111
El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
Pá g 111-119
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
El facilitador judicial:
mediación comunitaria
en Nicaragua
112
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
artículos
RESUMEN
El presente artículo es producto de una revisión bibliográca, cuyo obje-
tivo está orientado al análisis de la mediación comunitaria en Nicaragua,
en particular a lo referido al papel que desempeñan los Facilitadores Judi-
ciales en la búsqueda de la solución de los conictos en la comunidad. Se
aplicó el método de análisis documental, con enfoque cualitativo, diseño
no experimental, bajo un nivel documental-bibliográco transversal. Tras
la revisión documental se observó que: los facilitadores judiciales realizan
mediaciones en la comunidad que conllevan a la prevención y solución de
los conictos comunitarios. Se concluye que la mediación comunitaria en
Nicaragua se maniesta a través de la labor de los facilitadores judiciales
que contribuyen a la cultura de paz y al derecho de acceso a la justicia
ABSTRACT
This article is the product of a bibliographic review, whose objective is
oriented to the analysis of community mediation in Nicaragua, in particular
regarding the role played by Judicial Facilitators in the search for the solution
of conicts in the community. The documentary analysis method was applied,
with a qualitative approach, non-experimental design, under a documentary-
bibliographic cross-sectional level. After the documentary review it was
observed that: the judicial facilitators carry out mediations in the community
that leads to the prevention and solution of the community conicts. It is
concluded that community mediation in Nicaragua is manifested through the
work of judicial facilitators who contribute to the culture of peace and the
right of access to justice.
PALABRAS CLAVE
Facilitador, mediación comunitaria, preven-
ción, conicto comunitario
El facilitador judicial:
mediación comunitaria en
Nicaragua
The judicial facilitator:
community mediation in
Nicaragua
Recibido: 27 enero 2020
Aceptado: 21 marzo 2020
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
KEYWORDS
Facilitator, mediation community,
prevention, community conict
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
Universidad Autonoma de Nicaragua, Managua
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0003-2488-2653
lisbeth.velasquez@unan.edu.ni
113
El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
Pá g 111-119
Introducción
El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ) en Nicaragua, surgió como un mecanismo
de facilitación para los judiciales locales en comunidades especialmente aisladas, a través de este
servicio las comunidades rurales han tenido acceso a diversos servicios de justicia y prevención
de los conictos; coadyuva al cumplimiento del derecho al acceso a la justicia de los miembros de
la comunidades y barrios, ya que son un puente entre los operadores de justicia y la comunidad.
En este sentido, en el presente trabajo se hace un análisis documental sobre la mediación
comunitaria en Nicaragua, en particular a lo referido al papel que desempeñan los Facilitadores
Judiciales en la búsqueda de la solución de los conictos en la comunidad, tomando en cuenta el
método cientíco, utilizando la técnica de análisis documental, con enfoque cualitativo, diseño no
experimental, bajo un nivel documental-bibliográco transversal.
También, según la revisión documental se explica que los facilitadores judiciales realizan mediaciones
en la comunidad que conllevan a la prevención y solución de los conictos comunitarios, la
existencia de buenas prácticas del Facilitador Judicial (FJ) que han aportado signicativamente
a las familias en sus comunidades y la importancia del mismo para resolver en conjunto con las
personas las problemáticas que se originen en los casos en que la ley lo permite y encaminar a la
comunidad hacia la cultura de paz.
Se concluye que la mediación comunitaria en Nicaragua se maniesta a través de la labor de los
facilitadores judiciales como un servicio honoríco, comprometido y que contribuyen a la cultura de
paz y al derecho de acceso a la justicia de las personas.
Fundamentos teóricos
Antecedentes
Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales en Nicaragua
A nales del año 1990 la población del norte del país enfrentaba grandes problemas de inseguridad,
violencia, conictos armados, falta de acceso a la justicia, problemas de impunidad, corrupción
y un número de circunstancias que fueron producto de la guerra civil en la cual se vio envuelta
Nicaragua en la década de los ochenta.
El Gobierno de Nicaragua mediante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), solicitó apoyo a la
Organización de Estados Americanos (OEA) con el n de brindar asistencia y apoyo a los operadores
de justicia del norte del país, se creó un programa encargado de identicar a los principales líderes
comunitarios, a quienes la OEA capacitaría y a quienes la CSJ facultaba para que respondieran a las
necesidades jurídicas de la población siempre y cuando estas necesidades fueran del orden civil. A
este programa se le denomino Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales.
