrollada por los grupos humanos prehispánicos asentados en el área. También
se pretendía corroborar algunas descripciones realizadas por los cronistas, así como
algunos planteamientos vertidos por investigaciones arqueológicas del área, sobre
todo aquellas relacionadas con los sistemas constructivos precolombinos de la zona.
La sistematicidad de los estudios ha permitido obtener nuevos datos para la reinterpretación
social y económica de las sociedades prehispánicas que poblaron el actual departamento
de Managua y el Pacíco nicaragüense, tema incluido en uno de los capítulos de la
obra titulada “Historia Antigua del Departamento de Managua”, obra publicada en
el 2009 por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Jurídicas de la UNAN-Managua, en el marco del Proyecto de Historia Regional y Local.
El mayor hallazgo arqueológico fue la identicación de las ruinas del poblado prehispánico,
conformado por trece estructuras monticulares elaboradas a base de acumulación
ordenada de piedras y tierra, distribuidas alrededor de un espacio vacío que sugiere
la existencia de una plaza central; asimismo, áreas funerarias en torno al poblado.
Las dataciones radio-carbónicas realizadas en una de las casas chorotegas, reejan que la
última ocupación se dio cerca del 890+/-20BP, coincidiendo con los rangos cronológicos
propuestos con base a la tipología cerámica establecida para el Pacíco nicaragüense
mediante la cual el sitio arqueológico Nejapa se ubicaría entre el 800 d.C y 1550 d.C
(Balladares y Lechado, 2013). Además de estructuras monticulares también se documentaron
áreas de entierro fuera del asentamiento, variedad de materiales en supercie. Por ejemplo,
variedad de cerámica (monocroma y policroma con distintas formas), lítica (tallada, pulida y
macro pulida), fauna (quemada y sin quema), entre otros; todo ello demuestra organización
del espacio y conocimiento amplio de tecnologías a la hora de producir sus instrumentos.
88
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
Es importante destacar que las investigaciones arqueológicas fueron dirigidas por el personal
del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) y nanciadas por la Facultad
de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, sede
Managua (UNAN-Managua). Vale destacar que fue la primera institución académica pública,
nacional, que invirtió en este tipo de investigación, lo que conllevaba prácticas de campo para
los estudiantes de los últimos años de la carrera de Historia con orientación en Arqueología
que en esta universidad se ofrecía. Participaron, además, arqueólogos nacionales invitados.
Caracterización y arqueología del territorio
Desde el punto de vista arqueológico la comarca Nejapa se considera de suma importancia,
porque además de contener
los restos de un poblado con
arquitectura prehispánica,
con frecuencia se reportan
hallazgos de vasijas y otros
materiales encontrados de
manera fortuita. Por ejemplo,
tanto en las laderas como
en las partes bajas del
cerro Motastepe (ubicado
hacia el norte del sitio) se
han documentado diversos
objetos arqueológicos en
buen estado de conservación
(ollitas de barro, restos óseos
humanos, gurillas en piedras,
fragmentos de piedras de
moler, entre otros) que han
sido reportados por los
mismos pobladores del área
Estudios realizados por Lange, F.(1983); McCafferty y Salgado ( 2009); Lorelei Platz
and Carrie L. Dennett (2011); Balladares y Lechado (CADI 2007 al 2012); entre otros,
han permitido determinar que en el territorio se han desarrollado diversos momentos
de ocupación humana desde el periodo comprendido entre el 500 a.C. hasta 1550d.C.
Lange en 1983
1
, señala haber realizado prospecciones arqueológicas en Nejapa,
documentando únicamente material en supercie, sin referirse a las estructuras
monticulares existentes en este territorio; en el año 2009, McCafferty y Salgado
documentaron la destrucción del patrimonio arqueológico en el costado oeste
del cerro Motastepe, producto de la explotación arenera que sufre este cerro.
