Revista Humanismo y Cambio Social

N° 25. Año 12. Enero-Junio. 2025. ISSN: 2412-2572

Fecha de recepción: 03 de noviembre 2024

Fecha de aceptación: 25 de diciembre 2024

DOI: 10.5377/hycs.v25i12.20529

Los museos comunitarios en Nicaragua: una perspectiva desde la Nueva Museología

Community museums in Nicaragua: a perspective from the New Museology

 

Resumen

Los museos comunitarios en Nicaragua han sido la respuesta a las necesidades y deseos de las comunidades que han decidido levantar sus propios espacios culturales. En este sentido, en este artículo se analizaron las propuestas de un movimiento del pasado siglo, que consideró, y concibió una seria de acciones y estrategias, para revalorizar el museo como un actor social y cómo esta renovación museística dio las pautas para la conformación de diversos museos comunitarios en Nicaragua, pero que a lo largo de las últimas décadas estos espacios adaptaron y transformaron sus visiones museísticas producto de nuevas estrategias políticas y culturales, donde el Estado, comunidad y ciencia jugaron un papel determinante en sus conformaciones. Además, se analizaron tres casos de estudio de museos comunitarios y como ellos a través de estas nuevas coyunturas adaptaron y transformaron su visión de museos de la comunidad y para la comunidad a museos municipales para la comunidad.

Palabras Clave:

Nueva museología, Museos comunitarios, política cultural, red de museos comunitarios.

Abstract

Community museums in Nicaragua have emerged in response to the needs and aspirations of communities seeking to establish their own cultural spaces. This article examines the proposals of a 20th-century movement that envisioned a series of actions and strategies to reposition museums as social actors. It explores how this museological renewal laid the groundwork for the creation of various community museums in Nicaragua. Over the past decades, however, these institutions have adapted and transformed their approaches in light of shifting political and cultural strategies, with the state, community, and science playing pivotal roles in their evolution. Additionally, the article analyzes three case studies of community museums, highlighting how they redefined their vision—transitioning from museums "of and for the community" to municipal museums "for the community" in response to new sociopolitical dynamics.

Key Words:

New museology, community museums, community museums, cultural situations.

Introducción

La presente investigación es una perspectiva desde la nueva museología, un tema poco estudiado en el ámbito nacional, sin embargo, a nivel regional ha tenido mucha popularidad por citar el caso de estado de Oaxaca en México, epicentro de los museos comunitarios en ese país y Centroamérica. Al referirse a museos, generalmente se asocia con una institución de prestigio, conservadora de patrimonio y que realiza exposiciones y actividades educativas y científicas dirigidas a un público determinado. Sin embargo, si se compara el concepto de museo tradicional con museos comunitarios, este último se desprende de lo tradicional y le da relevancia al papel determinante que ejercen las comunidades sobre un territorio, de tal modo que, la comunidad analiza y concibe el museo como actor social.

Por consiguiente, la cultura es dinámica y está en constante transformación; es la expresión y suma de las costumbres, creencias y tradiciones de grupos determinados interactuando de manera cambiante sobre uno o varios espacios geográficos, pero, para que ésta continúe creciendo y desarrollándose de manera sostenida, son necesarios estos espacios de encuentro y participación donde se discuta, se cree, se reflexione y se opine, con el fin de apropiarse y valorar su propio entorno, elevar el nivel cultural y humano de las personas, respetando las tradiciones, conservando y preservando el patrimonio cultural, fortaleciendo su identidad y la formación integral de los individuos y grupos, y es por estas razones que los museos comunitarios nacen de esa conciencia local y búsqueda de su identidad ancestral (Guevara, 2001).

En Nicaragua como caso particular, los museos comunitarios surgieron en la búsqueda de solución a necesidades de las comunidades, sin embargo, estos espacios culturales se han venido ajustando a los cambios ocurridos en la sociedad gracias a las políticas culturales emanadas del gobierno nicaragüense destinadas al rescate y promoción de sus memorias colectivas e identitarias.

Dentro de esta perspectiva, y para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación y, por ende, llegar a las interpretaciones que en este escrito se pretende realizar se tendrá como referencia la Teoría de la Nueva Museología, retomando estudios de Alemán (2011), DeCarli (2004), Navajas (2008), Morales et al. (2009), entre otros. Igualmente, Ramos (2015), López y Sobalbarro (2015), y Sobalbarro (2018), y Sobalbarro (2019), además de, las revisiones documentales realizadas en sitios web, todos ellos con el fin de argumentar lo que se pretende expresar en este escrito.

