53
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
Msc: Karen María Acevedo
Estado del arte del
estudio de los estilos
de aprendizaje en
universidades de
América Latina y
España
54
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
RESUMEN
En este artículo se presenta el estado del arte o estado de la cuestión refe-
rente al estudio de los estilos de aprendizaje en algunas universidades de
América Latina y España. Para ello, se realiza una revisión bibliográca de
diversos artículos cientícos que proporcionan información sobre los mode-
los de estilos de aprendizaje, los instrumentos de medición que existen y la
utilidad del estudio de los estilos de aprendizaje, relevante para comprender
el tema de estudio. En la revisión realizada se encontró que los modelos
más conocidos y utilizados en diversas investigaciones son: el modelo de
Felder y Silverman, el modelo de Kolb y el modelo de Honey y Mumford. Por
otra parte, uno de los instrumentos más utilizados en las universidades de
América Latina y España es el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje (CHAEA) y se utiliza como diagnóstico para conocer el estilo de
aprendizaje de los estudiantes lo que permite adecuar o diseñar las estra-
tegias de enseñanza-aprendizaje en función de los estilos de aprendizaje.
ABSTRACT
This article presents the state of the art or state of the matter regarding the
study of learning styles in some universities in Latin America and Spain.
For this, a bibliographic review of several scientic articles that provide
information on models of learning styles, the measurement instruments
that exist and the usefulness of studyng learning styles, which is relevant to
understand the subject of study. In the review carried out, it was found that
the most known and used models in several investigations are: the Felder
and Silverman model, the Kolb model and the Honey and Mumford model.
On the other hand, one of the most used instruments in the universities of
Latin America and Spain is the Honey-Alonso Questionnaire on learning
sytles (CHAEA) and is used as a diagnosis to know the students´ learning
style, which allows them to adpat or design teaching-learning strategies
based on learning styles.
PALABRAS CLAVE
Estilos de aprendizaje, modelos de estilos
de aprendizaje, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, instrumentos de medición.
KEYWORDS
Learning styles, models of learning styles,
teaching-learning strategies, measurement
instruments.
Estado del arte del estudio
de los estilos de aprendizaje
en universidades de América
Latina y España
Recibido: 22 enero 2020
Aceptado: 10 marzo 2020
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
State of the art for the study of
learning styles at universities in
Latin America and Spain.
Msc: Karen María Acevedo Mena
Profesora Titular en la Facultad de Ciencias e Ingeniería
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua. UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0002-3449-2600
karenacevedomena@hotmail.com
karen.mena@unan.edu.ni
55
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
Introducción
Las instituciones de educación superior enfrentan actualmente el reto de mejorar su calidad
académica con recursos cada vez más escasos, y a la vez, hacer frente a las demandas de los
nuevos contextos sociales y económicos de una sociedad globalizada (Montero, Villalobos, y
Valverde, 2007).
Es por ello, que se han desarrollado investigaciones sobre el desempeño estudiantil, que están
dirigidas al estudio de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de
estos factores estudiados son los estilos de aprendizaje, los cuales son de carácter pedagógico.
El presente artículo expone el estado del arte referente al estudio de los Estilos de Aprendizaje en
universidades de América Latina y España, sin embargo primero es necesario revisar las deniciones
del término “estilos de aprendizaje” planteadas en distintas investigaciones, lo cual aporta a una
mejor comprensión del tema a tratar. Estas deniciones reejan las diferentes maneras de enfocar
esta cuestión.
En 1937, Allport estableció por primera vez el concepto de estilos de aprendizaje reriéndose
a la conducta habitual o la forma típica de percibir la información, recordarla, pensar y resolver
problemas que presenta cada individuo (Álvarez, Hernández, Padilla, y Álvarez, 2006).
Hunt (1979) citado por Alonso, Gallego y Honey (1995) describe el estilo de aprendizaje como “las
condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué
estructura necesita el discente para aprender mejor” (p. 46).
Por otra parte, Schmeck (1983) citado por Kazu (2009) dene el estilo de aprendizaje como
“la tendencia propia de un estudiante para absorber una estrategia de aprendizaje especial
independiente del medio ambiente” (p.86).
