EDITORIAL
La Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua, presenta
el número 16, año 7 de la Revista Humanismo y Cambio Social, que
corresponde a los meses de julio a diciembre del año 2020. Esta edición
consta de 10 artículos y dos ensayos, que discuten temas variados tales
como: Castigos escolares, el papel del abogado y notario en la prevención
el delito, movimiento estudiantil de secundaria, análisis etnobotánico,
análisis de tumbas prehispánicas, geopolítica y cambio global, modelos de
desarrollo, negocios informales, análisis de programas sociales con énfasis
en la juventud, experiencias estéticas e imaginación, pandemia y salud
mental, restitución de derechos desde las políticas sociales en Nicaragua.
El artículo principal titulado “Los castigos escolares en la década
de los setenta. Relatos de estudiantes y profesores. Presentado
por Adilia Aracelly Cruz Acevedo, Adolfo Alejandro Díaz Pérez y
Yesika Karina Hernández Navarro, analiza a través de testimonios
de estudiantes y docentes, los castigos usados durante el proceso
educativo en la década del 70 del siglo XX, excelente texto que
genera la reexión sobre los modelos educativos tradicionales.
El maestro Victor Habed Blandón, analiza a través de su texto Abogados
y notarios públicos como sujetos obligados a la prevención LA/FT/
FP: nuevo sujeto APNFD”, la obligación que tienen los Abogados y
Notarios Públicos, debidamente autorizados e incorporados ante
la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, de prevenir detectar
y reportar actividades potencialmente vinculadas al lavado de
activos, nanciamiento al terrorismo y a la proliferación de armas
de destrucción masiva y delitos precedentes asociadas a éstos,
invaluable texto que orienta la acción y la práctica jurídica nacional.
“El movimiento estudiantil de secundaria en Matagalpa en el marco
de la lucha revolucionaria 1975-1979”. Es el texto de Salvador Gutiérrez
Buschting, cuya intención es mostrar que los movimientos estudiantiles
en Nicaragua han estado presentes en el devenir histórico de la nación
y que los estudiantes de secundaria desarrollaron diversas actividades
de organización, agitación y de movilización en la ciudad de Matagalpa
hasta llegar a una de sus acciones más conocidas como lo fue la
“Insurrección de los muchachos”, elemento que lo destaca y particulariza,
de igual manera juegan un papel importante con su participación en
el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Un importante aporte a la
reconstrucción histórica del movimiento revolucionario en Matagalpa
Ligia Galeano Rueda realiza un análisis etnobotánico en la
comunidad de Nancimi, Rivas, y su relación con las practicas
ancestrales, evidenciando tópicos sobre la modicación cultural de
los saberes de la comunidad estudiada, atribuida a la globalización,
sin embargo, evidencia que la cultura de la zona tiene rasgos
ancestrales, un pertinente aporte que indica la persistencia
del uso de las plantas dentro de la vida de las comunidades.
Tumbas Pre-hispánicas en el Caribe Sur de Nicaragua. ¿Diferencia de
clases?, es el tema que Leonardo Lechado Ríos, discute a través de
evidencia empírica producto del análisis de dos sitios previamente
estudiados, los elementos simbólicos que reejan diferencias de clases
o jerarquía social, en base en la distribución y tipo de materialidad
recuperada en los contextos estudiados. Un novedoso aporte al análisis
funerario y los signicados de clase desde la Arqueología nicaragüense.
Moisés Medrano a través de su texto Visiones de Cambio del Orden
Mundial Actual: ¿Qué futuro espera a los países pequeños?”, reexiona
desde la perspectiva del reverso de la historia, la comprensión del
nuevo orden mundial y el peligro que corren los “países pequeños
quieren mantener su soberanía tendrán que resistir a la concentración
de poder que generan los bloques económicos políticos globales.
Extraordinario texto que permite examinar la geopolítica global actual.