Dada la efectividad de los servicios prestados por los y las facilitadores y la creciente aceptación
que iban teniendo en sus comunidades, el SNFJ empezó a expandirse a otras zonas del país,
tanto rurales como urbanas. En consecuencia, una vez que el programa se estableció dejo de ser
administrado por la OEA y paso a ser dirigido por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y las
Instituciones Administradoras de Justicia, las que deben garantizar su sostenibilidad y efectividad.
Aquí deja de ser un programa y se convierte en un servicio.
114
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
artículos
Actualmente, existe una cobertura nacional del servicio, con 5087 facilitadores judiciales (Poder
Judicial de Nicaragua, 2019) en los distintos barrios y comunidades, que desde su labor de liderazgo
realizan acciones de prevención e información de la violencia de género, facilitan las mediaciones
penales y civiles conforme a la ley, capacitan e informan a sus vecinos en derechos humanos,
participación comunitaria y gestionan ante las autoridades municipales.
Generalidades de mediación comunitaria
La Mediación Comunitaria (MC) es un proceso informal para la solución de conictos, que surgen
en el ámbito comunitario entre dos o más partes, con la intervención de un tercero imparcial, que
vive en esa comunidad, llamado mediador o mediadora, que facilita la comunicación entre ambos
a través de técnicas especicas para propiciar un acuerdo que ponga n al conicto o controversia
(Cedeño, 2009).
Del mismo modo, se dice que la mediación en el ámbito comunitario “ofrece un espacio de diálogo,
participación y negociación donde los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de trabajar
juntos para encontrar soluciones razonadas a los conictos” (Gomez, y otros, 2013).
Se trata de un método no judicial de resolver conictos entre ciudadanos y vecinos de una
comunidad, en el que un tercero imparcial que les genera conanza, el mediador, los asiste en el
proceso de encontrar soluciones aceptables para todos, incluyendo a la comunidad.
Entonces, la MC es el procedimiento voluntario mediante el cual un tercero ofrece un espacio de
diálogo, en el que utilizando técnicas y habilidades en la resolución de conictos benecian a la
comunidad, fomentando la solidaridad, reciprocidad, responsabilidad y el sentido de pertenencia
de los miembros de la comunidad, bajo las reglas que determinan la moral y el orden público, con
la nalidad de alcanzar la justicia social (Sauceda Villeda, 2017)
En denitiva, la MC es el acceso de los Métodos de Solución de Conictos (MSC) de manera directa
a las personas que habitan en una comunidad, que a través del mediador comunitario propicia el
acercamiento de los individuos para lograr la existencia de una cultura de paz y del buen vivir de
las comunidades.
Concepto de mediador comunitario
Los mediadores comunitarios son líderes naturales, respetados y avalados por los miembros
de su comunidad (Alzate Sáez, Fernández Villanueva, & Merino Ortiz, 2012); cualquier persona
con vocación de servicio, que cumpla con ciertos requisitos (ser mayor de edad, no participar
activamente en política, no te ner antecedentes penales, entre otros) y que sea seleccionada por la
comunidad puede convertirse en un mediador comunitario; los habitantes designan a la persona en
quien confían y que consideran puede llevar a cabo esta labor (Flores, 2015) (Aguilar García, 2018).
Los mediadores son voluntarios, ejercen sus funciones en el marco de su comunidad, barrio urbano
o aldea. Su labor la ejercen en áreas sociales o en su vivienda, donde se les solicite información,
consejo o apoyo en el tiempo que tienen disponible, sin afectar sus actividades económicas. Se
caracteriza por la actitud empática que transmite al contactar con la gente y la capacidad de generar
conanza en las posibles soluciones (Flores, 2015) (Munuera Gómez & Minguela Recover, 2019)
115
El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
Pá g 111-119
El mediador comunitario suele trabajar sin horario ni ocina, ya que esta dispuesto a la solución
de conictos en todo momento, por conocer la zona geográca de su desenvolvimiento y las
personas que la habitan (Peralta, 2009). También, facilita el diálogo entre los afectados, los
escucha y los asiste tratando de gestionar una solución consensuada y mutuamente satisfecha
(Cichero, 2018).
¿El facilitador judicial es un mediador comunitario?
Según las deniciones que anteceden, el facilitador judicial en Nicaragua es un mediador
comunitario conocido por la bibliografía encontrada y desarrollada en el presente estudio. En
tanto, según las acepciones se relacionan entre si, desprendiéndose las similitudes siguientes:
el facilitador judicial y mediador comunitario tienen una actitud de servicio, de conanza en la
capacidad humana para resolver conictos, respeto por el otro y su diversidad, paciencia, sentido
común, creatividad, sabe escuchar, sabe comunicar, se ha capacitado, puede trasmitir conanza,
tiene credibilidad y ética, tiene responsabilidad por su trabajo, es un líder comunitario.