A partir de estos referentes se situaron los procesos de aparición de los museos comunitarios dentro del marco general de renovación museística, que se produjo desde finales del siglo XX (Burón, 2012), para luego enlazarlo con la conformación de los museos en el plano nacional, tomando como punto de partida los tres museos comunitarios existentes en Nicaragua: Los "Ranchitos", Museo Comunitario "Sandino" y "Juigalpan". Cabe señalar, que no hay intención de construir un exhaustivo horizonte sobre este fenómeno o establecer un análisis profundo sobre todos los museos comunitarios en el plano nacional, sino más bien, se pretende analizar, a partir de ciertos ejemplos, como estos museos se adaptaron, transformaron y configuraron a través de políticas culturales en el país.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar el surgimiento de la nueva museología y su adaptación en el plano nacional dentro del surgimiento de los museos: Los Ranchitos, Juigalpan y Sandino, y cómo las comunidades gestionaron su patrimonio, según lo establece la Nueva Museología y que posteriormente se adaptaron y transformaron, producto de nuevos lineamientos y ejes, emanadas de coyunturas culturales en el país. Partiendo de esas premisas el problema de estudio se orientó bajo las siguientes preguntas directrices: ¿Están los museos comunitarios conformados por y para la comunidad? ¿Actualmente los muesos comunitarios han mantenido su carácter teórico-práctico? ¿De qué manera se han adaptado y transformado estos museos? Sobre la base de lo anterior, se concluye que, aunque los museos comunitarios han cambiado, no han dejado de desligarse de las comunidades, sino más bien han pasado a desempeñar un papel articulado entre el Estado y comunidad.

Materiales y métodos

El estudio se fundamentó sobre la base del marco teórico – metodológico de la Nueva Museología, que es considerada según Navajas (2008), como una museología de acción que está en sintonía con la comunidad para la que trabaja. Se considera como una ciencia social, cuyo objetivo principal es servir a la sociedad a través de su comunicación del territorio, patrimonio y comunidad. Por su parte, para DeCarli (2004), explica que la Nueva Museología, plantea la necesidad de generar diversas experiencias, donde los museos se integran como dinámicas propias de las investigaciones, preservaciones y comunicaciones de los patrimonios naturales y culturales con las comunidades, fortaleciendo así su identidad cultural.

En este sentido, el diseño de este estudio es bibliográfico y documental, para lo cual se recopiló toda la información de libros, artículos, consultas a responsables de museos y conocedores de la temática, donde se analizó el estado de la cuestión de algunos museos comunitarios de Nicaragua y precisamente los tres museos que en este escrito se abordaran. Por tal razón, la muestra bibliográfica de la investigación está conformada por fuentes impresas y digitales, para lo cual se tomó como criterio de inclusión la relevancia teórica de la información. Lo anterior, permitió el análisis de textos de la Nueva Museología como paradigma teórico, asimismo se tuvo acceso a algunos estudios sobre los muesos comunitarios realizados en Nicaragua, de tal modo, que dicha investigación se sustentó sobre la base del enfoque cualitativo.

Resultados y Discusión

Para entender sobre lo que se pretende analizar en este apartado, es pertinente explicar desde el punto de vista teórico, a que se le denomina "Nueva Museología", y cómo este nuevo marco teórico influyó en las transformaciones de nuevos museos que a finales del siglo XX, dieron las pautas para las conformaciones de los Museos Comunitarios, no solo en Europa, sino también en el ámbito latinoamericano, como derivaciones de los Ecomuseos y museos comunitarios integrales, que tuvieron su origen en países de occidente y posteriormente en la región latinoamericana. (Navajas, 2008).

La perspectiva de la Nueva Museología representó nuevas propuestas que permitieron el acercamiento cultural; con el fin de comprender y apreciar los saberes ancestrales de las comunidades en el aprovechamiento de sus recursos culturales, para poner en valor el rescate y auto sostenimiento de las localidades. Si bien es cierto, la mayoría de estas experiencias se desarrollaron en Europa, Estados Unidos y Canadá, y respectivamente para los años 70 se plantearon las bases conceptúales para el desarrollo de esta clasificación de museos en algunos países de América Latina.

El movimiento de la llamada Nueva Museología tuvo su origen oficial en la importante reunión en 1972 en Santiago de Chile, organizada por UNESCO, donde se efectuaron experiencias con base en el concepto de Museo Integral1 y donde se gestó el concepto de Ecomuseo.