El modelo de aprendizaje elaborado por Kolb (1984) supone que para aprender debemos trabajar
o procesar la información que recibimos por lo que el concepto que construye de estilos de
aprendizaje se basa en su modelo de aprendizaje por la experiencia y los describe como algunas
capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato
hereditario de las experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio ambiente actual por
lo que llegamos a resolver de manera característica, los conictos entre el ser activo y reexivo y
entre el ser inmediato y analítico.
Otro concepto es el referido por Smith (1988) citado por Alonso, Gallego y Honey (1995) que
dene el estilo de aprendizaje como “los modos característicos por los que un individuo procesa la
información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje” (p. 47).
“El término estilos de aprendizaje se reere a las estrategias cognitivas preferidas por las personas
para dar signicado a la nueva información, implicando todas las formas de recopilar, interpretar,
organizar y pensar sobre lo que se va adquiriendo” (Gentry y Helgesen, 1999 citado por Vega y
Hugo, 2018, p. 167).
Por otra parte, Trelles, Alvarado y Montánchez (2018), consensuaron de acuerdo a la denición
de diversos autores que los estilos de aprendizaje se denen como el conjunto de actividades
conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas
educativas.
56
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
Freiberg, Ledesma y Fernández (2017) señalan que los estilos de aprendizajes se caracterizan por
estar presentes en todos los individuos, aunque no necesariamente se desarrollan por igual. Este
concepto se relaciona por lo expuesto por Isaza (2014) puesto que reere que las estructuras de
los estilos de aprendizaje son exibles y cambiantes, en función de la situación de aprendizaje,
experiencia del individuo y de las estrategias utilizadas por el docente.
Alducin y Vásquez (2017) sintetizaron los enfoques de las distintas propuestas conceptuales, las
cuales se presentan en la siguiente tabla:
De acuerdo con Keefe (1988),“los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y
siológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 48). Esta denición es adoptada
por Alonso, Gallego y Honey (1995) quienes son los autores que desarrollaron el Cuestionario de
Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), uno de los instrumentos más utilizados a nivel de
América Latina y España. Estos autores reeren que el proceso de aprendizaje se ve inuenciado
por diversas variables, una de ellas, los denominados estilos de aprendizaje, que junto con otras
variables como las habilidades sociales, entorno personal, auto concepto, etc. estarían vinculadas
con el rendimiento académico de los estudiantes y con la satisfacción frente al estudio.
Se coincide con estos autores de que la denición de Keefe es una de las más clara y ajustada
por lo que es la que se utilizará en el presente escrito para referirnos a los Estilos de Aprendizaje.
Modelos de Estilos de Aprendizaje
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales ofrecen
un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula de clase, las
distintas formas en como aprenden los estudiantes y el tipo de acción que puede resultar más
ecaz en un momento dado.
En este artículo se presentan los modelos más conocidos y utilizados en distintas investigaciones
revisadas (Vega y Hugo, 2018; Trelles, Alvarado y Montánchez, 2018; Serra et al, 2017; Ventura,
2016; Solano, 2016; Luzio et al, 2015; Barrantes et al, 2015; Domínguez et al. 2015; Isaza, 2014;
57
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
Ocampo et al, 2014; Ortiz y Canto, 2013; Cardozo, 2012; Acevedo y Rocha, 2011; Aguilar, 2010;
Carvajal, Trejos y Barros, 2007; Ruiz, Trillos y Morales, 2006; Castro y Guzmán de Castro, 2005),
éstos son:
1) Modelo de Felder y Silverman
2) Modelo de Kolb
3) Modelo de Honey y Mumford
Aún cuando estos modelos contienen una clasicación distinta y surgen de diferentes marcos
conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer estrategias de
enseñanza aprendizaje a partir de los estilos de aprendizaje.
Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
Felder y Silverman (1988) denen los estilos de aprendizaje como las preferencias que tiene el
individuo para recibir y procesar la información.