Concepto de mediador comunitario
Ser facilitadora o facilitador judicial es un servicio que nace en respuesta a una necesidad evidente
en la población que dentro de ésta generalmente son las mismas y ninguna comunidad es ajena
a ellas, como problemas de salud, educación, violencia, delincuencia, servicios básicos. Es por
ello, que en cada sector, barrio o comunidad se tiene a un líder responsable que se destaque por
ser quien organice y represente a la comunidad.
Según el Manual de facilitadores judiciales de Nicaragua dene a los facilitadores judiciales como:
Líderes comunitarios que trabajan voluntariamente en pro de la comunidad para mejorar y
garantizar el acceso a la justicia a través de la implementación de la mediación, previniendo
el delito, orientando, acompañando y alfabetizando jurídicamente a los miembros de la
comunidad”.
Generalmente, todas las personas quienes han sido nombrados facilitadores judiciales gozaban
de respeto y de una posición de liderazgo en su comunidad, sea esta en el campo o la ciudad.
Esta posición que goza líder comunitario es acompañada de valores que los caracterizan tales
como: la honradez, la honestidad, la imparcialidad, el compañerismo, el afecto, vocación de
servicio y en algunos casos el conocimiento y experiencia que estas personas poseen, por lo cual
la gente le acude a ellos en busca de un consejo o intervención en sus problemas, dándole así
autoridad para mediar en sus diferencias. Esta práctica se iba haciendo más frecuente al ver los
resultados producidos por la intervención del líder comunitario.
En este aspecto, el líder o lideresa puede destacarse también por la función que desempeñe
en alguna institución del Estado o el trabajo realizado con organismo de apoyo social para el
benecio de su comunidad, o por la labor realizada dentro del ámbito religioso (células, grupos
familiares) (Velásquez Cruz, 2014)
116
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
artículos
EL papel del facilitador judicial en Nicaragua
El FJ es de gran benecio para la población y las instituciones del Estado como el Ministerio de la
Familia. Ministerio de la Educación y Ministerio de la Salud. En este sentido, una de las maneras
en que se ha realizado la prevención de las controversias es a través de charlas que brindan a la
comunidad, mediaciones, espacios de participación y dialogo entre hombres y mujeres en donde
se hace conciencia de los derechos y deberes que tenemos todas las personas.
La losofía que sustenta el quehacer del facilitador es lo que se conoce como Cultura de Paz que es
“un conjunto de valores, actitudes, modos de comportamiento y de vida, que rechazan la violencia
y previenen los conictos al abordar sus causas desde el origen para solucionar los problemas
mediante el diálogo entre individuos, grupos y/o naciones” (ONU).
Como ya hemos mencionado el cargo de facilitador judicial es un cargo honorico, gratuito donde
se promueve la cultura del dar sin recibir nada más allá que la satisfacción personal y el sentimiento
de utilidad para la sociedad. En opinión, (Cabello & Vázquez, 2018) la cultura de paz supone ante
todo un esfuerzo generalizado para modicar mentalidades y actitudes con ámbito de promover la
paz. Según, lo que exponen los autores se puede decir que el facilitador ejerce con mucho amor la
labor que desempeña y es quizás ese amor por ayudar a las necesidades del prójimo y la vocación
de servicio lo que impulsa a cada facilitador judicial a desempeñarse con compromiso, dedicación,
respeto, etc.
En ese aspecto, el FJ es un agente transformador de conictos en su localidad, barrio, sector o
colonia, es un benecio y ayuda a las necesidades, problemáticas de la comunidad. Es importante
señalar, que la gura del facilitador y sus funciones encamina a la comunidad a vivir en paz.
Método
Diseño
El enfoque investigativo del presente artículo es cualitativo, de acuerdo con Hernández, Batista
y Fernández (2014) “Utiliza la recolección y análisis de los datos para anar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7). Se utilizó la
técnica de análisis de contenido, siendo esta “una técnica de investigación para la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido maniesta de la comunicación” Berelson citado
en (Rodríguez-Burgos & Rivas Castillo, 2018).
El alcance establecido es el exploratorio “emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema
poco estudiado o novedoso” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Alcanzando un diseño
no experimental “Que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández, Fernández,
& Baptista, 2014).
117
El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
Pá g 111-119
Instrumentos
Para la construcción del marco teórico-conceptual de la temática “El facilitador judicial: mediación
comunitaria en Nicaragua”, se consultaron un total de dieciocho referencias bibliográcas
utilizándose como instrumento las ideas, argumentos y proyectos que fueron interpretados desde
una perspectiva analítica y crítica.