1- Declaración de la Mesa de Santiago de Chile 1972. https://www.ibermuseos.org/wp-content/uploads/2020/05/ declaracao-da-me sa-redonda-de-santiago-do-chile-1972.pdf

Dentro de esta perspectiva, estas nuevas visiones teóricas como propuestas de museólogos, conscientes de las necesidades de renovar o inclusive superar la institución de museo, plantearon necesidades de generar diversas experiencias, donde los museos se integren como dinámicas propias de las investigaciones, dentro de las comunidades y sus territorios (DeCarli, 2004).

En este sentido, cabe mencionar, el concepto de Marc Maure (1996, citado en Navajas, 2008), quien señala que la Nueva Museología:

Es vista como un fenómeno histórico y un sistema de valores; es una museología de acción que está en sintonía con la comunidad para la que trabaja. El adjetivo de "nueva" se instauró para diferenciarla de una vieja y caduca, que se alejaba de los requisitos y objetivos institucionales de toda creación museística. En la actualidad esta Nueva Museología se entiende como en continua acción reciclaje, en continua evolución (p. 4).

Como se puede apreciar, la nueva museología optó por la transformación, hacia cambios de perspectiva, que derivaron en conceptos importantes como los Ecomuseos (DeCarli, 2004). De tal manera que, estos cambios de ideas llevaron a repensar los conceptos y roles que debían cumplir en las sociedades los museos y los Ecomuseos, precisamente, trataron de integrar esos elementos principalmente a través de la interconexión entre las comunidades y sus territorios, dentro de lo cual su objetivo fue elevar su valor e identidades a través de sus patrimonios culturales y naturales. En tal sentido, Alemán (2011) señaló que: "los Ecomuseos son instrumentos, que las poblaciones conciben, fabrican y explotan conjuntamente, de la mano de los expertos y de los recursos que cada comunidad pone a su disposición, según sus conocimientos y su idiosincrasia" (p. 118).

Si bien es cierto, todo este proceso de renovación museístico nace en países occidentales, fue hasta la década de los 70, que se proponen los primeros planteamientos, que posteriormente dieron las pautas para la conformación de los museos comunitarios.

En ese mismo año, en el panorama museológico y patrimonial internacional, nace el concepto de "Patrimonio de la Humanidad", donde los aportes de esta nueva museología quedan establecidos como una forma social de entender los museos, naciendo en sí, las nuevas perspectivas de lo que hoy se conoce como museos comunitarios.

Asimismo, en Latinoamérica, estas renovaciones conceptuales, fueron retomadas en México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual desarrolló toda una experiencia que generó una concepción paradigmática que derivó en las apariciones de museos comunitarios, como lo fue el caso pionero de Oaxaca, México, epicentro de los museos comunitarios en ese país; por otra parte, en algunas naciones de Latinoamérica los museos comunitarios surgieron como una alternativa de análisis en busca de entender los fenómenos históricos y sociales lo cual derivó en su legitimación entre las comunidades locales y la comunidad académica.

Burón (2012), refiere que las causas que permitieron contribuir a la aparición de estos centros fueron en un primer momento:

… la amenaza al patrimonio nacional mexicano de comercio ilegal, falta de catalogación de los objetos, saqueo y salida del país, y la falta de espacio suficiente en las instituciones establecidas, todo ello, hizo pensar al INAH en la conveniencia de que las comunidades fueran los guardianes de su propio patrimonio (p.189).

A partir de las causas, el INAH reflexionó sobre la importancia de que la comunidad fuera la guardiana de su patrimonio, sumado a eso, que Oaxaca fue un centro dinámico en la promoción de sus prácticas culturales, además de ser la entidad territorial con mayor diversidad étnica y lingüística de México, así como el estado que posee más municipios (570 de un total de 2, 378) y, por tanto, el más compartimentado y donde es más factible hacer la identificación entre municipio y comunidad.

Sin embargo, todos estos procesos no se produjeron solamente en México y es así como estas prácticas científicas se extendieron por varios otros países hasta introducirse en Nicaragua a partir del inicio de los primeros contactos que desde 1996 se desarrollaron a través de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca y la rectoría de Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Dentro de esta perspectiva, es importante destacar el papel que ha venido desempeñando la Red de Museos Comunitarios de Nicaragua y como a raíz de ella se gestaron diversos museos comunitarios en el país, y particularmente, en los tres casos de estudio, que más adelante de trabajo se han de abordar.

