60
Jonathan José Flores Martínez
Villanueva y Jiménez
Jonathan José Flores Martínez
Performatividad y
género en el discurso
periodístico del diario La
Prensa en el gobierno
de Violeta Barrios, 1990-
1997
61
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
Villanueva y Jiménez
RESUMEN
La década de los años noventa destaca en la historia sociopolítica de Ni-
caragua como una época de relevantes procesos políticos, remarca una
coyuntura histórica que sentó las bases de un discurso periodístico de fuer-
te carácter político y polarizador que resalta de manera enfática en el que
la dicotomía de paz/guerra se asociaba a la dualidad mujer/hombre, como
elementos antagónicos y expresión de las propias relaciones de género y
estereotipos vigentes en la sociedad nicaragüense. En este sentido, el pre-
sente artículo retoma el discurso periodístico del diario La Prensa alrededor
de la noticia política del periodo presidencial de Violeta Barrios (1990-1997)
desde el análisis de contenido y del discurso, utilizando el modelo semió-
tico informacional como base teórica. Del mismo modo se estudiaron las
categorías que estructuraron el discurso periodístico en torno a la construc-
ción de la imagen de lo que fue la primer mujer presidente de Nicaragua.
RESUMEN
The decade of the nineties stands out in the sociopolitical history of Nicara-
gua as an era of relevant political processes, highlights a historical situation
that laid the foundations of a journalistic discourse of strong political and
polarizing character that emphasizes emphatically in which the dichotomy
of peace / war duality woman / man was associated as antagonistic ele-
ments and as an expression of gender relations and stereotypes in force in
Nicaraguan society. In this sense, this article analyzes the newspaper dis-
course of the newspaper La Prensa about the political news of the presiden-
tial period of Violeta Barrios (1990-1997) from the analysis of content and
discourse, using the informational semiotic model as a theoretical basis for
the analysis. Similarly, the gender perspective is used to analyze the gender
categories that structured the journalistic discourse around the construc-
tion of the image of what would be the rst female president of Nicaragua.
PALABRAS CLAVE
Discurso periodístico, paz, mujer, política,
poder, roles de género.
Performatividad y
género en el discurso
periodístico del
diario La Prensa en el
gobierno de Violeta
Barrios, 1990-1997
Performativity and gender
in the newspaper discourse
of the newspaper La Prensa
in the government of Violeta
Barrios, 1990-1997
Recibido: 02 octubre 2019
Aceptado: 28 noviembre 2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
KEYWORDS
Journalistic discourse, peace, women, politics,
power, gender roles.
Jonathan José Flores Martínez
Máster en Estudios de Género y Políticas de
Igualdad, Universidad de Valencia, España,
(2017-2019). Licenciado en Diplomacia y Ciencias
Políticas, Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, UNAN, Managua (2010-2014).
Catedrático del Departamento de Filosofía de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
UNAN, Managua (2015-). Actualmente imparto
las asignaturas de Sistemas Políticos y Filosofía
Política e Investigación Aplicada a la Carrera de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de
la UNAN, Managua. Delegado de la Comisión de
Investigación del Departamento de Filosofía.
https://orcid.org/0000-0001-8959-4682
DOI: https://doi.org/10.5377/hcs.v0i14.9713
oresjonathan57@yahoo.es.
62
Jonathan José Flores Martínez
Introducción
El presente artículo se propone realizar un análisis del discurso periodístico del diario La Pren-
sa respecto a la construcción de las noticias políticas durante el periodo presidencial de Vio-
leta Barrios, quien ocupó la presidencia de 1990 a 1997, destacándose en la historia políti-
ca de Nicaragua no solo como la primera mujer que ocupa el cargo más alto del Estado, sino
por el desafío y las condiciones políticas, sociales y económicas en las que asumió el poder.
Los elementos que se destacan en el siguiente análisis van referido al contenido simbólico del
discurso periodístico al momento de construir, tratar y difundir la noticia, la cual tiene que ver
con la campaña electoral y la gestión gubernamental de Violeta Barrios. Igualmente, se destaca
la manera en que los medios de comunicación opuestos al gobierno revolucionario del FSLN,
vinculaban simbólicamente la categoría mujer con lo la paz, una prioridad política para la so-
ciedad nicaragüense en ese momento, y de qué manera, la categoría mujer, paz, guerra, hom-
bre y poder jugaron un papel importante en una época histórica muy compleja para Nicaragua.
Para ello se utiliza la perspectiva de género como una herramienta de análisis que per-
mite profundizar en el estudio de esas categorías que estructuraron el discurso elec-
toral y político de este diario, de igual modo, se destacan las implicaciones históri-
cas y sociales que inuyeron en la elección de una mujer como presidente, en una
sociedad conservadora con un profundo arraigo de valores androcéntricos tradicionales.