Estos autores desarrollaron su modelo de estilos de aprendizaje basado en una clasicación a partir
de cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con las respuestas que se pueden obtener a 5
preguntas (Ocampo, Guzmán, Camarena, y De Luna, 2014). En la siguiente tabla se presenta cada
pregunta relacionada a la dimensión especíca y el estilo correspondiente:
58
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
Esta tipología fue revisada parcialmente en el año 2002. La modicación se adjuntó como un prólogo
a la publicación original de 1988. Esta modicación consistió en eliminar la dimensión organización
porque no respondía a una descripción neutral de las acciones en el aula, lo que era incompatible
con la naturaleza del término estilo. Así mismo, se reemplazó el estilo auditivo por el estilo verbal
porque la dimensión verbal engloba tanto las palabras escritas como habladas. Finalmente, el
modelo quedó conformado por las dimensiones percepción, procesamiento, representación y
comprensión (Ventura, 2016).
Modelo de estilos de aprendizaje de Kolb
Para Kolb (1976) “el estilo de aprendizaje es la preferencia individual de un método para asimilar la
información en el ciclo de aprendizaje activo” (Ruíz, Trillos, & Morales, 2006, p. 444). Además este
autor concibe el aprendizaje como un proceso holístico y transaccional del individuo y el medio
ambiente.
Ortiz y Canto (2013) reeren que Kolb (1976) desarrolló su teoría del aprendizaje experiencial basada
en dos dimensiones: la percepción y el procesamiento. Estos autores explican la teoría de Kolb de
la siguiente manera:
Este autor consideraba que las personas, como parte de su proceso de aprendizaje, primero
percibían y después procesaban lo percibido. Kolb distinguió dos tipos de percepción, por medio
de la experiencia concreta o a través de la conceptualización abstracta; y también consideró
dos tipos de procesamiento, a través de la experimentación activa o a través de la observación
reexiva. Como resultado de la combinación del tipo de percepción y del tipo de procesamiento
se identican cuatro diferentes estilos: acomodador, divergente, convergente y asimilador (p.
164).
Asímismo Aguilar (2010) explica que en el modelo de Kolb se plantea la situación de aprendizaje
como un conicto o tensión para cuya resolución las personas se apoyan en cuatro formas básicas
de conocimiento:
1. El estilo divergente: propio de personas que captan las experiencias o informaciones por medio
de experiencias reales (experimentación concreta) y las procesan reexivamente (observación
reexiva).
2. El estilo asimilador: característico de personas competentes para pensar, que captan la
información por la vía de la formulación teórica (conceptualización abstracta) y la procesan
reexivamente (observación reexiva).
3. El estilo convergente: pertinente a personas con habilidad para decidir, que perciben la realidad
por la formulación teórica (conceptualización abstracta) y la procesan experimentando activamente
(experimentación activa).
4. El estilo acomodador: propio de personas con habilidad para actuar, que perciben las
informaciones a partir de experiencias concretas (experimentación concreta) y las transforman con
la experimentación (experimentación activa) (p. 212).
59
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
Kolb señala que por un lado debemos partir de la experiencia directa y concreta: alumno activo o
bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando
alguien nos lo cuenta: alumno teórico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se
transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: reexionando
y pensando sobre ellas: alumno reexivo o experimentando de forma activa con la información
recibida: alumno pragmático. Este autor recomienda que para garantizar un aprendizaje óptimo
debemos trabajar la información en estas cuatro fases (Manual de Estilos de Aprendizaje, 2014).
Por otra parte, Castro y Guzmán de Castro (2005) mencionan que los estilos de aprendizaje
propuestos por Kolb examinan las fortalezas y debilidades que los estudiantes tienen para aprender.
Además, este modelo ha venido generando información con respecto al diagnóstico de los estilos
de aprendizaje en personas adultas (Cardozo, 2012).
Por último es importante señalar que este modelo fue enriquecido y replanteado por Honey y
Mumford en el año de 1986 (Barrantes, Arias, Cordero, y Ortiz, 2015).