Para contextualizar, la red nace por las iniciativas de las comunidades y del interés en común por preservar y conservar el patrimonio cultural propio. Fue en 1996 que la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca2 , que se establecen contactos con la rectoría de la URACCAN, y es a partir de ahí, que la universidad participa en el Primer Encuentro Internacional de Museos Comunitarios de las Américas en el año 2000.

Posteriormente, en el 2013 se crea la Red de Museos Comunitarios de Nicaragua, con el fin de fortalecer el resguardo del patrimonio histórico cultural nicaragüense y recopilar la memoria colectiva de los pueblos. Además, Sobalbarro & Zapata (2019), consideraron que son "un espacio de organización regional y nacional que garantizara que la cultura de los pueblos no desaparezca" (pp. 270 -271). Dicha red fue organizada con el acompañamiento de la universidad y la Red de Museos Comunitarios de las Américas, las cuales abrieron espacios de capacitación para el manejo de los museos comunitarios de nuestro país.

Desde 1996, con los primeros contactos que estableció URACCAN con la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, en el ámbito nacional, se iniciaron los procesos de organización de los museos comunitarios con la realización de dos talleres: uno desde el campus universitario de Bluefields, facilitado por el asesor de la Red de Muesos Comunitarios de las Américas, Cuauhtémoc Camarena y posteriormente, los participantes capacitados hicieron los esfuerzos y replicaron dicho taller en la comunidad indígena de Karawala (RACCS), lo que permitió que posteriormente, la Red de Museos Comunitarios de las Américas mantuviera coordinaciones con la universidad a través del Museo Comunitario los Ranchitos.

Actualmente, en Nicaragua existen aproximadamente 22 museos comunitarios legitimados ante la Procuraduría General de la República, Instituto de las Culturas Pueblos y Juventudes (ICPJ), Dirección Nacional de Museos y Red de Museos Comunitarios de Nicaragua, no obstante, cada uno ha surgido con sus propias particularidades, y no es intensión explicar cada una de ellas, sin embargo, lo expuesto en este documento representa un panorama general, y a su vez, un análisis de los tres museos comunitarios (Museo Los Ranchitos, Museo Juigalpan y Museo Sandino).

Desde el punto de vista teórico, los museos comunitarios son muy ajenos a los llamados museos tradicionales, ya que abordan esencialmente necesidades de las comunidades y resaltan la apropiación de sus identidades culturales ancestrales, desde una perspectiva comunitaria, al respecto cabe señalar los puntos de vistas de Morales et al. (2009), donde destacan que los museos comunitarios son:

2- La Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, la cual nació en el año 1991, fue la primera red precursora de laRed de Museos comunitarios de las Américas, conformada a nivel internacional y que desde el año 2000 se consolidó con más de diez países con la intención de generar mejores oportunidades para sus comunidades.

Museos de la comunidad, no elaborado externamente para la comunidad. Es una herramienta para que la comunidad afirme la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización. Es un espacio donde los integrantes de la comunidad construyen un autoconocimiento colectivo, propiciando la reflexión, la crítica y la creatividad. Fortalece la identidad, porque legitima la historia y los valores propios, proyectando la forma de vida de la comunidad hacia adentro y hacia fuera de ella, fortaleciendo la memoria que alimenta sus aspiraciones de futuro. (p.15)

De tal manera, que, los museos comunitarios tienen como finalidad fortalecer su identidad, mejorar la calidad de vida y tender puentes hacia otras comunidades. Sin embargo, aunque estos objetivos en el plano nacional no estén estrechamente relacionados con los museos comunitarios, es menester resaltar que nacieron de iniciativas de las comunidades, aunque en la actualidad la conformación de estos ha obedecido a dos elementos: la primera a las coyunturas culturales y la segunda, a factores externos provenientes de esos primeros acercamientos con especialistas de Oaxaca.

Aunque en el país, actualmente no exista una información clara y objetiva de la conformación del primer museo comunitario, en 1983 el Museo Adiact ubicado en la comunidad indígena de Sutiaba, es uno de los primeros que toma preponderancia y un precedente en este ámbito, declarado Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, según acuerdo del Ministerio de Cultura, del 7 de julio de 1983 y ratificado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, del 14 del mismo mes (Museo Indígena de Sutiaba Adiact, 2016).

Hasta hoy en día, los museos han surgido con sus propias características; sin embargo, estos espacios se han transformado y se han incluido a nuevas coyunturas sociales que han derivado en políticas culturales como la Política Nacional de Museos, que, a partir del 2007 con la Política Cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional3, dichos espacios culturales nacieron con fines relacionados con la actividad museística, dentro del marco de programas de museografía y restauración (Iber Museos, 2019).