En el artículo se exponen desde el enfoque del análisis de contenido y el modelo semiótico in-
formacional, la estructura y contenido del discurso periodístico de las noticias políticas, en las
que la perspectiva de género está presente de manera transversal para comprender como és-
tas inuyeron en la concepción de poder en la cultura política de esta época histórica concreta.
Materiales y método.
En 1990 se marca el inicio de una nueva etapa en la historia política de Nicaragua, concretamente
a partir del 25 de febrero en el que Violeta Barrios de Chamorro candidata a la presidencia por la
coalición Unión Nacional Opositora (UNO) se convirtió en la primera mujer presidente de América
Latina, elegida mediante el voto popular. Dicho triunfo fue reconocido como un símbolo de transi-
ción de la guerra a la paz en Nicaragua.
Los factores coyunturales y condiciones estructurales a nivel interno y externos, como la guerra
contrarrevolucionaria organizada y nanciada por los Estados Unidos durante la década de los
años ochenta, causaron un impacto signicativo en el imaginario social de los nicaragüenses. De
manera que, la campaña electoral y las elecciones presidenciales e incluso en el periodo de go-
bierno los tópicos políticos recurrentes en el debate público giraron en torno a la guerra y la paz
(Oquist, 1992) y el complejo desafío que debía asumir quien presuntamente fuera electo presidente
del país.
El rol de los medios de comunicación fue un elemento inuyente en la construcción de la opinión
pública del momento. El discurso periodístico en esa época estuvo cargado de elementos simbó-
licos, sociales y políticos que explotaron al máximo los rasgos psicosociales de la cultura nicara-
güense.
63
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
En este sentido, se propone analizar el discurso periodístico del diario La Prensa partiendo de las
siguientes preguntas de investigación: ¿La imagen de la mujer y la guerra fueron elementos sim-
bólicos asociados en el discurso periodístico del diario La Prensa en Nicaragua durante el período
de gobierno de Violeta Barrios? ¿Durante el período de gobierno de Violeta Barrios (1990-1997) el
diario La Prensa utilizó la imagen de la mujer como recurso discursivo-performativo, en un contexto
en el que el imaginario social de los nicaragüenses estaban presentes los efectos de la guerra?
Preguntas que se intentará responder mediante la revisión de las principales noticias políticas pu-
blicada por el diario La Prensa, durante el periodo presidencial (1900-1996) de Violeta Barrios.
La realización de este trabajo se sustenta en el análisis crítico del discurso periodístico del diario La
Prensa respecto a las noticias políticas en el contexto de la campaña electoral y ascenso al poder
de Violeta Barrios como primera mujer presidente de Nicaragua en 1990. Del mismo modo se to-
mará en cuenta la revisión de las noticias recurrentes al tema de este diario durante el periodo de
1990-1997, tiempo en que dura su mandato presidencial.
En primera instancia se analiza el formato utilizado por este diario, así como la signicatividad, la
notoriedad de la información, su extensión y su acompañamiento gráco en el que se hace referen-
cia a noticias políticas del fenómeno estudiado.
Para lograr este objetivo se parte de la metodología del análisis de contenido que según Abela “es
una técnica de interpretación de textos, ya sean estos escritos, grabados o pintados…” (2000:2).
Representa una técnica de investigación sistemática y objetiva que permite interpretar el sentido
latente de la información. Desde esta perspectiva cualitativa del análisis se pretende conocer la
toma de posesión del emisor (La Prensa) del discurso, sin omitir la trascendencia de este en sus
destinatarios.
Se pretende analizar desde la teoría del interaccionismo simbólico el carácter intencional de la
comunicación en el sentido fenomenológico, es decir la comunicación en su sentido implicatorio
«algo para alguien» (Aguado, 2004), tomando en cuenta el intercambio de sentido y signicados.
Dicho análisis tomará como referencia el modelo semiótico informacional en el que se toma en
cuenta el papel del destinatario como sujeto activo del proceso comunicativo, en su rol de deco-
dicador de la noticia.
Análisis de contenido
La perspectiva externa del análisis permite colocar el contenido en su propio contexto histórico,
como señala López (2002) la necesidad de situar la información en el conjunto de circunstancias en
las que se desarrolló el fenómeno. El análisis de contenido como técnica investigativa no solo se
centra en el estilo del texto, sino en las ideas y valores expresados en él, desde este enfoque suele
centrar el interés en las unidades de sentido.
El análisis de contenido permite indagar sobre diversos documentos que contienen registros histó-
ricos entre los cuales pueden ser, “informaciones periodísticas: anuncios, editoriales, comentarios,
artículos.” (Fernández, 2002: 36). En este sentido, el tipo de análisis centrado en la forma en que se
produce un texto no solo parte de los signicantes que lo estructuran, sino que abarca los signi-
cados que emanan del propio emisor.