Modelo de estilos de aprendizaje de Honey y Mumford
Alonso, Gallego y Honey (1995) explican que Honey y Mumford (1986) han partido de una reexión
académica y de un análisis de la teoría y cuestionarios de D. Kolb (1984) para llegar a una
aplicación de los estilos de aprendizaje en la formación de directivos del Reino Unido, en el marco
del International Management Center from Buckingham. Estos autores señalan que es importante
situarse en estas coordenadas para comprender el enfoque de Honey y Mumford.
60
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
Este modelo surge por la preocupación de los autores de averiguar por qué en una situación en
la que dos personas comparten texto y contexto una aprende y otra no. La respuesta radica en
la diferente reacción de los individuos explicable por sus diferentes necesidades acerca del modo
por el que se exponen al aprendizaje y aprenden el conocimiento. Es aquí donde aparece una
explicación: los Estilos de Aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y diferentes
comportamientos ante lo aprendido.
Honey y Mumford asumen gran parte de la teoría de Kolb (1984), insistiendo en el proceso circular
del aprendizaje en cuatro etapas y destacan el valor del aprendizaje por la experiencia, aquí es
importante recordar que cuando Kolb habla de experiencia se reere a toda las actividades que
permiten aprender. Sin embargo, estos autores no están totalmente de acuerdo con el instrumento
desarrollado por Kolb, el L.S.I (Learning Style Inventory), ni sus descripciones de los estilos de
aprendizaje por lo que Honey y Mumford propusieron una herramienta más completa y que facilite
orientación para la mejora del aprendizaje. Su diferencia con Kolb, la podemos concretar en tres
puntos fundamentales:
a. Las descripciones de los estilos son más detalladas y se basan en la acción de los sujetos.
b. Las respuestas al Cuestionario son un punto de partida y no un nal. Es decir son un punto
de arranque, un diagnóstico seguido de un tratamiento de mejora. Se trata de facilitar una guía
práctica que ayude y oriente al individuo en su mejora personal.
c. Describen un Cuestionario con ochenta ítems que permiten analizar una mayor cantidad de
variables, que el test propuesto por Kolb. Los estilos, entonces, para Honey y Mumford son cuatro,
que a su vez son las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje. En la siguiente tabla se
exponen cada una de estas fases.
61
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
Igualmente, Ruiz, Trillos y Morales (2006), consideran el modelo de Honey y Mumford como el
trabajo más representativo de la teoría de Kolb, en el cual se concibe el proceso de aprendizaje
desde la experiencia, señalando cuatro etapas del proceso:
1. Tener una experiencia
2. Repasar la experiencia
3. Sacar conclusiones de la experiencia
4. Planicar los pasos siguientes
En atención a este planteamiento, Alonso, Gallego y Honey (1995) arman que las personas tienden
a concentrarse más en unas etapas que otras, generando preferencias denominadas estilos de
aprendizaje, de esta manera:
1. Vivir de la experiencia: Estilo Activo
2. Reexión: Estilo Reexivo
3. Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico
4. Aplicación: Estilo Pragmático.
Para resumir los modelos de estilos de aprendizaje expuestos anteriormente, mencionaremos una
línea de tiempo sobre los principales aportes de estos modelos realizada por García Cué (2013)
citado por Barrantes et al. (2015): en el caso de Felder y Silverman plantean estilos de aprendizaje
que se basan en principios de dualidad de opuestos como son los estilos sensitivos-intuitivos,
visuales-verbales, activos-reexivos y secuenciales-globales. Por su parte Kolb, clasica los estilos
en cuatro tipos: experimentación concreta, observación reexiva, conceptualización abstracta y
experimentación activa. Este modelo primeramente fue enriquecido por Honey y Mumford en 1986
y adaptado al contexto de estudiantes universitarios por Alonso, Gallego y Honey en 1995, los
cuales distinguen cuatro tipos de estilos de aprendizaje: activo, teórico, reexivo y pragmático.
Medición de los Estilos de Aprendizaje
Así como existen diversos modelos para explicar los estilos de aprendizaje también existe una
variedad de instrumentos que miden o evalúan los estilos de aprendizaje. Estos instrumentos fueron
elaborados por sus autores para distintas investigaciones en los campos educativos, empresariales,
psicológicos y pedagógicos. La mayoría de los instrumentos están escritos en idioma inglés y
fueron utilizados en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá.