En agosto de 2010, se realizó una obra de construcción a orillas de la laguna Nejapa,
a escasos 100 metros donde se encuentran las estructuras monticulares, ocasión
en que fueron impactadas más de 6 urnas funerarias, rescatadas parcialmente por
arqueólogos de la UNAN-Managua quienes al momento se encontraban trabajando en la
zona. En 2012 se produjeron nuevamente hallazgos, esta vez dentro de los terrenos del
colegio Academy Crhistian, donde fueron impactados más de cuatro urnas funerarias
2
.
Imagen 1. Ubicación del sitio Arqueológico Nejapa
en Villa Fátima
. Fuente.
Lechado, 2012.
1 “The archaeology of Pacific Nicaragua”
2 Hallazgo reportado por canal 10 de televisión nacional.
89
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
3 Tesis de licenciatura presentada por Scarleth Álvarez en el año 2009.
4 Tesis de licenciatura defendida por Yamil Serrano en 2009.
5 Ensayo presentado en la JUDC por Emilio Carranza en el 2008.
6 Tesis de Maestría presentada por el licenciado Leonardo Lechado en 2012
Imagen 2: Topograa del sitio
arqueológico Nejapa. Poblado
conformado por 13 estructuras entorno
a una plaza. Fuente ALMA, 2013.
Adaptado por los autores.
Lorelei Platz and Carrie L. Dennett, (2011), basados
en el análisis cerámico del sitio la Arenera, denieron
que hay presencia de cerámica antigua en la zona con
cronologías entre 500a.C. y el 250d.C., ampliando de
esta manera el rango de ocupación para el territorio.
Otros estudios derivados fueron las tesis monográcas
desarrolladas por los estudiantes de arqueología de la
UNAN-MANAGUA, dirigido a los
“Procesos de formación
del montículo uno del sitio arqueológico Nejapa
3
, en el
que fueron analizadas las etapas de la formación y
transformación de dicho montículo; “Estudio de la fauna
del sitio arqueológico
Nejapa
4
” , en el que se analizaron
las diversas formas de consumo y las especies
faunísticas que aprovecharon los antiguos pobladores
del sitio. Un ensayo sobre el “Análisis descriptivo de las
cuentas de collar del sitio arqueológico
Nejapa
5
” , en el
que se presenta una breve clasicación de los adornos
corporales identicados en el montículo.
Presentación de la “Propuesta de un Plan de Gestión
Patrimonial en la comarca
Nejapa
6
” , donde se
proponen de forma general, algunos lineamientos que
se deberían seguir para la gestión, protección y puesta en valor del patrimonio integral de la
toda la comarca.
Para el reconocimiento del territorio, por parte de la UNAN-Managua, se recurrió a diversas
metodologías, entre ellas, prospección por transeptos en áreas abiertas y la prospección
dirigida, esta última fue la que se utilizó con mayor frecuencia debido a la factibilidad
económica que representa. La aplicación combinada de ambas metodologías permitió localizar
y comprender la distribución espacial de las evidencias arqueológicas en el territorio. Siendo
así, se identicaron tres sectores funerarios, uno al norte, otro al oeste y un tercero al sur del
asentamiento principal, lo que reeja cierta estructuración del espacio, destinando lugares
de sepulcro alejado de las casas donde habitaban y no en su interior. La mayor densidad de
materiales se localizó en zonas próximas a la laguna de Nejapa (a escasos 100m de la ladera
oeste de la laguna) y hacia el norte, en el sector del cerro Motastepe.
El único sitio con estructuras arquitectónicas que fue identicado en el territorio ha sido en
Villa Fátima al que se la ha denominado, poblado prehispánico de Nejapa, por que cuenta con
trece montículos emplazados alrededor de un espacio vacío el que posiblemente corresponda
a una plaza. Cada uno de los montículos probablemente sean restos de antiguas casas
habitacionales. Su estado de conservación es bastante bueno, pero en la actualidad, debido
a los desarrollos urbanos que se están llevando a cabo en el lugar, el sitio sufre una potencial
amenaza para su destrucción total.
