Presentación
Estimados lectores, nos complace presentar la edición número 25 Educación Superior con Perspectiva Humanista de la Revista Humanismo y Cambio Social correspondiente al primer semestre de 2025, del Área del Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNAN-Managua.
En este número, reunimos textos que dialogan con distintas disciplinas vinculada a las ciencia sociales y jurídicas. En la sección de Artículos y Ensayos te compartimos el escrito titulado "Descolonización de las leyes de familia en Nicaragua", del maestro Víctor Manuel Habed, quien realiza un abordaje teórico y reflexivo de la figura jurídica del patriarcado, la cual se ejercía desde la época colonial, donde la mujer era considerada un ser con derechos inferiores al de los hombres, y el más espinoso de los casos, hasta la construcción de nuevos conceptos y reivindicación de derechos desde el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, dignificando el rol de la mujer en la familia y la sociedad nicaragüense.
En ese mismo orden, se presenta el ensayo titulado "El nuevo uso terapéutico de un compuesto farmacéutico y las patentes de invención", el maestro Job Elías Balladares Sánchez hace una interpretación del por qué el segundo uso médico de un medicamento conocido, aun considerándose un descubrimiento, resulta no ser simple, y con ello discrepando de otras legislaciones que no lo protegen por patente, todo ello contextualizado y en concordancia a las interpretaciones conceptuales definidos por distintas legislaciones.
Otra de las temáticas es el artículo "Los museos comunitarios en Nicaragua una perspectiva desde la nueva museología", del maestro Hermes Ramos Araica, el cual contextualiza como las comunidades aportaron a la construcción y preservación de su identidad e historia desde el concepto de la Nueva Museología y como esta práctica ha evolucionado en los últimos años.
Otro aporte en la sección de Artículos y Ensayos es el escrito titulado "Políticas públicas para una educación superior sustentable en México", de los doctores Manuel Villarruel, Rómulo Chávez e Ignacio Garay, quienes realizan una crítica hacia el modelo educativo de México y a su vez, reflexionan sobre la urgente necesidad de una educación más holística, acorde al contexto social y político del país.
Otro tema relevante de la sección de Artículos y Ensayos es el escrito de la doctora Erika Airi Takeo, titulado "Luchas campesinas por la emancipación, elemento importante en la cronología del siglo veinte en Centroamérica", a través de este escrito la autora realiza una reflexión acerca de las teorías tradicionalistas que sugieren la desaparición del campesinado como clase social y pone de manifiesto las luchas campesinas en centroamericana durante el siglo XX por la reivindicación de sus derechos y la sustentación como clase social.
En la sección de Semillero de Investigación, compartimos el artículo "Tradiciones gastronómicas, identidad y cultura en la comunidad San José de Masatepe, departamento Masaya", un trabajo realizado por el estudiante de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, Yasmir Alberto Nicaragua Bravo, con la tutoría del doctor César Andrés Pereira, en el marco de la 42. ° edición de la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC). En este escrito se resalta la forma en que las mujeres conservan sus tradiciones gastronómicas a base de maíz, una tradición que aún permanece viva pese a la industrialización del grano de oro.
En la sección de documentos se presenta la "Carta de Raphaela Herrera y Sotomayor al presidente de Guatemala, don Matías de Gálvez", por el licenciado Kener Oporta, quien realiza una contextualización de los hechos ocurridos el 29 de julio del 1762 en el Castillo de la Inmaculada Concepción del Río San Juan, asimismo, se auxilia de fuentes bibliográficas como la famosa novela Rafaela Una Danza en la Colina y nada más del autor nicaragüense Ricardo Pasos Marciacq, quien elabora un perfil biográfico de Rafaela Herrera al tratar de interpretar sus sentimientos, tanto personales como su sentido de la responsabilidad, al elegir enfrentarse a los ingleses de forma decisiva, teniendo en cuenta su linaje familiar y su condición de súbdita del rey de España afincada en la entonces provincia de Nicaragua.
En la sección de comentario de libros y textos audiovisuales, se presenta la reseña del libro "Anelí Villa Avendaño, Memorias de esperanza. Las luchas de las mujeres en la guerra civil de Guatemala", realizada por el doctor Guillermo Fernández Ampié, en el cual la autora del libro resalta la participación de la mujer en las luchas revolucionarias durante los años sesenta, quienes ocuparon los frentes guerrilleros durante el conflicto bélico de Guatemala.
En esa misma sección, se presenta el Corto Documental La Familia: ¿Un Lugar Seguro o de Inminente Peligro? Un retrato de las vivencias de las familias nicaragüense durante el periodo neoliberal, un trabajo realizado por un colectivo de estudiantes de IV año de la carrera de Comunicación para el Desarrollo. El documental expone las dificultades que atravesaron las familias nicaragüenses durante el periodo neoliberal y como desde el 2007, con el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se ha venido restituyendo los derechos de las familias. Asimismo, el documental retoma la Cartilla Familias Unidas para la Paz y la Vida promovido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Resaltar que esta producción fue seleccionada para participar en IX edición del Festival Internacional de Cine en Nicaragua.
Finalmente, el equipo editorial de la Revista Humanismo y Cambio Social invita a docentes e investigadores a enviar sus artículos y ensayos para la edición N°26 (julio-diciembre 2025) en todas las áreas de ciencias sociales y disciplina afines.