64
Jonathan José Flores Martínez
De acuerdo con Fernández, (2002) existen múltiples categorías que pueden ser identicadas en
el propio análisis de contenido, entre ellas las formas posibles de acción de los actores sobre los
receptores (comunicación, educación, participación, manipulación); y, las que se relacionan con el
sentido de la comunicación con respecto a alguna cuestión (favorable, desfavorable e indiferente);
la toma de posición del autor del escrito y los valores materiales y espirituales buscados y desea-
dos por las personas.
Modelo semiótico informacional
De este modelo es preciso destacar la implicación que tienen el emisor y los destinatarios respec-
to al mensaje en su composición de signicante/signicado, en el que el proceso de decodica-
ción está mediado por diversos factores socioculturales que afectan al individuo (Wolf. 1994).
Según las distintas situaciones socioculturales, existe una diversidad de códigos, o bien
de reglas de competencia y de interpretación. Y el mensaje tiene una forma signicante
que puede ser llenada con distintos signicados, siempre que existan distintos códigos
que establezcan distintas reglas de correlación entre determinados signicantes y deter-
minados signicados. Y en el caso de que existan códigos de base aceptados por todos,
se darán diferencias en los subcódigos. (Eco-Fabbri, 1978: 561 citado en Wolf, 1994:72).
En este modelo planteado por Eco se enfatiza la relación de codicación y descodicación en el
que interviene una multiplicidad de códigos, tanto del emisor como el receptor en el que no ne-
cesariamente son similares, sino que depende de los contextos y las circunstancias en el que un
mismo mensaje puede codicarse desde diversos puntos de vista entendidos como subcódigos
que pueden ser de ideológico, estéticos, etc. (Rodrigo, 2014).
Discurso y análisis del discurso
No existe una denición única que englobe el término discurso, sino que puede ser explicado
desde diversos enfoques teóricos y disciplinas. Karam (2005) propone una denición de discurso
desde la perspectiva enunciativa en la que hace alusión a (Benveniste, Jakobson) que consideran el
discurso como un modelo de comunicación. Karam lo dene como “una determinada circunstancia
de lugar y de tiempo en que un determinado sujeto de enunciación organiza su lenguaje en función
de un determinado destinatario” (p. 35).
Por otra parte, Alonso & Fernández (2006) citando a Bourdieu (1985) entienden el discurso como
líneas de enunciación simbólica que se estructuran desde posiciones sociales que no solo deben
ser descodicados por los receptores, sino que deben ser creídos, asumidos y obedecido por
estos. “El signicado de las palabras empleadas en un discurso dependerá del contexto en que
se emita, pues incluso las mismas palabras pueden ser utilizadas con distintos sentidos según las
clases sociales.” (Otaola, 1989: 83).
Para el análisis del discurso se debe tener en cuenta la perspectiva semiológica y no solo sociológica,
pasando del hecho al sentido de la noticia, en el entendido de que el discurso está compuesto por
un conjunto de signos cargados de intencionalidades y signicados, que nos remonta a entender
como lo plantea Lotman citado en Garduño & Zúñiga (2005) la cultura como sistema de signos que
entrañan jerarquizaciones, interacciones y un sentido relacional que se expresa en producción de
textos.
65
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
La producción de un discurso se basa en los modelos mentales que se tienen de un
acontecimiento y, por motivos como: el conocimiento del receptor, las especicidades de
los canales de comunicación y de los recursos de información, sólo expresa una parte de
la información y se deja implícita otra parte de ella en la enunciación. (Zaldua, 2006: 2).
El análisis del discurso es una herramienta útil para el estudio de los medios de información, y en
los escritos realiza una representación de la realidad (Gutiérrez, 2010) a la que hacen referencia,
sin omitir que en la construcción de la noticia, a pesar de que normativamente debe ceñirse a los
hechos, ésta está atravesado por la propia subjetividad e intereses de toda índole del emisor, el
que proyecta una determinada manera de interpretar la realidad o hecho al que hace referencia.
Resultado y discusión
El diario La Prensa es un periódico nicaragüense de circulación diaria, se constituye como el
medio impreso más antiguo del país, fundado en el 02 de marzo de 1926, desde su funda-
ción se ha caracterizado por presentar una posición política disuasiva a la gestión gubernamen-
tal de diferentes gobiernos desde el período dinástico de los Somoza hasta el gobierno actual.
Su primer ejemplar se publicó el 02 de marzo de 1926 “Era diario de la mañana, a 3 centavos,
impreso en formato estándar de 1/2 pliego distribuido en 7 columnas, con titulares y texto le-
vantados a mano, este último al parecer en tipo de 12 y 10 puntos…” (La Prensa, 1977:12). La
organización de sus cuadernillos y su tipografía ha cambiado en la medida en que se utilizan di-
ferentes técnicas de impresión y las propias políticas de sus directores a lo largo de los años.
En la actualidad posee un formato de sábana (broadsheet) con páginas de medidas de 600
mm de alto por 400 mm de ancho. La sección política es la más destacada de este dia-
rio, sin omitir otras secciones importantes como: opinión, economía, nacionales y deportes.