De trece estructuras arquitectónicas identicadas, únicamente se intervinieron dos, mediante
excavación en extensión (Imagen 2 y 3), combinados con sondeos de control estratigrácos
90
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
en diversos puntos con el objetivo de comparar la conformación de los espacios estudiados.
Estas actuaciones permitieron comprender la relación de los elementos constitutivos del sitio.
En cuanto a las estructuras y de acuerdo al orden en que fueron documentados, se intervinieron
los Montículos 1 (en adelante M1) y 5 (en adelante M5).
Imagen 3: Montículo 5 y montículo 1vistos desde diferentes perspectivas. Fuente CADI.
Con la excavación fue posible identicar que ambas estructuras presentan plantas
circulares (Imagen 5), con diámetros de 14m para la M1 y de 10.1m para M5. En el interior
de ambas casas se identicaron áreas de desechos de alimentos en el sector noroeste
de las mismas, coincidente con el área de
fogón, lo que se interpreta como el área de
la cocina. La ubicación de la cocina en este
sector es favorecida por la dirección del
viento que evita que malos olores y el humo
se acumule al interior de la casa.
En cuanto a la construcción de sus
muros, las estructuras excavadas en el
M1, fueron construidas depositando dos
líneas paralelas de piedras planas en
posición vertical a manera de cajón, las que
fueron rellenadas en el centro con piedras
pequeñas y tobas en el fondo y piedras
planas de mayor tamaño en la supercie,
además de argamasa (imagen 4). Para
contención del muro anterior, se refuerza
con la construcción de otro, adosando en
su exterior, piedras planas y grandes en
posición horizontal.
Imagen 4: Muro de contención en M1.
Obsérvese la doble línea de lajas verticales
con relleno entre ellas y lajas horizontales
adosadas en la parte externa para fortalecer
el sistema constructivo. Fuente CADI.
91
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
Las lajas del muro de contención del M1, dispuestas en posición vertical
7
, están talladas mediante
percusión directa, adecuadas para lograr la altura deseada. Se contabilizaron 143 lajas (con peso
promedio de 120 lbs cada una), sin mencionar las lajas dispuestas horizontalmente adosadas al
muro, y que sirvieron de soporte a las piedras verticales.
No se descarta que de esta laguna se haya extraído materia prima para elaboración de los muros
de los montículos en Nejapa, ya que esta presenta formaciones rocosas de andesita, amplios
farallones rocosos, donde se han localizado interesantes petroglifos y pinturas precolombinas;
si la fuente se encontraba en las laderas de la laguna de Asososca, entonces, ¿cómo fueron
sacadas y transportadas? La distancia recorrida de Nejapa a Asososca es de 7km ida y vuelta;
es muy probable que hayan elaborado con elementos naturales algún medio de transporte de
carga, estilo litera, que les permitiera el traslado de piedras de más de 120 libras, sin meter los
otros procesos que implica la construcción del montículo 1 y su relleno.
La inversión de trabajo en el M1, es superior al trabajo realizado en el M5. El muro del M5 se
conformó de forma más sencilla, una línea de rocas tipo lajas en posición vertical y otras lajas
dispuestas en posición horizontal adosadas en la parte externa de las piedras verticales (Imagen
5). Todo lo anterior podría estarnos reejando cierta diferenciación de clase, debido a que ambas
estructuras funcionaron como unidades habitacionales. No se documentaron horcones en el M5,
esto pudo deberse a varias razones: 1-no poseía techado, 2- de no poseer techado es porque
tenía otra funcionalidad, 3-el sistema de techado era diferente al realizado en el M1 y no se
lograron identicar estos horcones. Cualquiera de las opciones es posible.
