
68
artículos
El grafti en la imagen urbana de la ciudad de Masaya
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 12. Año 5. Julio-Diciembre 2018.  ISSN.2309-6713
Como se indica, los inicios de nuestro grafti estuvieron inuenciados por la política nicaragüense 
de los años setenta, pero, esto hoy en día no le ha quitado su carácter de expresión social, puesto 
que inuye desde el espacio físico e interactúa con los transeúntes; sin embargo, no todos lo 
consideran como una categoría del arte urbano, quizá por su contenido o visión de la realidad, 
puesto que genera debates sobre sus mensajes y su lucha contra el bombardeo mediático; pero, 
a pesar de las reacciones y de ser determinado más como una expresión de cultura ajena que de 
la propia, se encuentra en proceso de expansión territorial dentro de los centros urbanos.
Es por esta razón, que se considera una tarea permanente el hecho de vigilar el trabajo de estos 
artistas callejeros, que forman parte de la imagen urbana de nuestras ciudades. En función de 
esto se han registrado algunas investigaciones sobre esta temática en el contexto nacional:
David Kunzle publicó un libro sobre murales de la Nicaragua Revolucionaria entre  1979-1992, 
cuya primera publicación fue en 1995 en inglés en los Estados Unidos, y una segunda en español 
en el año 2017 en Nicaragua. Este registro puede ser el único archivo existente de estas obras, 
ya que registra aproximadamente el ochenta por ciento de los que se han elaborado. Muchos 
van acompañados con un amplio comentario sobre su estilo y las escuelas, que van desde 
la estética primitivista a la altamente sosticada. Él relata la destrucción de este importante 
patrimonio cultural de Nicaragua, debido a condiciones políticas coyunturales, acción que atenta 
contra la preservación de la memoria colectiva. También se reere a otros medios de arte público 
en Nicaragua, como los carteles y el grafti. El principal objetivo del libro de Kunzle era registrar 
y documentar la existencia de estas obras de arte, así como evidenciar el contexto histórico que 
las inspiró y generó. 
“El grafti y los derechos de autor”, es un artículo publicado en el año 2014, por Johann Bonilla, 
con el objetivo de traer a la palestra la problemática que surge en torno al grafti como obra y 
al potencial reconocimiento de derechos sobre el mismo. Plantea cuestionantes referentes a 
sí el grafti es una obra apta para ser protegida por los derechos de autor y si fuese así, qué 
modalidad de protección merecería o bien qué pasa cuando el grafti se plasma en propiedad 
privada o en espacios públicos susceptibles de reutilización constante.
Katherine Melissa Vanegas Orozco y Juan Carlos Márquez Cerda (2015), para obtener el título 
de comunicador social en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad 
Centroamericana, UCA, elaboran un estudio sobre el grati como forma de comunicación 
alternativa en las zonas urbanas de la ciudad de Managua, el trabajo consistió relatar a través de 
la fotografía, los contenidos de las representaciones artísticas, estéticas y sociales que emplean 
los grateros en las zonas urbanas de Managua como una forma de expresión. 
“El grati en la capital” es un artículo publicado en el año 2015, que registra los gratis expuestos en 
los muros perimetrales de la Universidad Centroamericana y entrevista a algunos de sus autores. 
Esta publicación ilustra una serie de obras creativas con diversas temáticas cuya modalidad es 
ser sustituidas cada cierto período de tiempo generando una actualización consecutiva. 
 “El grafti supera la clandestinidad” es un artículo publicado por el Nuevo Diario en el año 2016, 
que documenta el trabajo artístico que realizaron los 18 grateros nicaragüenses en el paso a 
desnivel Rubenia bautizada como Barricada. 
Estos datos nos dan referencia del nivel de interés por investigar esta temática por parte de las 
instituciones estatales, instituciones académicas y comunicadoras para posteriormente difundir 
el quehacer de estos artistas urbanos. No obstante, es preciso fomentar el registro de estos 
trabajos que por su carácter efímero se pueden perder de un momento a otro dentro de la 
memoria colectiva de nuestras ciudades.