En los años noventa Nicaragua experimentó una etapa política que marca un antes y un después
en la historia de este país, durante la década de los ochenta el país atravesó uno de los momentos
más difíciles, la guerra contrarrevolucionaria, la crisis económica agudizada por el embargo de los
Estados Unidos, la inestabilidad social y los anhelos de paz, los cuales fueron determinantes para
buscar una salida política. Un proceso que los historiadores y cientistas sociales denominan tran-
sición democrática
2
, criterio con el que personalmente diero, dado que la transición democrática
inicia de una manera no convencional con la Revolución Popular Sandinista en los años setenta.
Las elecciones presidenciales del 25 de enero de 1990 poseen un signicado que traspasa las propias
fronteras de la política, este hecho histórico encierra una connotación sociocultural y simbólica que puede
ser materia de estudio no solo sociológico, sino también a nivel semiótico por la circulación discursiva y la
signicación en sus dimensiones semánticas y pragmática que transcendieron el propio acontecimiento.
En particular nos referimos a la actividad de la mujer en la más altas esfera de la política y la manera
en el que los medios de comunicación hacen esa relación discursiva de mujer y política, un discurso
que cobra relevancia tras ser electa como presidente de la Republica de Nicaragua Violeta Barrios.
El hecho connotaba en Nicaragua lo que parecía ser una revolución en los roles de géne-
ro en una sociedad con una cultura sólidamente conservadora que asociaba de manera na-
2 Rovira (2009) en su artículo titulado: “Nicaragua 1979-2007. Transición a la democracia y perspectivas de su consolidación”, expone que se conocen al menos cuatro tipos
de procesos de transición democrática que son: los desplazamientos, las transformaciones, los traspasos y las intervenciones (p: 7).
En el caso de Nicaragua las elecciones de 1990 concretaron un traspaso del poder político que en ese entonces lo ostentaba el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
desde 1979 año en que se derroca la Dictadura Militar Somocista mediante la Revolución Popular Sandinista, hasta febrero de 1900.
66
Jonathan José Flores Martínez
tural a la mujer con los roles de ser madre, esposa y ama de casa, lo que hizo que se incor-
porara de manera tardía al ámbito público y en concreto a la esfera política (Fernández, 2006).
Violeta Barrios Torres mejor conocida como violeta Barrios viuda de Chamorro nació en Rivas,
Nicaragua en 1929, de profesión periodista y política, su trayectoria ha atravesado por diferentes
momentos, desde el asesinato de su esposo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal en 1966 director
del diario La Prensa y uno de los periodistas más inuyentes y opositores a la dictadura somocista.
Violeta Barrios llegó a ser la única mujer que formaba parte de la Junta de Gobierno de Recons-
trucción Nacional (JGRN) conformada en el año 1979 tras el triunfo de la Revolución Sandinista.
Su punto más álgido en la política y que es objeto de estudio de este trabajo es su trayectoria como
presidente de Nicaragua, se convirtió en una gura mediática que suscitó el interés de muchos medios
de comunicación a nivel nacional e internacional. La aletargada y compleja situación de Nicaragua
hizo que las fuerzas políticas se plantearan una solución impostergable y que ofreciera a los nica-
ragüenses los primeros atisbos para la superación de los problemas y carencias que les afectaban.
La polarización política de la época nutrió el discurso periodístico de los medios de comunicación.
La Prensa fue uno de los diarios con una marcada orientación ideológica opuesta al gobierno del
FSLN que gobernó hasta 1990. El discurso periodístico ejercía una crítica sistemática al ocialismo
y reejaba el apoyo explícito la coalición política UNO
3
que se organizaba para presentarse a las
elecciones generales.
La candidatura de Violeta fue el resultado de discusiones, negociaciones y sometida a
elección entre los partidos que conformaban la coalición, pero también de una articio-
sa estrategia que capitalizó el reconocimiento social de Violeta, quien guraba como una
mujer de prestigio que no pertenecía a “ningún partido político” y que su estatus de viu-
da de Pedro Joaquín Chamorro le suscitaba una reconocida popularidad (Hernández, 2012).
El diario La Prensa proyectó una imagen positiva de Violeta Barrios como era de esperarse,
las noticias destacaban en primera plana que antes de ser política era madre y esposa, estos
atributos derivados de los roles de género fueron determinantes en la construcción del discur-
so periodístico que buscaban la simpatía de los nicaragüenses, y la sensibilidad femenina res-
pecto al sufrimiento dejado por la guerra donde muchas mujeres habían perdido a sus hi-
jos. Se recurrió a elementos de la propia cultura para capitalizarlos políticamente en respuesta
a una situación social adversa que demandaba una propuesta alternativa y esperanzadora.
La prensa, por el interés que tiene en la difusión de determinadas representaciones y por
su poder en la legitimación de nuevos modos comunicativos, ha establecido un discurso
guiado en su construcción por estrategias retóricas que contribuyen a la aceptación social
de proposiciones referidas a creencias y opiniones. (Sánchez, 2008: 3).