También es interesante que entre las líneas de piedras que conforman el muro del M1 se
identicaron cinco agujeros para horcones y cuatro posibles accesos localizados hacia el oeste,
norte y este. Los agujeros de poste se excavaron hasta una profundidad de 1.20m, por ello,
algunos expertos en arquitectura se atreven a señalar que la altura promedio del techado que
sostuvieron esos postes debió ser de unos 4m de altura. En el M5, no se pudieron determinar
agujeros para horcones. Al respecto de los soportes verticales en casas, Gordon Childe, (2003)
menciona que por regla general algunas partículas de madera negra carbonizadas, deberían ser
visibles en el fondo del oricio, mientras que habría piedras de relleno apretujadas como refuerzo
alrededor de sus bordes. (Childe, G. 2003). Todos esos elementos se corroboraron en el M1.
Imagen 5: muro de contención del M5, una línea de rocas
verticales y una horizontal como refuerzo al sistema
constructivo. Fuente CADI
7. Una de las rocas utilizada en el sistema constructivo refleja 60 cm de ancho, 56 cm de largo y su grosor varía entre los
2 y 9 cm, alcanzando el peso de 120 libras.
92
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
La potencia de relleno aportada al M1 es de 70cm, en el M5 la potencia es menor, apenas 40cm,
ello inuye en que la diferencia de altura observable entre ambas estructuras sea de 1.35m, con
decir que el M-5 es apenas perceptible en la supercie (Imagen 3).
En ambas estructuras se pudo apreciar el uso de arcilla cocida o bahareque, adosado por la cara
externa de los muros como técnica para reforzar la estructura. El grosor de la capa de bahareque
era variable, entre 1.5 y 3cm, en ocasiones se observaron las improntas de varas que soportaron
ese material.
Por otra parte, se realizó
una trinchera entre el M1
y M5 con el objetivo de
comparar la estratigrafía
interna de los montículos
y del área sin estructuras,
lo que permitió identicar
un espacio para el
depósito de desechos
(basurero) fuera de las
estructuras, no se logró
establecer a cuál de las
dos estructuras estuvo
relacionado, pero la
cantidad de materiales arqueológicos era abundante. El agujero de ese basurero perforó la toba
volcánica, pero no se logró conocer la profundidad total.
La materialidad asociada al poblado,
tanto en el M1, como en el M5,
reeja rasgos característicos de los
dos últimos grandes períodos de
ocupación prehispánica establecidos
para el Pacíco nicaragüense. La
variedad cerámica recuperada en
el sitio reeja elementos cerámicos
diagnósticos, tales como fragmentos
de Sacasa Estriado (800 – 1550DC),
Papagayo (800 – 1350 DC) y Vallejo
Policromo (1350-1550DC), estos
materiales comúnmente se vinculan
con prácticas funerarias, por otra
parte, se identican Combo Colador
(800-1350 DC) y León Punteado (300 – 800 DC), consideradas como cerámica utilitaria; especial
atención merece una vasija completa depositada y recuperada sobre una capa de toba volcánica,
de tipo Espinoza Bandas Rojas con transición a Borgoña Estriado (con cronología aproximada del
300dc al 800dC.) elaborada a mano y por medio de la técnica de churros, ello indica reutilización
del espacio en diversos momentos de nuestra historia antigua.
Imagen 6: Dibujo en planta de las dos estructuras intervenidas. La doble línea marcada en el M1 señala
el ancho de los muros delimitado por lajas verticales. Nótese, además, que en el M5 no hay agujeros
para horcones, como en el M1, pero sí, ambos presentan accesos. Fuente CADI.
Imagen 7: cerámica utilitaria y ceremonial. Odornos corporales,
cerámica funeraria, pesas de redes de pescar y estilo colador.
Fuente CADI.
93
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
Se documentan pesas de barro para pesca, cuentas de collar, artefactos líticos y restos
faunísticos, carbones y semillas; parte de esos materiales presentaban señales de termo
alteración lo que viene a reforzar la hipótesis sobre un área de actividad dirigida al consumo y
desecho de alimentos.