Desde el año 2010, la Presidencia de la República de Nicaragua creó el Programa Nacional de Museos Comunitarios, todo ello en alianza con el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), ahora Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con las Alcaldías locales y el Instituto Nicaragüense de Cultura, ahora Instituto de las Culturas Pueblos y Juventudes (ICPJ), lo que generó el surgimiento de nuevos museos a nivel nacional y programas culturales como los Centros la Vida en Comunidad (Iber Museos, 2019).

3- Política Cultural del GRUN https://www.inc.gob.ni/wp-content/uploads/2023/11/POLITICA-CULTURAL-GRUN-30-PAG..pdf en sus acciones número 8: promover, desde el nivel local la apeurart y desarrollo de programas de museografía.

En este sentido, los museos comunitarios en esos procesos adaptativos fueron tomando otro rumbo, claro está sin perder el sentido de comunitario, pero ya con una visión entre Estado y comunidad, y que poco a poco se fueron convirtiendo en museos municipales. No obstante, desde sus inicios los museos fueron creados con esas percepciones teóricas-metodológicas de la Nueva Museología, donde la comunidad es la que autogestiona su devenir. Actualmente, con las nuevas coyunturas, los museos gradualmente se fueron desligando de la teoría, y pasaron a ser coordinados y dirigidos por los Gobiernos Municipales, donde el involucramiento de las comunidades en la toma de decisiones se vio reflejado desde una perspectiva conjunta entre comunidad y Estado, este último con más incidencia.

Por consiguiente, con los nuevos ejes o lineamientos derivados del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, se ven reflejado las políticas, estrategias y acciones transformadoras que ratificaron la ruta de crecimiento cultural, particularmente, en las líneas de fortalecimiento de los gobiernos locales para el desarrollo humano, restitución de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales por medio de la promoción de la cultura, arte, tradición y patrimonios, donde los museos entran en una dinámica y, en consecuencia, pasan a ser espacios de suma importancia para la consolidación de la identidad de las comunidades y sus habitantes.

Destacar, que Nicaragua obtuvo un logro significativo al obtener el Premio Turismo Cultura UNESCO realizado en Italia en el año 2017, donde el país fue reconocido por su autenticidad y atención hacia las comunidades locales, permitiendo posicionar los esfuerzos nicaragüenses dentro de este ámbito en particular y, además, se logró la incorporación de Nicaragua a la Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS), promoviendo de esta manera a los museos como centros funcionales, interactivos e integrales; propiciando la participación y el desarrollo cultural del pueblo nicaragüense. (Plan Nacional de la Lucha contra la Pobreza 2022 – 2026, p. 45).

Ahora bien, dentro de este panorama, es necesario discernir sobre si los museos comunitarios desempeñan el papel de centros funcionales, interactivos e integrales como lo define el Manual para la Creación de Museos Comunitarios. Desde el punto de vista de la realidad del país es importante destacar que producto de las políticas de inclusión social y lucha contra la pobreza, en el plano nacional esta perspectiva ha venido ajustándose a las demandas de las políticas públicas del estado, en las cuales estas han incidido en transformar al museo comunitario, ya no como una perspectiva desde la nueva museología, sino más bien, hacia una visión intercultural, como eje articulador para la transformación social y contribución al mejoramiento de la calidad de vida.

Surgimiento de los museos Los Ranchitos, Juigalpan y Sandino

En ese mismo orden de ideas, se desarrollará el surgimiento de los tres museos comunitarios, desde su proceso de conformación y adaptación. Resaltar, que estos museos (Los Ranchitos, Juigalpa y Sandino ) fueron gestionados de tal modo que se destaca cómo la comunidad administró su patrimonio, de acuerdo con lo que establece la Nueva Museología, y como a lo largo de las últimas décadas estos centros de conservación patrimonial rompen con los esquemas teóricos y prácticos y se adaptan a nuevas políticas culturales.

En este sentido, se iniciará con el Museo Comunitario Los Ranchitos ubicado en el municipio de Nueva Guinea. Este museo surgió por el involucramiento de la población para su creación, con asesoramiento de la universidad URACCAN y con el apoyo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación y Humanidades con mención en Historia, quienes realizaron procesos de investigación sobre el potencial arqueológico en las colonias del sur y suroeste del municipio, en el marco de la asignatura de Arqueología. "Desde entonces el Gobierno Municipal, la Policía Nacional, autoridades municipales, pobladores y estudiantes tomaron la decisión de conservarlo y establecer el museo en las instalaciones de la URACCAN" (Sobalbarro y Zapata, 2019, p. 271), donde la comunidad universitaria y local se incorporó en las acciones de fortalecimiento del museo y a las actividades promovidas desde este espacio.