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta y José Ramón Velásquez Hernández,
realizan un análisis comparativo del modelo económico coreano
y nicaragüense, a través del texto “Saemaul Undong: aportes para
el desarrollo rural en Nicaragua, evidencian las características del
modelo de desarrollo coreano y como este puede ser un aliciente
para el desarrollo rural en Nicaragua. Importante texto que genera
debate para construir un modelo propio del desarrollo en Nicaragua.
Análisis del crecimiento de los negocios informales en Nicaragua”,
se titula el texto de María Elena Ramírez Chavarría, María Eliette
Esquivel Tinoco y Jessica Lissette Cruz García, en el cual observan
la relación entre los factores que motivan la informalidad en los
negocios y la convivencia social que se genera en los municipios
de Estelí, Chinandega, Ciudad Sandino y Tipitapa. Evidencia
que el Gobierno de Nicaragua ha implementado una serie de
programas y acciones que facilita la generación de nuevos
emprendimientos, mejora la calidad de los existentes y facilita el
registro de los negocios. Importante aporte al entendimiento de
la economía informal, base de la economía popular en Nicaragua.
Celia María Jerez Ramírez y Suyen Alejandra Reyes, analizan el “Impacto del Programa Interinstitucional
de Atención y Desarrollo Integral de la Adolescencia y Juventud, para la promoción de una cultura de paz
en Nicaragua, su propósito es divulgar el impacto que ha tenido Nicaragua evidenciando que se aplican
principalmente medidas socio educativo como complemento al sistema de justicia convencional. Interesante
texto que muestra los aportes de los programas sociales preventivos en la seguridad ciudadana en Nicaragua.
Karla Nahiba Alvarado García, presenta un excelente análisis del proceso pedagógico y creador a través de su
texto “Experiencia estética en el proceso creador y despliegue de la imaginación, planteando la necesidad de
relacionar los fenómenos de experiencia estética, proceso creador con la imaginación representativa-creadora
del artista; subordinadas a la emoción y necesidad subjetiva del mismo. Innovador e importante análisis
del proceso pedagogo creativo de los docentes de la escuela Nacional de Artes Plásticas Rodrigo Peñalba.
“La pandemia del COVID-19, su impacto en la Salud Mental y el Consumo de Sustancias”, es el
aporte que realiza Dustin Ezequiel Amador Jiménez, evidenciando en este contexto de pandemia
aún hay muy poca información sobre la relación entre la pandemia y el consumo de sustancias,
ignorando los impactos en la salud mental de las poblaciones y de los consumidores mismos.
Interesante enfoque que evidencia la importancia de la salud mental en los proceso de pandemia
Finalmente, Ramón Ignacio López García, a traves de su texto “Nicaragua restituyendo los derechos
del pueblo. Escenario oportuno para el Trabajo Social”, rescata las características de la política
social ejecutada por los gobiernos más recientes en el país, enfatizando en la relación existente
entre política social y el Trabajo Social, concluyendo que los esfuerzos realizados por el Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional, en estos años, a través de los programas emblemáticos
sociales y solidarios han tenido un impacto fundamental en la calidad de vida de los nicaragüenses,
El Equipo Editorial de la Revista Humanismo y Cambio Social, expresa su agradecimiento a
nuestros colaboradores, equipo de edición, diseño gráco y diagramación. Hacemos extensivo el
reconocimiento al director del Departamento de Inglés de la Facultad de Educación e Idiomas de
nuestra universidad, Dr. Albert Sánchez, por el aporte a la traducción de los textos resúmenes de cada
artículo y al licenciado Juan López, por sus acertadas revisiones de estilo a los textos acá presentados.
Dr. Marvin Antonio Villalta Orozco
Editor
hycs@unan.edu.ni / marvin.villalta@unan.edu.ni
Dr. Mario M iguel Cienfuegos Narváez
Editor adjunto
mariomiguelcienfuegos@gmail.com