Durante la campaña electoral el tema de la paz fue el eje transversal de su estrategia como
candidatura presidencial, la imagen de Violeta fue asociada con la paz y el n del servi-
cio militar obligatorio. “A pesar de una campaña sandinista que buscaba atraer el voto
de las mujeres, la imagen que proyectaba la UNO retrataba la realidad nacional en térmi-
nos dualistas (mujer/amor/paz versus hombre/odio/guerra/Ortega) y supo manipular efec-
tivamente las imágenes y los papeles maternos tradicionales” (Mantero, s.f:167-168).
de signo conservador en su mayoría, pero con la inclusión del Partido Comunista, cuya presencia en la coalición no tiene otra explicación que su anti sandinismo y la
funcionalidad electoral de constituir una formación muy amplia que obtuviera los mejores frutos del sistema proporcional, como así fue” (Torres del Moral, 1991: 312-313).
3 “Tiene su origen en las formaciones políticas que integraron en 1984 La Coordinadora Democrática. Llamada primero «Grupo de los 14» y finalmente Unión Nacional
Opositora, esta coalición está integrada por partidos .
.
67
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
El diario La prensa destacaba las noticias en las que se mostraba a Violeta como una mujer activa
y comprometida con Nicaragua, incluso contaba con el beneplácito de los Estados Unidos, lo
que le permitió un fuerte apoyo político. El ejemplar impreso del 09 de noviembre de 1989 posee
una connotación simbólico-política, La Prensa aprovecha esa misma fecha en que cae el Muro de
Berlín destacando el acontecimiento noticioso con un titular sobresaliente en la portada y al mismo
tiempo como contra partida plasma la imagen de Violeta
4
con el presidente George Bush acompa-
ñado de un título que decía: Violeta gestiona n del embargo de E.U. (La Prensa, 1989).
Lo anterior evidencia claramente que el uso de ciertas palabras e imágenes juega una función
discursiva bastante persuasiva que demuestra que los medios de comunicación ofrecen una re-
presentación de la realidad construida, no solo en base a los acontecimientos, sino que también
cuenta el propio posicionamiento de quien construye la noticia y de los insumos que permiten
construir el relato (Gutiérrez, 2010).
Por ejemplo, en el titular la palabra gestiona tiene una signicación pragmática, dado que en ese
momento Violeta no gozaba de las prerrogativas que supone un jefe de gobierno para gestionar
o negociar un acuerdo entre dos Estados, porque aún no se habían efectuado las elecciones. “La
realidad discursiva que cada noticia construye se lleva a cabo mediante dos operaciones básicas:
una de selección de unidades informativas y una de estructuración y jerarquización de la informa-
ción” (Gutiérrez, 2005: 172).
Durante la campaña electoral con escaso margen para que se celebran las elecciones La Prensa
destacaba la imagen de una mujer triunfadora y con un fuerte optimismo y con amplia simpatía
social, la personicación política de la campaña electoral encabezaban titulares como Violeta ven-
cedora (La Prensa, 1990), una contienda en que prevalecía la idea de que era la única mujer capaz
de derrotar al hombre con mayor poder e inuencia y bagaje histórico en Nicaragua, Daniel Ortega
Saavedra
5
.
El discurso había calado en la sociedad en la que se rumoraba que la continuidad de la guerra y el
alcance de la paz dependían de quién de los contendientes ganara las elecciones, opiniones como
las que Gioconda Belli (2001) recoge en su libro El país bajo mi piel. Memoras de amor y guerra,
“Es como votar con una pistola puesta en la sien, recuerdo que dijo un periodista. Si votan por
el Frente, continuará la guerra. Eso es lo que dice la gente, y no quieren más guerra” (p. 303). El
carácter performativo del discurso periodístico logró maximizar los medios, los prejuicios sociales
de los ciudadanos convirtiéndolos en opinión pública dominante.
La imagen que se transmitía de Violeta como señala Hernández (2012) era la de “una dama pacíca
que, vestida de blanco inmaculado, recorrió el país de norte a sur y de este a oeste predicando la
paz
6
y la reconciliación de los nicaragüenses casi como único mensaje electoral, tras tantos años
de guerra civil” (p. 576).
En el texto periodístico se reejaba una asimetría respecto al tamaño de la letra y que se con-
trastaba con la relevancia social de la noticia y el mensaje que se quería transmitir, titulares como
“VIOLETA PRESIDENTE DE TODOS los nicaragüenses.” (La Prensa, 25 de noviembre de 1990) en
las que variaba las dimensiones de las letras dentro del mismo titular en función con los objetivos
discursivos que se buscaban plasmar e inocular en la opinión pública.