La población antigua de Nejapa conocía diversas técnicas de producción cerámica, la vajilla
cerámica, por ejemplo, presenta huellas de haber sido elaborada a mano mediante el uso de
moldes y con la técnica de tiras o churros y el tratamiento en la supercie permite distinguir
piezas alisadas, con engobe, bruñidas, pintadas, impresas, modeladas. Para cada necesidad se
producían los objetos requeridos, por ejemplo, cerámica utilitaria para solventar actividades de
pesca, coladores y raspadores para cocina; para actividades ceremoniales se producía cerámica
policromada, cerámica funeraria tipo Sacasa Estriado y adornos corporales.
También conocían variedad de técnicas en la industria lítica, sobre todo la técnica de percusión
y abrasión. De la primera se identican lascas, fragmentos, micro lascas, núcleos, bifaces,
láminas, formatizadas en variedad de materias primas como la obsidiana, jaspe, sílex y basalto.
Se documentaron, además, elementos micro y macro pulidos conformando parte de los muros
de contención. La mayoría de materias primas líticas no son propias de la zona, a excepción
del basalto que es local, lo
que sugiere el desarrollo de
sistemas socios comerciales y
culturales para la obtención de
la misma. De acuerdo a los
estudios faunísticos realizados
por Yamil Serrano (2009), la
muestra analizada ha permitido
identicar cuatro grandes
grupos animales: peces, reptiles
(incluidos anbios), aves y
mamíferos; algunas de las
especies identicadas fueron:
tortugas (principalmente restos
de caparazón) iguanas (huesos
de vértebras y costillas), venado (Cervidae), chancho de monte o pécari (Tayassuidae), Armadillo
(Dasypus novencitus), conejos (Lagomorfos) y extremidades de aves.
Muchos de los restos faunísticos
fueron reutilizados, algunos se
presentaban quemados y podría
pensarse en cierta intencionalidad,
ya que esta práctica permite
darle mayor solidez o dureza a
los restos óseos; en ocasiones se
identicaron fragmentos óseos
con otros tipos de modicaciones
Imagen 8: muestra de los restos faunísticos identificados por especie en el
sitio arqueológico Nejapa. Fuente CADI.
Imagen 9: Diversas formas de consumo de los restos
faunísticos. Fuente CADI.
94
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
antrópicas por ejemplo inscripciones de dibujos y elementos pulidos; también se identican
piezas con extremos puntiagudos lo que induce a pensar en actividades de perforación o
herramientas para dibujo en supercies húmedas (quizá en cerámica).
Emilio Carranza en el 2008 analizó materiales obtenidos entre 2007 al 2009, se identicaron
y recolectaron 164 cuentas de collar en diversidad de formas y estilos, entre 2010 y 2012 se
contabilizaron más de 200, lo que reeja la forma en que apreciaban su belleza mediante adornos
corporales; ello también demuestra la especialización en la producción de estos elementos ya
que fueron elaboradas en huesos, cerámica y lítica.
Es importante señalar que en todos y cada uno de los proyectos arqueológicos donde participa
el centro arqueológico de la UNAN-Managua se desarrollan charlas y talleres de sensibilización
para que la población depositaria reconozca la importancia del patrimonio arqueológico
como alternativa para el desarrollo de la comunidad. Por ello siempre se dirigen acciones
con autoridades, líderes, organizaciones comunitarias, padres de familias, y colegios de la
localidad sean estos de primaria y secundaria. Durante las diversas jornadas de intervenciones
arqueológicas en el territorio se han integrado, de una u otra forma, pobladores de la comarca
a los trabajos, igualmente se han establecido visitas guiadas al sitio arqueológico con centros
educativos del territorio para que observen cómo se desarrolla el trabajo y quienes lo deben
realizar.