Asimismo, Sobalbarro y Zapata (2019), realizaron un estudio desde la perspectiva de la investigación participativa donde "se aportó a la herencia cultural y a la revitalización de la identidad colectiva del pueblo mestizo" (p. 265). Es a través del museo, que se realiza trabajo de campo, que proporcionó empuje y significado hacia el fortalecimiento de la identidad de la población mestiza, ejecutando actividades e integrando a la comunidad en procesos de "concientización comunitaria, organización en redes comunitarias nacionales e internacionales, difusión y divulgación (ferias, charlas, talleres, visitas, giras de campo, tradiciones), juegos tradicionales" (p. 274). Estrategia que aseguraron el involucramiento directo de la comunidad, todo ello, articulado desde la Red Nicaragüense de Museos Comunitarios y desde el Comité Amigos del Museo.

Del mismo modo, surge el Museo Comunitario Sandino en el año 2011. Este museo se ubica en el municipio de Ciudad Sandino, y nace como una iniciativa de investigación y de finalización de curso de bachillerato de los estudiantes del Programa de Educación Básica a Distancia para Adultos Sandino II, en el Instituto del mismo nombre, con el propósito de conocer e indagar sobre la identidad cultural de la municipalidad. Los estudiantes durante el proceso de investigación, búsqueda y selección de datos escritos y orales del municipio se fueron encontrando con piezas arqueológicas y elementos históricos que la población resguardaba en sus viviendas; así como también, piezas arqueológicas que fueron encontradas en sus patios, por hallazgos fortuitos, al momento de realizar remociones de suelo en sus propiedades.

Es así, que a partir de esta investigación la Alcaldía donó una infraestructura y son los mismos estudiantes de secundaria quienes proponen la necesidad de crear un museo, donde ellos mismos serían los encargados de diseñar de manera empírica las salas de exhibición y así mismo, expresar la voluntad de exponer los vestigios arqueológicos e históricos de la localidad y ser parte integrante de ella. Sin embargo, cabe señalar que dicho museo, aunque surgió desde la perspectiva de la Nueva Museología y desde el seno de la comunidad, es el Gobierno Municipal quien retoma el museo mediante lineamientos políticos y estrategias que permitieron la participación de la comunidad. De esta manera la población empezó a donar piezas históricas y arqueológicas que resguardaban en sus casas o cual hizo que las salas de exposición se fueran alimentado de objetos de valor histórico y cultural. Además, los hallazgos fortuitos por pobladores dieron como resultado el rescate arqueológico por parte de los especialistas en diferentes zonas del municipio, lo que permitió que la colección museística fuera ampliándose.

Por otro lado, todas estas iniciativas comunitarias permitieron el desarrollo de talleres y conferencias de sensibilización dirigidos a pobladores locales, a centros escolares de primaria y secundaria, en los cuales se difundió el patrimonio cultural que poseía la comunidad. Cabe resaltar, que, como resultado a la integración de estas políticas, este espacio se fue transformado a nivel de infraestructura, en sus colecciones y en parte a su sentido comunitario; lo que derivó en que el museo adquiriera una nueva perspectiva tanto museográfica como museológica, por lo cual, pasa a ser gestionado de manera extrínseca por la alcaldía municipal alineado a las Casas de Cultura y Creatividad, como parte de la política cultural de Economía Creativa (Iber Museos, 2019).

De igual manera sucede con el Museo Comunitario Juigalpan. Este museo nace el año 2012 cuando un grupo de comunitarios decide reunirse y empiezan con la búsqueda y recolección de piezas arqueológicas e históricas que la población resguardaba en sus hogares, con la finalidad de crear a futuro un museo comunitario, que permitiera conservar su historia, tradición, arqueología, cultura y el arte de la localidad.

Esta iniciativa se debió a la pérdida actual de las tradiciones locales y a la necesidad de revalorar la identidad, la que con el paso del tiempo se hizo sentir y que, como consecuencia, se manifestó en el déficit de conocimientos que los pobladores poseían sobre referencias culturales y científicas de la zona. Dicho proceso concibió la idea de poder concretar un museo o centro cultural que aglutinara todo el acervo histórico, social, cultural, económico, arqueológico y humano de la localidad.