García, Santizo y Alonso (2009) realizaron un estudio cuyo objetivo fue mostrar diversos instrumentos
para medir los Estilos de Aprendizaje desde 1963 hasta el 2007. Estos autores elaboraron una lista
de los 38 instrumentos más utilizados para medir y conocer las preferencias en cuanto a los estilos
de aprendizaje. Algunos de estos instrumentos son:
62
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
El instrumento CHAEA de Alonso-Gallego es el más utilizado en idioma español y se ha empleado en
diversas investigaciones en Universidades de diferentes países de América Latina (Argentina, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela) y en Universidades de
España. Este instrumento consta de tres partes bien denidas:
1. Cuestiones acerca de datos personales, socios académicos.
2a. Instrucciones de realización.
2b. Relación de los 80 ítems sobre Estilos de Aprendizaje a los que hay que responder + o –.
3. Perl de Aprendizaje numérico y gráco.
63
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
El cuestionario consta de 80 ítems breves y se estructura en cuatro grupos o secciones de 20 ítems
correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (Activo, Reexivo, Teórico y Pragmático). Todos
los ítems están distribuidos aleatoriamente formando un solo conjunto. La puntuación absoluta que
el sujeto obtenga en cada grupo de 20 ítems, constituye el nivel que alcance en cada uno de los
cuatro estilos de aprendizaje (Alonso et al., 1995).
La abilidad y validez de este cuestionario ha sido demostrada basándose en las pruebas
estadísticas pertinentes al analizar los estilos de aprendizaje en una muestra de 1.371 estudiantes
de 25 Facultades de las Universidades Complutense y la Politécnica de Madrid. Para ello, se utilizó
como instrumento de diagnóstico el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje,
CHAEA, adaptación para contextos españoles del Learning Styles Questionnaire de Honey, edición
1988 (Gallego y Alonso, 2012).
Además, los autores proponen criterios para su adaptación en otros contextos. Por ejemplo, Maureira
(2015) realizó una adaptación al CHAEA para estudiantes de Educación Física de la Universidad
SEK, en Santiago de Chile. El propósito de este autor fue reducir el número de ítems manteniendo
las propiedades psicométricas del instrumento. Los resultados de este estudio mostraron que es
posible reducir el CHAEA a 36 ítems, con 9 por cada estilo de aprendizaje, manteniendo valores de
conabilidad y validez de cada sub escala similar al del este original.
Utilidad del Estudio de los Estilos de Aprendizaje
Las investigaciones sobre estilos de aprendizaje realizadas en diversas Universidades de América
Latina y España han utilizado en su mayoría un enfoque cuantitativo, correlacional y buscan relación
entre las variables estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
(Trelles, Alvarado y Montánchez, 2018; Vega y Hugo, 2018; Freiberg, Ledesma y Fernández, 2017;
Solano, L. 2016; Juárez et al 2016; Domínguez et al, 2015; Barrantes et al. 2015; Ortiz y Canto,
2013; Cardozo, 2012; García Cué et al. 2012; Acevedo y Rocha, 2011; Camarero, Buey y Herrero,
2000; Cano y Justicia, 1993).
Otros estudios además de relacionar estas variables incluyen variables sociodemográcas y
académicas como el sexo, edad, carrera y año que cursan, materia o asignatura (Altamirano, Araya
y Contreras, 2019; Jiménez Álvarez et al. 2019; Alducin y Vásquez, 2017; Solari, Rivera y Velasco,
2017; Gargallo et al. 2017; Domínguez et al, 2015; Acevedo, Cavadia y Alvis, 2015; Aguilar, 2010;
Díaz et al. 2009).
