Revista Humanismo y Cambio Social

 

DOI: 10.5377/hycs.v25i12.20538

Documental La Familia

¿Un lugar seguro o de inminente peligro? Retrato de las familias nicaragüenses durante el periodo neoliberal

Documentary La Familia: A Safe Haven or a Place of Imminent Danger? A Portrait of Nicaraguan Families During the Neoliberal Era

 

 

Introducción

El corto documental La Familia: ¿Un lugar seguro o de inminente peligro?, fue elaborado durante el primer semestre del año 2024 como parte del Proyecto Integrador VII, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en los componentes curriculares de Planificación de Eventos, Preproducción, Producción y Posproducción de productos comunicacionales, Branding y Posicionamiento de marca, y Publicidad Digital. Para este trabajo se tomó como referencia la Cartilla Familias Unidas para la Paz y la Vida promovido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).

El documental tiene como objetivo principal contribuir al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, teniendo como propósito fortalecer los valores para la crianza con amor, respeto y responsabilidad en la familia.

Para la presentación del corto documental, desde el Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación del área de Ciencia Sociales y Jurídicas de la UNAN￾Managua se realizó la proyección del audiovisual a la comunidad universitaria en la que participaron estudiantes de Comunicación para el Desarrollo, docentes invitados, autoridades universitarias y se contó con la cobertura de los medios del Poder Ciudadano.

Posteriormente, la Cinemateca Nacional de Nicaragua realizó la convocatoria de la IX edición del Festival Internacional de Cine en Nicaragua, para lo cual, se decidió postular el corto documental, siendo seleccionados para formar parte de la edición 2024. La exhibición del corto documental se realizó del 21 al 24 de octubre en la sala mayor de la Cinemateca. Con la producción de este documental, se pretendía hacer una reflexión crítica sobre la transformación de las dinámicas familiares en el país, especialmente en lo que respecta a los métodos de crianza, la protección de la niñez y el papel de las políticas públicas en la mejora de la calidad de vida de las familias.

Sinopsis

Este corto documental se posiciona como un llamado urgente a reflexionar sobre el impacto de la violencia en el tejido social de Nicaragua durante el periodo neoliberal, evidenciando cómo las cicatrices de un sistema fracturado afectaron a las familias y alimentaron el caos a todos los niveles. A través de este documental se toca las formas de vida de las familias nicaragüense, la violencia, la educación, pobreza y desigualdad que vivían las familias y como a partir del triunfo de la Revolución Popular Sandinista Nicaragua renace mediante un modelo centrado en la familia y la comunidad.

Contexto argumentativo del corto documental

Los años 90 marcó para Nicaragua una de las épocas más difíciles para las familias. En ese momento el poder era ejercido por gobiernos neoliberales, una época donde había pobreza, apagones, inestabilidad económica, cobro en la educación, privatización de los recursos del Estado, inseguridad y desempleo. Este último originó la desintegración del núcleo familiar, porque la falta de ingreso económico en los hogares provocó que muchos niños y niñas salieran a las calles a mendigar.

En la unidad VII, titulada “Características generales de las políticas neoliberales en Nicaragua 1990- 2006” de La Gaceta Sandinista, publicado en el 2021 se señala que:

La larga crisis y el costo social del modelo neoliberal aplicado desde 1990 al 2006, agudizaron los profundos dramas de una sociedad empobrecida, y cada vez se hizo más común ver a niños viviendo en las calles, ancianos mendigando, y familias comiendo de la basura. Los datos de la miseria son escalofriantes en la niñez, fueron los niños, niñas y adolescentes, en quienes la pobreza golpeó más violentamente en los tres períodos de gobierno del régimen neoliberal. (pp. 5-6)

En ese periodo el machismo estaba muy arraigado en el país, donde expresar amor o afecto era considerado como un signo de debilidad, es partir de ahí que surge la frase: “la crianza con rigor endereza”, asumida por muchos padres como una forma de preparar a sus hijos para enfrentar circunstancias aún más difíciles. Este patrón de crianza era replicado incluso por las instituciones educativas, al punto de que los niños y las mujeres no encontraban una vía de escape a la violencia, salvo el sometimiento y a la voluntad de otros.

 

El corto documental presenta un análisis comparativo entre los métodos de crianza de los años 90 y principios del 2000, así como los métodos actuales (2007 – 2024). El corto documental se enfoca, en primera instancia, en el periodo de 1990 al 2006, cuando el país fue gobernado por partidos neoliberales: de 1990 a 1997 Nicaragua fue dirigida por Violeta Barrios de Chamorro con la Unión Nacional Opositora; de 1997 a 2002 por Arnoldo Alemán Lacayo, con la Alianza Liberal Nicaragüense; y del 2002 hasta el 10 de enero del 2007, por Enrique Bolaños Geyer, con el Partido Liberal Constitucionalista.

 

Durante el periodo neoliberal, muchas familias nicaragüenses carecían de condiciones mínimas para vivir dignamente. La mayoría de las viviendas eran construidas con materiales precarios como madera, plástico y zinc. La pobreza era evidente y generalizada., los niños, en lugar de disfrutar su infancia, debían salir a vender dulces, tortillas o agua en las calles para colaborar con la economía del hogar. En los casos más extremos, buscaban comida en el basurero conocido como la Chureca. En ese periodo tener un televisor era considerado un lujo, solo unos pocos podían ver dibujos animados en la única televisión de su barrio o cuadra.