Conclusiones
Cerca del año 890dC., se estaba desarrollando una sociedad muy compleja en el territorio que
hoy se conoce como Comarca Nejapa. Aparentemente, la cultura asentada era de origen me-
soamericano, vinculada con grupos Chorotegas. El espacio lo tenían muy bien estructurado, el
asentamiento principal se estableció en torno a una plaza central y lo que se podría llamar ce-
menterio fuera del perímetro que formaban las casas. Existen evidencias tipológicas cerámicas
que reejan ocupaciones humanas más tempranas (500aC), pero no fue posible documentar
algún tipo de estructura asociada a ellas, lo importante de ello es la reutilización del espacio,
en diferentes momentos de la historia antigua de este territorio.
Imagen 10: talleres y charlas de sensibilización con pobladores y estudiantes de distintos colegios de la
comarca Nejapa. Fuente CADI.
95
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
Las casas presentan planta circular con áreas de actividad muy bien denidas, cocina y área de
desecho de alimentos localizados al lado opuesto de la entrada del aíre y del sol (sector noroeste
de las casas), se identican claramente los sistema de accesos al recinto, no escalonados,
agujeros de horcones que sostenían un techado de aproximadamente 4m de altura y paredes
fortalecidas mediante el uso de técnica de embarrado adosada en la parte externa de los muros.
Las diferencias arquitectónicas encontradas entre ambas estructuras demuestran diferenciación
de clases. Hoy día aún es posible ver como en muchas casas se utilizan técnicas constructivas
muy similares a la documentada en Nejapa prehispánica.
Las materias primas utilizadas para la construcción de sus viviendas eran de origen local,
obtenidas de sectores aledaños a la laguna de Nejapa y Asososca, donde también obtenían otros
recursos para la subsistencia del grupo. Mayor variabilidad de materias primas se observa en la
elaboración de sus herramientas de trabajo, Sílex y jaspes, posiblemente obtenidos mediante
redes de intercambios comerciales con grupos asentados en la zona central y tierras altas de
Nicaragua.
La presencia de obsidiana en este sitio sugiere redes de intercambio comercial establecidas a nivel
regional, así lo dejan entrever las investigaciones realizadas por especialistas norteamericanos,
que han realizado estudios comparativos entre muestras de contextos arqueológicos del
territorio y fuentes naturales de obsidiana identicadas en Honduras y Guatemala.
El desarrollo tecnológico de esta sociedad se observa en la variedad de técnicas utilizadas para la
elaboración de sus artefactos e instrumentos de trabajo; en la estructuración espacial del poblado,
en sus viviendas cuidadosamente construidas; en la variedad de técnicas implementadas en la
producción de cerámica utilitaria, funerarias y ceremonial; en la variedad de instrumentos líticos
elaborados en distintas materias primas puntas de echas, lanzas, metates, manos de moler,
etc.; en la variedad de adornos corporales, en los restos faunísticos modicados, acuáticos y
terrestres, muchos de ellos quemados, entre otros elementos.
Es importante resaltar que con los estudios desarrollados en este territorio se ha podido comprobar
mucha de la información vertida por los cronistas en sus escritos. Es necesario dar continuidad
a los estudios en este territorio, debido a que el sitio ha resultado ser de gran transcendencia
para la comprensión de la dinámica social y económica de las sociedades antiguas asentadas
en gran parte del Pacíco nicaragüense; además, a pesar de estar amenazada constantemente
por el desarrollo urbano, Nejapa aún preserva una buena cantidad de estructuras monticulares
que brindan la oportunidad de ampliar datos sobre aspectos sociales y económicos de estas
poblaciones antiguas.
96
Artículo
Lechado, L. y Balladares, S.
Referencias bibliográficas
Álvarez Gaitán, S. (2009). Estudio de los procesos de formación del montículo n°1del sitio
arqueológico Nejapa: una comparación con otros sitios del país. Inédito. CADI – UNAN - Managua.
Arellano, J. E. (1975). Nicaragua en las crónicas de indias: siglo XVII y XVIII. Managua, Fondo de
Promoción Cultural – Banco de América.
Arellano, J. E. et al. (1993). 30 años de arqueología en Nicaragua. Museo Nacional de la Cultura,
Managua.