Los resultados de algunos de estos estudios evidencian relación entre los estilos de aprendizaje
con el rendimiento académico, lo que respalda la teoría de los estilos de aprendizaje como un factor
que puede favorecer el desempeño académico de los estudiantes (Altamirano, Araya y Contreras,
2019; Vega y Hugo, 2018; Benavides, R. 2018; Freiberg, Ledesma y Fernández, 2017; Juárez et al
2016; Isaza, 2014; Cabrera, J. 2013; Ortiz y Canto, 2013; Acevedo y Rocha, 2011; Loret de Mola,
2011; Ruiz, Trillos y Morales, 2006; Cantú, I. 2004; Camarero, Buey y Herrero, 2000; Cano y Justicia,
1993).
Por otra parte es importante mencionar que el estudio de los estilos de aprendizaje ha generado
aportes signicativos en distintas Universidades Latinoamericanas y Españoles. Por ejemplo,
Gallego y Alonso (2012) han realizado diversos estudios donde proponen el uso de los estilos
de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI, ya que consideran que los estilos
de aprendizaje facilitan un diagnóstico de los estudiantes, con un nivel más técnico y objetivo
64
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
que la simple observación y atención. En este sentido, ofrecen datos de cómo preeren aprender
los estudiantes, si necesitan más o menos dirección, estructura, así como información que
ayuda a comprender la manera preferida de enseñar. Los docentes con esta información pueden
tomar decisiones apoyados con datos, acerca de la selección de materiales, presentación de la
información, individualización, creación de grupos y sub grupos y procedimientos de evaluación.
Carvajal, Trejos y Barros (2007) consideran que es relevante conocer los estilos de aprendizaje de
los estudiantes puesto que permitirá identicar claramente cuáles son sus fortalezas y debilidades,
y a partir de este reconocimiento se pueden diseñar programas de intervención orientados a
potenciar dichos estilos de acuerdo con las circunstancias, contextos y situaciones de aprendizaje
que experimenten los estudiantes en el ambiente universitario.
Además, la identicación de los estilos de aprendizaje nos permite como docentes conducir
racionalmente a los estudiantes hacia una mejor autonomía del aprendizaje y nos orientará acerca
de las mejores formas pedagógicas de aprender.
Por su parte, Ventura (2016) señala que el estudio de los estilos de aprendizaje en docentes aporta
a la reexión sobre sus propias formas de aprender y enseñar lo que conlleva oportunidades para
mejorar las prácticas educativas en la universidad.
También, se menciona que los estilos de aprendizaje surgen como una herramienta pedagógica
valiosa tanto para el estudiante como para el docente. Estos se encuentran estrechamente
relacionados con la forma en la que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y cómo
ambos interactúan en la relación enseñanza-aprendizaje (Luzio, Araneda, Salgado, y Rain, 2015).
Por último el estudio de los estilos de aprendizaje puede aportar información suciente para
establecer coherencia entre los métodos de enseñanza y los estilos preferidos de los estudiantes,
generando una mayor satisfacción y mejora en los resultados académicos (Romanelli, Bird y Rayan,
2009, citado por Solari, Rivera y Velasco, 2017).
Conclusiones
Como lo señala Acevedo y Rocha (2011), la pluralidad en el aprendizaje ha sido establecida por
un sinnúmero de investigaciones. Es un hecho que los estudiantes son distintos, que poseen
diferentes tipos de personalidad y que no todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo.
Es por ello que cuando se identican los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes se
toman en cuenta las características individuales de cada uno, descubriendo cómo aprende y
cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Esto a su vez, permitirá mejorar la calidad del proceso educativo, por una parte examinando la
forma de cómo aprenden mejor los estudiantes, para orientar apropiadamente su aprendizaje
seleccionando las estrategias didácticas más efectivas, y por otra parte fomentando el interés y
la motivación para que los estudiantes logren un aprendizaje signicativo considerando su propio
estilo de aprendizaje.
En el presente trabajo se han abordado distintos conceptos, modelos, instrumentos para el
estudio de los estilos de aprendizaje, sin embargo lo sustancial es destacar el aporte que este
65
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
tema ha generado en el ámbito educativo lo que implica un compromiso para seguir profundizando
en el estudio de los estilos de aprendizaje y como éstos pueden mejorar la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje en nuestra Universidad.