Por ello, en el año 2019 el museo se vuelve una realidad cuando las autoridades locales, inauguran el Museo Comunitario Juigalpan María Ramos, el cual surge con el enfoque de la Nueva Museología, con el fin de dar a conocer a las generaciones presentes y futuras el desarrollo cultural del municipio; sin embargo, después de su puesta en marcha, el museo se constituye como parte de lineamientos políticos y culturales que se gestaba como parte la política del Plan de Funcionamiento de Centros Turísticos La Vida en Comunidad y Acciones para Funcionamiento, Promoción y Divulgación del mismo en donde se reconociera el valor social del mismo. (Martínez, comunicación personal, 20 de mayo 2024).

Ahora bien, aunque dicho espacio cultural paso a la conformación de un museo municipal, su dinámica se adaptó y se transformó a esas nuevas estrategias culturales como "La Vida en la Comunidad", que si bien paso a marchar como museo municipal, este no se desligó del involucramiento de la población, en los cuales se fueron desarrollando actividades tales como: asociaciones culturales, recitales de poesía, jueves literarios infantiles en las comarcas, talleres, senderismo, visita a sitios arqueológicos, donde se insta a la población al resguardo y conservación de las evidencias arqueológicas, clases de cine, club de lecturas, entre otras actividades4.

En la actualidad, el Museo de Juigalpan es uno de los más dinámicos, porque está conectado con un sin número de actividades ligadas a fiestas patronales, actividades culturales, investigaciones históricas y académicas, investigaciones geológicas. El museo se ubica en uno de los departamentos donde se han realizados un sinnúmero de investigaciones arqueológicas, potenciando aún más su carácter histórico y conectándolo con la comunidad académica nacional.

En síntesis, se ha abordado el proceso del surgimiento de los tres principales museos comunitarios en Nicaragua, bajo el concepto de la Nueva Museología y como a lo largo de estas últimas décadas fueron tomando rumbos diferentes donde se evidencio que la teoría y práctica divergió y permitió que estos centros se ajustaran a las políticas culturales del país, cada uno con sus características propias.

4- M. Martínez, comunicación personal, 20 de mayo de 2024

 

 

Conclusiones

Desde el punto de vista teórico-practico la conformación de los museos comunitarios no solo ha dependido de la conceptualización de la Nueva Museología, o que estos hayan surgido de la misma comunidad, pero es un hecho que partieron de una teoría, a lo largo de las últimas décadas fueron desempeñando diversas funciones emanadas de las nuevas políticas culturales, donde algunos museos se convirtieron en casas de culturas, museos de la revolución o, en su defecto, museos comunitarios autogestionados por gobiernos municipales.

Los museos comunitarios en Nicaragua han ido evolucionando, transformándose y adaptándose a nuevas coyunturas, y a lineamientos de políticas culturales, bajo proyectos emblemáticos como, Centros Turísticos la Vida en la Comunidad, Casas de Cultura y Creatividad, como parte de las estrategias de Economía Creativa, que ha impulsado la dinámica cultural de las localidades rescatando prácticas y saberes ancestrales en todo el territorio nacional, en ese afán de búsqueda y rescate de las identidades ancestrales de los pueblos. Actualmente, se ha creado una articulación entre Estado, comunidad y ciencia, los cuales han jugado un papel indispensable en estas nuevas coyunturas.

Partiendo de los casos particulares de los tres museos, quizás en dichos casos no haya una conformación de consejos comunitarios para la toma de decisiones y la autogestión en la búsqueda de soluciones a problemas o necesidades. Sin embargo, con la adaptación de políticas culturales, los museos no han dejado su razón comunitaria sino más bien han cambiado de perspectiva, es decir, de muesos hacia la comunidad y viceversa, han pasado de museos municipales hacia la comunidad, hacia enfoques de interculturalidad.

Actualmente, existe una Red de Museos Comunitarios nicaragüense, que se encuentra organizada a nivel nacional, donde año con año se realizan encuentros de museos comunitarios, y se destaca el papel que desempeñan estos espacios desde las localidades, sin embargo, no se debaten ni se proponen nuevos enfoques donde el museo comunitario dentro de la Nueva Museología, tanto en lo práctico y en lo teórico, no están cumpliendo como tal lo de comunitario, y más bien se vienen acercándose a la conformación de museos interculturales.