4 En ese entonces era candidata presidencial por parte de la UNO a la que el gobierno de los Estados Unidos ya había manifestado su respaldo político y su disposición a
cooperar en el caso de que Violeta Barrios ganara las elecciones previstas para el 25 de noviembre de 1990.
5 Reconocido como uno de los líderes más importantes del FSLN, quien fungió como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que era el gobierno
transitorio entre 1979-1985. Luego se convierte en presidente de Nicaragua mediante las elecciones celebradas el 04 de enero de 1984, ocupando su cargo hasta 1990.
6 Hernández (2012) señala en su tesis doctoral La Nicaragua sandinista y las elecciones de febrero de 1990: transición a la democracia o alternativa democrática refiriéndose
al tema de campaña electoral de la UNO “que su mensaje electoral fundamental, aunque casi subliminal, y casi único, unido al deseo general de paz y reconciliación, quedando
todos los demás en un tercer plano.” (p. 440).
68
Jonathan José Flores Martínez
En este sentido, se aprecia la relación existente entre el uso de los recursos tipográcos con los
objetivos que se perseguían en cada noticia, el uso de grandes titulares, la ruptura de la linealidad
del titular forma parte de la exibilidad estilística sin perder de vista la rigidez del interés performati-
vo del discurso. La forma en la que se estructuran los titulares cuando se hace referencia a noticias
sobre la actividad política de la presidente reclama la atención de los receptores y se acompañan
por lo general con una entrada que sintetiza los aspectos más relevantes en el que el que siempre
están presente elementos paralingüísticos (el color, la dimensión tipográca, la imagen, el uso de
determinadas palabras).
Por otra parte, la localización del contenido en el periódico, el tratamiento y el tono en el que se
construye el texto y la presencia fotográca maniestan la función de una línea ideóloga preferente.
Es lo que se conoce como tenor funcional en el que se puede observar “cómo el emisor, condicio-
nado por su propio punto de vista, utiliza la lengua para producir determinado efecto en el receptor”
(Gago, 2004: 953).
El primer año de gobierno fue crucial para la nueva administración porque aunque se había dado
un cambio político con un plan de gobierno diferente, en el país persistía una marcada división’,
la existencia de grupos armados conocidos como la Contra
7
y una economía extenuada. En este
contexto el tema del desarme fue tarea de urgencia para el gobierno de Violeta y al mismo tiempo
tema altamente mediatizado.
Se puede armar que en 1990 las ediciones de La Prensa presentaban una saturación de las no-
ticias referidas a la reciente gestión presidencial, se presenta una reiteración de temas como el n
la guerra, la reducción de las fuerzas del ejército, el liderazgo Violeta frente a las negociaciones del
desarme, temas que orbitaban sobre uno más central como la paz, “clavando la bandera de Nica-
ragua en el centro del campamento rebelde, doña Violeta hizo su declaratoria de paz” (La Prensa,
11 de junio de 1990).
El contenido noticioso de La Prensa referidas al gobierno de Violeta tenía como objetivo difundir no-
ticias de interés social que buscaba la legitimación pública y una opinión favorable a la concepción
política de su gobierno, este argumento se sustenta en la propia orientación discursiva que tenía el
diario durante los gobiernos somocistas y sandinista; durante esos gobiernos La Prensa ejerció una
actividad periodística opuesta a los intereses de quienes detentaban el poder, la noticia estaba atra-
vesada por una fuerte crítica opositora de denuncia pública. Sin embargo, en el gobierno de Violeta,
la notica y el mensaje que La Prensa trasmitía tenía una nalidad más persuasiva e informativa.
El gobierno de Violeta no supuso un cambio estructural de la cultura política, tampoco signicó un
cambio en las relaciones de género, ni en la propia cotidianeidad de los nicaragüenses, sino que
su mandato se giraba en torno a la búsqueda de la paz y mejorar la condición económica del país,
fue un gobierno que se legitimaba en la medida en que se ofrecía como garante de que la guerra
era un capítulo de la historia que no se volvería a repetir a cambio de un proceso que ofreció las
condiciones políticas e ideológicas necesarias para la implantación de las políticas neoliberales del
Consenso de Washington.
La comunicación estaba permeada por un carácter simbólico cultural muy politizado y vigente en
el imaginario colectivo, las madres sufridas por la pérdida de sus hijos en la guerra, los jóvenes, el
servicio militar obligatorio, la familia, la paz, Dios fueron elementos que formaban parte transversal
del discurso periodístico. En su libro Sueños del corazón: Memorias (2007/1996), Violeta narra que
“para alcanzar la paz, pondré n al Servicio Militar Obligatorio y me esforzaré por reconciliar a la
familia nicaragüense que llevan tanto tiempo polarizadas.” (p. 309).
7 Grupos armados contrarrevolucionarios autodenominados Resistencia Nicaragüense financiados por los EE.UU. opuestos al gobierno del FSLN.
.