Referencias bibliográficas
Acevedo, C., & Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista de estilos de
aprendizaje, 8(8), 1–16. Recuperado de http://revista.ieee.es/index.php/prueba2/article/view/937/1645
Acevedo, D., Cavadia, S., & Alvis, A. (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de
ingeniería de la universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8(4). Recuperado de https://
doi.org/10.4067/S0718-50062015000400003
Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de
Psicología, 28(2), 207–225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515001.pdf
Alducin, J., & Vázquez, A. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográcas y rendimiento académico
en estudiantes de Ingeniería de Edicación. Revista Electrónica Educare, 21(1). Recuperado de https://doi.
org/10.15359/ree.21-1.18
Alonso, C. M., Gallego, D. J. & Honey, P. (1995). Los estilos de apren¬dizaje. Procedimientos de diagnóstico
y mejora. Bilbao: Mensajero. Recuperado de https://www.academia.edu/28631359/Alonso_Catalina_M._et.al._
Los_Estilos_de_Aprendizaje
Altamirano, J., Araya, S., & Contreras, M. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes
de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de La Salud, 17(2), 276. Recuperado de https://doi.org/10.12804/
revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7937
Álvarez, M., Hernández, O., Padilla, V., & Álvarez, A. (2006). Diagnóstico de estrategias y estilos de aprendizaje.
(1a ed.). México: Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.cuc.
udg.mx/sites/default/les/publicaciones/2006
Barrantes, C., Arias, F., Cordero, E., & Ortiz, A. (2015). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. Revista Digital de Investigación En
Docencia Universitaria., 9(2), 615–622. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/
view/434/399
Benavides, R. (2018). Estilos de aprendizaje, técnicas didácticas y su relación con el rendimiento académico en
Educación Superior. Revista de Pedagogía, 39(105), 33–56. Recuperado de https://www.ebsco.com/
Cabrera, J. (2013). Los estilos de aprendizaje: un aspecto más en contra de la estandarización de la educación.
Revista Cientíca Estudios e Investigaciones, 2(1), 193–262. https://doi.org/10.26885/rcei.2.1.193
Camarero, F., Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Psicothema, 12(4), 615–622. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/estilos-y-estrategias-
aprendizaje-en-estudiantes-universitarios-buenos-aires/
66
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
Cano, F., & Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de psicología
general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(1), 89–99. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383414
Cantú, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de
Arquitectura de la UANL. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/1361/1/estudiantes_arquitectura.pdf
Cardozo, A. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje ¿constructos complementarios o diferentes? Estilos de
aprendizaje: investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28
y 29 de junio de 2012. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/estilos-y-estrategias-aprendizaje-
constructos-complementarios-o-diferentes-1/
Carvajal, P., Trejos, A., & Barros, A. (2007). Análisis estadístico multivariado de los estilos de aprendizaje
predominantes en estudiantes de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica, XIII
(34), 325–330. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934055
Castro, S., & Guzmán De Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una
propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 83–102. Recuperado de http://pcazau.galeon.
com/guia_esti07.htmR58-9.qxp15/02/200614:34PAEgina83
Díaz-Veliz, G., Mora, S., Lafuente-Sánchez, J. V., Gargiulo, P. A., Bianchi, R., Terán, C.,… Escanero-Marcen,
J. F. (2009). Estilos de aprendizaje de estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas:
relación con los contextos geográcos y curriculares. Revista de la Fundación Educación Médica, 12(3), 183.
Recuperado de https://doi.org/10.33588/fem.123.528
Domínguez, H., Gutiérrez, J., Llontop, M., Villalobos, D., & Delva, J. C. (2015). Estilos de aprendizaje: un
estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G. Revista de La
Educación Superior, 44(175), 121–140. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.09.005
Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engineering
Education, 78(7), 674–681. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/learning-teaching-styles-
engineering-education-1/
Freiberg, A., Ledesma, R., & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 511–549. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/18794/19015
Gallego, D., & Alonso, C. (2012). Los Estilos De Aprendizaje Como Una Estrategia Pedagógica Del Siglo XXI.