Procedimiento
Con relación a la comprensión del problema de la investigación se recopilan fuentes secundarias
de documentos académicos. En el marco de referencia se denen los conceptos básicos relativos
de la mediación comunitaria, mediador comunitario y el servicio de facilitadores judiciales. Una vez
recopilada y analizada la información se construye el documento objeto de este trabajo. Por último,
se realizan las recomendaciones y conclusiones conforme a los objetivos trazados (Bascón et al,
2016, p. 39)
Resultados
La mediación comunitaria en Nicaragua a través de la Facilitación Judicial ya que constituye ser
auxiliares al sistema de justicia, realizan mediaciones en sus comunidades y promueven la prevención
de los conictos. Es una oportunidad de contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad donde
se encuentran los lideres y lideresas, ya que es una puerta de aprendizaje, crecimiento y desarrollo
personal de los facilitadores judiciales y de la comunidad, es un buen mecanismo de inclusión
social por el efecto multiplicador que realizan con la implementación de charlas en la comunidad.
La labor de las y los facilitadores judiciales es efectiva y productiva en las comunidades ya que
aportan a la reducción de la violencia incluyendo la de género, aporta al cumplimiento del derecho
al acceso de justicia producto de las acciones de cultura de paz ósea de prevención, información,
acompañamiento y seguimiento que realizan los facilitadores judiciales a la población.
El actuar de la y el facilitador judicial aporta y promueve la prevención de la violencia con las
distintas funciones que este realiza, su liderazgo en la comunidad permite el acercamiento de las
personas con el sistema de justicia, así como el descongestionamiento del sistema judicial, en
cuanto a la realización de mediaciones, prevención de violencia y resolución alterna de conictos.
Referencias bibliográficas
118
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
artículos
Cabello, P., & Vázquez, R. (2018). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. Ciudad de
México: Tirant lo blanch.
Cedeño, E. (2009). Mediación comunitaria: teoría del conicto. Revista de Derecho Puertorriqueño, 48, 225.
Cichero, M. (8 de octubre de 2018). El rol de los mediadores en los conictos vecinales. Convivencia y
mediación.
Corte Suprema de Justicia. (Febrero de 2015). Reglamento de Facilitadores Judiciales .
Alzate Sáez, R., Fernández Villanueva, I., & Merino Ortiz, C. (2012). Desarrollo de la cultura de la paz y la
convivencia en el ámbito municipal: La mediación comunitaria. Política y sociedad, 179-194.
Aguilar García, M. R. (2018). Servicio de Facilitadores Judiciales 1998-2018. Poder Judicial de Nicaragua.
Managua: Poder Judicial.
Flores, G. (2015). Facilitadores Judiciales y Acceso a la Justicia. Vox Locális.
Guzmán H. (2007). Los Facilitadores Judiciales en Nicaragua: Rostros y semblanzas. Nicaragua.
Gomez, G., Aquino, B., Arribas, A., Blanco, V., Canal, M., Chillaron, A. I., . . . R. (2013). La mediación
comunitaria en España. Guía de servicios y recursos estatal y autónomica. BUKOK.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Munuera Gómez, P., & Minguela Recover, M. Á. (2019). Mediación comunitaria: bonding y bridging. Revista
Trabajo social UNAM, 49-65.
ONU. (10 de Noviembre de 2018). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de UN Org: www.un.org/es
Peralta, T. R. (2009). La mediación comunitaria como medio alternativo de solucion de conictos en
lalegislación ecuatoriana. Ecuador.
Poder Judicial de Nicaragua. (Noviembre de 2019). Poder Judicial de Nicaragua. Obtenido de Servicio
Nacional de Facilitadores Judiciales: https://www.poderjudicial.gob.ni/facilitadores/index.asp
Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales. (14 de noviembre de 2018). Red de Facilitadores
Judiciales. Obtenido de http://facilitadoresjudiciales.org
Rodríguez-Burgos, K., & Rivas-Castillo, C. (2018). Propuesta de Instrumento para evaluar la producción
cientíca de las universidades en Centroamérica. LEGEM, 1-20.
119
El facilitador judicial: mediación comunitaria en Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio 2020
Pá g 111-119
Sauceda Villeda, B. J. (Junio de 2017). Los conictos comunitarios por cuestiones de convivencia susceptibles
de resolverse a través de la mediación en la zona urbana de Monterrey, Nuevo León. Monterrey, México.
Velásquez Cruz, L. C. (2014). Estudio de caso sobre el funcionamiento de los facilitadores judiciales del
municipio de San Marcos, Carazo. Nicaragua.
Lisbeth Carolina Velásquez Cruz
Universidad Autonoma de Nicaragua, Managua
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0003-2488-2653
lisbeth.velasquez@unan.edu.ni