69
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
En las noticias de La Prensa los componentes emocionales también formaban parte de una es-
trategia discursiva
8
, la imagen de Violeta como presidente no se presenta disociada de la imagen
de madre amorosa, sino que refuerza y resalta ambos roles como aspectos indisolubles de su
actividad política. De acuerdo con Sal Paz & Maldonado (2009) considera que estos mecanismos
lingüísticos son utilizados para incrementar la efectividad de la interacción comunicativa y que se
caracterizan por ser conscientes, intencionales. Por otra parte, el contexto también es determinante
en el sentido que “su efectividad está condicionada por las prácticas sociales y discursivas en las
que se maniestan. Es decir, dependen del entorno y pueden aprenderse y desarrollarse” (p. 10).
Besos y abrazos emocionados envolvieron este medio día a la presidente viole-
ta Chamorro, cuando visitó a las primeras madres de hoy en el Hospital Fernan-
do Vélez Paiz (…) La presidenta conversó y aconsejo a las nuevas madres de va-
rias salas del hospital (…) Ella amaneció en su puesto de trabajo en la Casa de la
presidencia, para obsequiar a todas las madres de Nicaragua, lo que significa el cese
del conflicto bélico con la Resistencia Nicaragüense. (La Prensa, 30 de mayo de 1990).
La producción periodística de La Prensa enfatizó en esa época el componente social del gobierno
de Violeta, una madre reconciliadora, con experiencia y capaz de sentir las necesidades de la gen-
te, se presenta como una presidente cercana, se muestra como el reejo del antagonismo paz/gue-
rra, reconciliación/polarización. De acuerdo con Palacios (2017) arma que “Violeta relocalizó su
maternidad y la sublimó sobre la nación para transformase en madre de los nicaragüenses.” (p. 2).
El diario La Prensa fue uno de los medios de comunicación más inuyentes durante la adminis-
tración de Violeta, su producción periodística no solo se limitó a informar sobre su gestión como
presidente de Nicaragua, sino que rearmó la imagen de la mujer nicaragüense como depositaria
de la moral de la familia y la sociedad.
Al mismo tiempo se encargó de difundir un discurso persuasivo que proyectó su imagen como
ícono de la paz y como la persona más idónea para materializar las ideas políticas de su difunto
esposo Pedro Joaquín Chamorro. El discurso periodístico fue el reejo de la propia cultura política
nicaragüense cuyas raíces se nutren de una visión providencialista, familista, androcéntrica, pero
con devoción a la madre. Un discurso que hace suyo los propios elementos de la cultura y el con-
texto para incidir políticamente en las propias relaciones sociales y comunicativas de la sociedad
nicaragüense.
Conclusiones
Como conclusiones se puede armar que el diario La Prensa proyectó una imagen positiva de
Violeta Barrios, en el que las noticias referidas a su vida política no se disociaban de la idea de
una mujer, que antes de ser presidente era madre y viuda de uno de los periodistas más inu-
yente en Nicaragua. La posición de La Prensa respecto al gobierno de Violeta cambia en com-
paración con el anterior, asumiendo un rol de legitimación y performativo de la opinión pública.
Los atributos derivados de los roles de género fueron determinantes en la construcción del dis-
curso periodístico de La Prensa, que logró calar en el imaginario político nicaragüense a pesar
de que la tradición política asociaba el poder a lo masculino. Las propias condiciones históricas
fueron concluyentes para capitalizar mediáticamente el ideal feminidad asociado a la sensibili-
dad y el afecto como una salida viable para la concertación de la paz y poner n a la guerra.
8 Se entiende como recursos del habla que son utilizados por el enunciador en la construcción de su mensaje y el destinatario en la interpretación del mensaje que se deriva
de un proceso consciente e intencionado. (Sal Paz & Maldonado, 2009). .
.
70
Jonathan José Flores Martínez
Los ideales o estereotipos que denían a la mujer constituyeron una politización estraté-
gica para efectuar cambios políticos en Nicaragua, sin embargo, la elección de una mu-
jer como presidente no implicó una transformación sustantiva en materia de género, que re-
dujera las asimetrías entre hombres y mujeres, sino que por el contrario rearmó los
estereotipos de género incrustado en el funcionamiento de la estructura familiar y el ejercicio del poder.
Otro aspecto que se puede destacar es que, durante la gestión de Violeta Barrios, el diario La Prensa cons-
truyó un discurso periodístico que idealizaba la gura de mujer como garante de la paz y al mismo tiempo
perpetuaba la idea de delidad a los ideales de su difunto esposo, buena madre y esposa. Estos roles de
género fueron extrapolados a la gura de presidente de la república, fusión que logró penetrar en la cultura
política nicaragüense que venera a la madre entregada, responsable de dar afecto y sacricarse por todos.
Referencias bibliográficas
Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.
Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10 (2), 1-34.
Recuperado el 12 de marzo de 2018, de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/
pdfs/S200103.pdf
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información.
Universidad de Murcia.