 

El acceso a la educación era sumamente limitado, debido al modelo educativo promovido durante el periodo neoliberal, el cual restringía la gratuidad de este derecho fundamental, convirtiéndolo en un privilegio reservado para los sectores económicamente más favorecidos. Al respecto, Flores y Romero (2020), señalaron que:

En este contexto la educación se convirtió desde la década de los noventa en un factor estructural que sufrió cambios radicales en la manera de concebirla […] El costo social del modelo neoliberal en Nicaragua empezó por la privatización de la educación, esta pasó de ser un derecho social a un privilegio de las clases sociales mejor acomodadas, sumiendo al país en unas elevadas tasas de analfabetismo y reducidas posibilidades de ingresar el sistema escolar. (p. 47)

Durante la década de los noventa la educación tiene otra razón social, de acuerdo con el régimen político imperante. Un ejemplo de ello es el hecho de priorizar la educación privada en detrimento de la pública. Este tipo de política llevó a los gobiernos de ese periodo a transferir la responsabilidad de los costos de la educación directamente a los padres de los estudiantes quienes a menudo no podían hacerle frente con sus escasos ingresos a la educación de sus hijos. En la Unidad VII, titulada “Lucha contra la privatización de la educación y respaldo a los educadores” de La Gaceta Sandinista, publicado en el 2021 se hace referencia a esta situación:

Se institucionalizó en el régimen neoliberal de Bolaños una política de cobro a las familias, llevándolas a no poder matricular a sus hijos, disparando los índices de analfabetismo y deserción escolar. Además, un sistema escolar reducido a un negocio corrompió al sector hasta llegar a privilegiar el nombramiento de maestros empíricos, para no tener que pagar a maestros de formación. La carrera magistral se volvió una carrera desprestigiada, en cuanto lleva a los estudiantes al desempleo o a un futuro de pobreza y de muy bajos salarios (los más bajos de la región). (p. 26)

Con la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en las elecciones presidenciales de 2006, marcó el fin de los dieciséis años de gobiernos neoliberales que tenía sumergida en la pobreza a todo un pueblo. Con el triunfo del FSLN se comenzaron a implementar programas y proyectos para el servicio y apoyo a las familias nicaragüenses, sin costo alguno. Asimismo, se crearon ministerios e instituciones especializadas en familia, niñez y adolescencia, que tienen como misión garantizar la protección de la niñez y brindar atención a las familias en situaciones de riesgo, así como la atención a las personas con discapacidad y adultos mayores.

 

A partir de 2007 se han desarrollado diversas iniciativas para restituir los derechos de la niñez y la adolescencia, así lo afirma la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), en la Unidad II Derechos de las Familias, Niñez, Adolescencia y Juventud:

A partir del 2007, que asume el poder el Pueblo-Presidente, los Derechos de la Niñez y Adolescencia empiezan a ser restituidos. La primera acción fue la declaración de gratuidad de la educación, el 11 de enero del 2007, y luego se empiezan a construir programas y planes nacionales en donde los Derechos de la Niñez y la Adolescencia fueron y son prioridad del Gobierno. (p. 11)

A través del GRUN se promueven los espacios de recreación y participación activa para todos los miembros del núcleo familiar, a través de programas deportivos, apoyo financiero y asesoría a los emprendimientos de las familias, acceso a atención médica gratuita, acceso a la educación gratuita, inclusiva y de calidad, así como la creación de espacios culturales y de recreación para las familias. Hoy en día, las escuelas fomentan una educación basada en el amor, el respeto y la inclusión. También, se imparten talleres a padres de familia a través del programa “Escuela de Valores para Madres, Padres, Tutores, Adolescentes y Jóvenes”, acciones que impulsa el Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia para garantizar y promover una cultura de paz, basado en el respeto.

 

Con el corto documental, se resalta que la educación ya no es un lujo para la niñez nicaragüense, gracias a la implementación de un sistema educativo público, gratuito y de calidad. Se han creado recursos como las “teleclases” a través del Canal 6, que permite el acceso a la enseñanza para cada grado escolar, reforzando el aprendizaje desarrollado en el aula de clases. Esta política educativa ha beneficiado a toda la población, desde la educación inicial hasta la educación superior, contribuyendo a la formación de profesionales provenientes de la clase obrera, sostén de la nación.

 

Con esta producción, se resalta que la violencia física y verbal no son los métodos adecuados para educar. Se promueve una crianza respetuosa, en la que se toman en cuenta las emociones y pensamientos del niño o niña, utilizando estrategias que permiten educar sin provocar resentimientos ni daños emocionales irreparables, resaltando que las familias están rompiendo con el ciclo generacional de la violencia.

 

Asimismo, se destaca que, con el acceso a redes sociales y contenidos digitales, los padres tienen a su alcance información valiosa que los guía hacia un estilo de vida más consciente y saludable. La pobreza ha sido mitigada progresivamente, permitiendo a los padres ofrecer mejores condiciones de vida a sus hijos. En este contexto, Nicaragua ha experimentado una transformación significativa bajo un modelo integral sustentado en programas y proyectos que fortalecen la educación, salud y economía del país.

 

 

Listado de referencias

  1. La Gaceta Sandinista (2021). 16 años de oscurantismo Neoliberal.https://gacetasandinista.com/wp-content/uploads/2021/04/MOD-I-UNIDAD-VII-16-Anos-deOscurantismo-Neoliberal.pdf
  2. La Gaceta Sandinista (2022). Modelo Sociopolítico y Económico de Nicaragua. https:// gacetasandinista.com/wp-content/uploads/2022/03/Documento-modulo2-Uniad2. pdf
  3. Romero, J. (2020). Globalización y Educación en Nicaragua, impacto en el sistema educativo y transformación de las culturas escolares. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/download/2511/3891/17435