
21
Proyecto migratorio y realidad social. 
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 15. Año 7. Enero - Junio  2020
Pág 12- 29
Camelo & Mendoza, 2015). Los vínculos de amistad permiten que las personas se asocien con 
el n de compartir ideas, conseguir objetivos y compartir experiencias comunes. Dentro de la 
extensa variedad de relaciones sociales, la amistad responde a dimensión signicativo-afectiva 
de la red, objetivada por lazos convivenciales, emocionales que se concretizan en una práctica 
asociativa.
Los intercambios que se trasmiten por medio de la amistad son por lo general horizontales y 
recíprocos y se dan dentro de un contexto de sociabilidad y conanza. (Lomnitz, 2002). En la red 
social personal de las personas inmigrantes las relaciones de amistad juegan un papel importante 
a lo largo de todo el proyecto migratorio y son más necesarios en los primeros momentos de 
adaptación de los inmigrantes. 
Luken & Carvajal arman que las redes sociales permiten el suministro de apoyo, que puede ser 
afectivo y de recursos materiales.
 En el caso concreto de la población extranjera, estas redes adquieren un carácter más relevante 
por el hecho de que el recién llegado suele ser más dependiente de ellas dada su desventaja con 
respecto a la población autóctona, como mínimo en lo que se reere a su conocimiento sobre el 
contexto en el que reside.” (2007: 149).
Una característica particular de la red personal de Lola es que sus relaciones de amistad estan 
conformadas en su mayoría por mujeres y se diseminan  en los tres círculos que componen el 
mapa,  en el círculo interior que se expresan las relaciones con mayores niveles de conanza e 
intimidad y el circulo intermedio conformado por un menor grado de compromisos, pero que son 
claves al momento de contar con ellos en determinadas circunstancias que requieran de apoyo, 
y el circulo externo que son relaciones más esporádicas.
 La red la conforman mujeres que trabajan como cuidadoras o en el servicio doméstico y que 
participan en espacios asociativos. Entre las relaciones de amistad existe mayor densidad dado 
que hay una conexión debido a que surgieron en espacios asociativos donde participan. Esta 
conexión le otorga un valor positivo porque involucra mujeres inmigrantes no solo trabajadoras, 
sino activistas y otras que ocupan cargos dentro de asociaciones. 
Su red está compuesta por mujeres inmigrantes de distintas nacionalidades (colombiana, 
brasileña, mexicana y ecuatoriana y hondureña y otras) vinculadas por situaciones similares, 
proximidad identitaria, ideológica y cultural. Dentro de sus amistades, a unas las considera más 
próximas que otras, “Aquí con Alma, ehh bueno que sigo manteniendo la relación con ella y 
luego ya está Sandra, Mary, Fran, Sergio y todos, o sea como mi grupito de amigos y que en un 
momento se convirtieron en mi familia.” (Lola, 2018).
13 
De acuerdo con la encuesta realizada en el año 2009 por IS-OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ) sobre la inmigración, una de las preguntas abiertas 
que incluía era “Cuando oye la palabra inmigración, ¿qué es lo primero que le viene a la mente?”. Los resultados arrojan que si bien es cierto que un 42. 2 % que asocia 
la inmigración a la pobreza y desigualdad y la necesidad de trabajar; también existe un 29:2 % que tiene opiniones negativas como aumento desmedido de la inmigración, 
impacto negativo en el mercado laboral, delincuencia e inseguridad y referencia genérica que es un problema.  Un 14.6 % que hace referencias neutras. Evolución del racismo 
y la xenofobia en España. [Informe 2010] (Cea, M & Valles, D 2010: 236).
14 
La aceptación españoles a establecer relaciones con personas inmigrantes disminuye conforme se aproxima al grado de intimidad, por ejemplo al hecho de vivir en el 
mismo barrio, de vivir en el mismo bloque, que sus hijos se casen con un inmigrante o alquilar un piso. (Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia. Pérez, 
M & Desrues, T, 2007: 28. OBERAXE). En el año 2015 se efectuaron 503 incidentes por motivo de racismo y xenofobia, 24 por discriminación sexo/genero. (Informe sobre 
discriminación de personas inmigrantes y refugiadas en España. CEAR, 2016: 8).