Alonso, L; & Fernández, C. (2006). “Roland Barthes y el análisis del discurso”, Empiria,
12, 12-35.
Barrios, V. (2007/1996). Sueños del corazón. Memorias. 3a ed. Escritas por Baltodano,
Sonia & Fernández, Guido. Linares, Andrés (trad), Chamorro, Cristina (ed). Managua:
Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
La Prensa. (09 de noviembre de 1989). “Doña Violeta gestiona n del embargo de E.U.”,
La Prensa, p. 12, n° 2.
Belli, G (2001). El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra, Barcelona: Plaza &
Janes
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, C.R, 2 (96), 35-53.
Fernández, A. (2006). Mujeres y política en América Latina: dicultades y aceptación
social. Nueva Época, 51, 117-143.
Gago, E (2004). El texto periodístico como material para el conocimiento de la
dimensión sociocultural de la lengua. En Castillo, M; Cruz, O; García, M & Mora, J.
(coord.), La gramática y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda
lengua: Deseo y realidad, Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. (pp. 952-956),
Secretariado de Publicaciones: Universidad de Sevilla. Sevilla.
71
Performatividad y género en el discurso periodístico del diario La Prensa
en el gobierno de Violeta Barrios, 1990-1997
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 14. Año 6. Julio-Diciembre 2019
g 60-72
Garduño, G; & Zúñiga, M. (2005). La Semiótica de Lotman en la Caracterización
Conceptual y Metodológica de la Organización como Cultura. Convergencia, 12 (39),
217-236.
Gutiérrez, S. (2010), Discurso periodístico: Una propuesta analítica. Nueva época,
14,169-198.
Hernández, M. (2012). La Nicaragua sandinista y las elecciones de febrero de 1990:
Transición a la democracia o alternativa democrática. (Tesis doctoral). Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. España.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso.
Global Media Journal, 2 (3), 34-50.
La Prensa. (1977) La Prensa. Cincuentenario. 1 ed., Digitalizado por Fundación Enrique
Bolaños. Managua. Recuperado el 02 de abril de 2018, de http://sajurin.enriquebolanos.
org/vega/docs/50%20Aniversario%20%20%20La%20Prensa%20-%20Parte%201%20
de%206%20(1926-1935).pdf
LA PRENSA. (30 mayo de 1990). Doña Violeta: La madre no desampara a sus hijos. La
Prensa, p.12.
La Prensa. (11 de junio de 1990). Terminó la guerra. La Prensa, p. 8.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de
Educación, 4, 167-179.
Lozano, J; Peña-Marín, C; & Abril, G. (1993). Análisis del discurso: Hacia una semiótica
de la interacción textual: Cátedra. Madrid.
Mantero, J. (s.f). La mujer en la post-revolución: Sueños del corazón de Violeta
Chamorro y el discurso hegemónico en Nicaragua, n/a, pp. 165-175. Recuperado el 04
de marzo de 2018, de http://gato-docs.its.txstate.edu/jcr:96e96507-ef39-419a-b705-
cae3ad828075/mantero.pdf
Palacio, A. (2017). Doña Violeta: recuerdos del pasado reciente. Revista con la A, 51,
1-5.
Oquist, P. (1992). Finalmente, ¿quién tuvo la culpa de la derrota electoral? Envío Digital,
128. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de http://www.envio.org.ni/articulo/734
Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Revista de Filología, 5,
81-95.
Rodrigo, M. (2014). Modelos de comunicación, Portalcomunicación.com., Institut de
la Comunicació. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 31 de marzo del
2018, de http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=20
72
Jonathan José Flores Martínez
Rovira, J. (2009). Nicaragua 1979-2007. Transición a la democracia y perspectivas de su
consolidación. Encuentro, 82, 6-24.
Sal Paz, J; & Maldonado, A. (2009). Estrategias discursivas: un abordaje terminológico.
Estudios Literarios, 43, 1-10.
Sánchez, M. (2008). Estrategias retóricas en la transformación textual de la noticia:
Ideología y objetividad en la prensa. Rhêtorikê, 1, 1-15.
Torres del Moral, A. (1991). Elecciones y transición política en Nicaragua. Revista de
Derecho Político, 32, 305-330.
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masa. Críticas y Perspectivas.
(Trad. Carmen Artal). Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.
Zaldua, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la
información-conocimiento: elementos teóricos. Acimed, 14 (3), 1-16.
Jonathan José Flores Martínez
Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad,
Universidad de Valencia, España, (2017-2019). Licenciado
en Diplomacia y Ciencias Políticas, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, UNAN, Managua (2010-2014).
Catedrático del Departamento de Filosofía de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, Managua (2015-).
Actualmente imparto las asignaturas de Sistemas Políticos
y Filosofía Política e Investigación Aplicada a la Carrera de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNAN,
Managua. Delegado de la Comisión de Investigación del
Departamento de Filosofía.
https://orcid.org/0000-0001-8959-4682
oresjonathan57@yahoo.es.