Balladares, S. y Lechado, L. (2005). “Historia antigua de la región del pacíco centro y sur de
Nicaragua”; en el Oriente y Mediodía de Nicaragua: aportaciones para el estudio de su historia.
Grupo editorial Acento S.A. Managua, Nicaragua. P; 15 – 28.
Balladares, S. y Lechado, L. (2009). “La Historia Antigua del Departamento de Managua. Una
breve interpretación de la evidencia arqueológica” en, Managua y Su Historia. Un Enfoque regional.
Edit. Acento. UNAN-Managua. Pp.40-63.
Balladares N. S. y Lechado, L. (2013). Historia antigua de Nicaragua las sociedades antiguas
del 500 a.c al 800 d.c. en la revista “Humanismo y cambio social”. N°1. Año 1. Julio – Diciembre. Pp.
88-96. UNAN-Managua.
CADI-UNAN-Managua. (2007 al 2012). Investigaciones arqueológicas en la comarca Nejapa.
Municipio de Managua. Informes Técnicos. Inéditos., Managua.
Carranza, E. (2008). Análisis descriptivo de las cuentas de collar del sitio arqueológico Nejapa.
Ensayo presentado en la XXVII Jornada Universitaria de Desarrollo Cientíco JUDC. Inédito. CADI-
UNAN, Managua, Nicaragua.
Espinoza, E. y Rigat, D. (1992-93). Gran Nicoya y la región de Chontales, Nicaragua. VINCULOS,
18-19. Museo Nacional de Costa Rica. Pp.139-156.
Gordon Childe, V. (2003). Introducción a la Arqueología. Editorial Crítica. Madrid, España.
Kirchoff, P. (1943). Mesoamérica: sus límites geográcos, composición étnica y caracteres
culturales. Acta Americana 1: 92-107.
Lange, F. et al. (1983). The archaeology of Pacic Nicaragua. New México.
Lechado R. L. (2012). Propuesta de un plan de gestión patrimonial en la comarca Nejapa,
municipio de Managua. Tesis de Maestría. UNI, Managua.
Lorelei P. y Carrie L. D. (2011). Preliminary Ceramic Compositional Analysis from the La Arenera
Site, Pacic Nicaragua. For inclusion in the Digital Session: “Re-Conceptualizing Nicaraguan
Prehistory” 76th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Sacramento, CA.
97
Artículo
Nejapa: arquitectura en un poblado Prehispánico...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Enero-Junio 2019.
Pág 85-97
Lorelei P; Carrie L. D; McCafferty, G. (2011). Preliminary Ceramic Compositional
Analysis from the La Arenera Site, Pacic Nicaragua. Revista La Universidad #14-15. 373-
397. Universidad de El Salvador, Salvador. En la Web: http://arky.ucalgary.ca/mccafferty/
sites/arky.ucalgary.ca.mccafferty/les/Arenera_Comp_Analysis_2011.pdf
McCafferty, G y Salgado, S. (2009). La Arenera, Nicaragua. Documento consultado en
la web: http://arky.ucalgary.ca/mccafferty/miscellaneous/la-arenera-nicaragua.
Romero, J. et al. (2009). Managua y su historia. Un enfoque regional. Editorial Acento.
Managua – Nicaragua.
Serrano, Y. (2009). Estudio de la fauna del sitio arqueológico Nejapa. Inédito. CADI –
UNAN – Managua.
Tous Mata, M. (2008). De protagonistas a desaparecidos. Las sociedades indígenas
de la Gran Nicoya siglos XIV a XVII. Grupo Editorial Lea. México.
Msc. Sagrario Balladares Navarro.
Centro Arqueológico de Documentación e Investigación
CADI, UNAN-Managua.
https://orcid.0000-0001-6605-9820
sabanarro@yahoo.es
MSc. Leonardo Lechado R.
Centro Arqueológico de Documentación e Investigación
CADI, UNAN-Managua.
https://orcid.0000-0001-7128-0423
lechadorios@yahoo.com