Revista electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1(1), 20–41. Recuperado de http://
www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43. Recuperado de https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252
67
Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
g 53-68
García, J. L., Santizo, J. A., & Alonso, C. (2009). Instrumentos de medición de Estilos de Aprendizaje. Revista
de Estilos de Aprendizaje, 4(4), 1–20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/38290638_
Instrumentos_de_medicion_de_Estilos_de_Aprendizaje
García Cué, J., Sánchez Quintanar, C., Velázquez Jiménez, M., & Gutiérrez Tapias, M. (2012). Estilos de
Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista de estilos de aprendizaje,
10(10), 65–78. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/109/72
Gargallo, B., Pérez, C., Verde, I., & García, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y
enseñanza centrada en el aprendizaje. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
23(2). Recuperado de https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.9078
Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en
la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2). Recuperado de https://doi.org/10.15665/re.v12i2.267
Juárez, C., Rodríguez, G., Ponce, M., & Luna, E. (2016). Relación entre estilos y estrategias de aprendizaje con
el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Journal of Learning Styles, 9(17). Recuperado de http://
learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/302/212
Kazu, I. Y. (2009). The eect of learning styles on education and the teaching process. Journal of Social Sciences,
5 (2), 85-94. Recuperado de https://thescipub.com/abstract/10.3844/jssp.2009.85.94
Kolb, D. (1984). Experiental learning: experience as the source of learning and development. En Journal
of Organizational Behavior. Recuperado de https://www.academia.edu/3432852/Experiential_learning_
Experience_as_the_source_of_learning_and_development
Loret de Mola, J. E. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes
de la Universidad Peruana “Los Andes” de Huancayo - Perú. Revista Estilos de Aprendizaje. Recuperado de
http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69/45
Luzio, A., Araneda, F., Salgado, J., & Rain, M. (2015). Estilos de Aprendizaje de Estudiantes y Docentes de
Primer y Segundo Año de la Carrera de Medicina Veterinaria en Concepción, Chile. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 26(4). Recuperado de https://doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11251
Manual de Estilos de Aprendizaje (2004). Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/
Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Maureira, F. (2015). CHAEA-36: adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para
estudiantes de educación física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1133–1150.
Recuperado de https://www.academia.edu/16339038/CHAEA
Montero, E., Villalobos, J. & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y socio
demográcos asociados al rendimiento académico. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de
www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htmwww.uv.es/RELIEVE]pag.215
68
MSC: Karen María Acevedo Mena
artículos
Ocampo, F., Guzmán, A., Camarena, P., & De Luna, R. (2014). Identicación de Estilos de Aprendizaje en
Estudiantes de Ingeniería. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 401–429. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110004
Ortiz, A., & Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería
en México. Revista Estilos de Aprendizaje. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/
view/190/151
Ruíz, B., Trillos, J., & Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 11–12(13), 441–457. Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7034/?sequence=1
Solano, L. B. (2016). Relación entre los estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los estudiantes de
II año de Licenciatura en Enfermería Modalidad Regular, en la Asignatura Farmacología Drogas y Soluciones,
Universidad Politécnica de Nicaragua, Managua, II semestre 2015. Recuperado de Repositorio Institucional
UNAN-Managua website: http://repositorio.unan.edu.ni/2320/
Solari, G. C., Rivera, M. E., & Velasco, A. (2017). Prevalencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes de
primer semestre de tercero, cuarto y quinto año, y de estilos docentes de la carrera de Cinesiología, Universidad
de Antofagasta. Revista de La Fundación Educación Médica, 20(2), 57. Recuperado de https://doi.org/10.33588/
fem.202.880
Trelles, H., Alvarado, H., & Montánchez, M. (2018). Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana Social. Recuperado de
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.29ega, E., & Hugo, V. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación
con el rendimiento académico de estudiantes de segundo año de educación general básica. Journal of Learning
Styles, 11(22). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/426/263
Ventura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado
universitario. Aula Abierta, Vol. 44. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001
MSC: Karen María Acevedo Mena
Profesora Titular en la Facultad de Ciencias e Ingeniería
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua. UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0002-3449-2600
karenacevedomena@hotmail.com
karen.mena@unan.edu.ni