Ciertamente, en este documento no se realiza un exhaustivo panorama de los museos comunitarios a nivel nacional, queda la tarea de profundizar y realizar un estudio del comportamiento de todos los museos comunitarios y establecer una correspondencia entre la Nueva Museología y su adaptación o no adaptación a estos nuevos cambios coyunturales, por tanto, no significa que lo acá mostrado no tenga validez, al contrario los ejemplos citados parten de la teoría, pero que en su devenir adquirieron otras perspectivas, desligándose de ese paradigma y pasando a adaptarse a un nuevo mueso.

Los museos comunitarios en el país están cada vez más llamados a responder a las necesidades culturales de cada comunidad, es desde ese modelo, que se han desarrollado museos que buscan la participación de las comunidades, aunque en la realidad de país haya quedado únicamente como referente. Por lo tanto, queda la posibilidad de repensar en un nuevo concepto de museo (Museos Interculturales) donde se aborde y se incluya estas nuevas, donde no exista una discrepancia entre teoría y la práctica, donde el Estado, comunidad y ciencia, estén de la mano y haya una articulación, la búsqueda de necesidades, cohesión social o integración, las cuales puedan ser trabajadas mediante proyectos o actividades con el acompañamiento de las instituciones, comunidad y academia.

Finalmente, con lo señalado, no quiere decir que estos museos se hayan convertido en un simple espacio cultural de las comunidades, y que hayan sido creados por un impulso organizativo de carácter espontáneo, caracterizado por la plena voluntariedad y la no interferencia de otras instituciones. Muy al contrario, el museo comunitario puede ser entendido como un espacio multifuncional de sociabilidad formal u organizada, donde la vida comunitaria puede ser mostrada hacia el exterior con base a los propios e intereses de los comunitarios; pero también, donde las instituciones culturales del país, y otros actores externos a la comunidad, pueden brindar aportes encaminados a echar andar este espacio tradicionalmente lleno de riqueza cultural.

Listado de referencias

  1. Alemán, A. (2011). Los Museos Comunitarios Participativos. Una Aproximación a la Nueva Museología. Cultura: Lima (Perú) 25: 113-125.
  2. Burón, M. (2012). Los Museos Comunitarios en mexicanos en el proceso de renovación museológica. Revista de Indias, Vol. LXXII, Núm. 254. Pág. 177-212. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/890/963
  3. Declaración de la Mesa de Santiago de Chile 1972. https://www.ibermuseos.org/ wp-content/uploads/2020/05/declaracao-da-mesa-redonda-de-santiago-dochile-1972.pdf
  4. DeCarli, G. (2004). Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Revista ABRA, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Editorial EUNA, Costa Rica, julio – diciembre.
  5. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2021). Plan Nacional de Lucha contra La Pobreza y Para el Desarrollo Humano 2022-2026. https://www.pndh.gob.ni/ documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
  6. Guevara, A. (2001). El Museo Comunitario como Fortalecedor de la Identidad y Desarrollo Local. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile. 1183-1187. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno. de.antropologia/167
  7. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Política Cultural. (s.f). https://www.inc.gob. ni/wp-content/uploads/2023/11/POLITICA-CULTURAL-GRUN-30-PAG..pdf
  8. Iber, Museos. (2019). El Espacio de los Museos Iberoamericanos, Panorama de los Museos: Nicaragua. https://www.ibermuseos.org/panorama-de-los-museos-nicaragua/
  9. López, E. y S. Sobalbarro, G., (2015). Memoria de la Red de Museos Comunitarios de Nicaragua, Documento Inédito.
  10. Martínez, M. (Comunicación personal,20 de mayo 2024)
  11. Morales, T., Camarena, C., Arce, S., & Shepard. (2009). Manual para la Creación y Desarrollo de Museos Comunitarios. la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDF). https://mediacionartistica.org/wp-content/uploads/2014/02/manual-parala-creacion-y-desarrollo-de-museos-comunitarios.pdf
  12. Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972). https://www.ibermuseos.org/panorama-delos-museos-nicaragua/
  13. Museo Indígena de Sutiaba Adiact. (2016). https://nicasnews.com/turismo/museoindigena-de-sutiava-adiact/
  14. Navajas, O. (2008). Una Nueva Museología. Conferencia impartida en la sede del Consejo Internacional de Museo (ICOM) de Argentina en el mes de noviembre. https:// icom-argentina.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/27/2018/12/new_ museology_-_Narvajas_Corral0019.pdf
  15. Ramos, H. (2015). Propuesta de Mejoramiento del Guion Museológico y Museográfico en el Museo Comunitario Sandino, departamento de Managua. [Tesis Monográfica para optar el grado de Licenciado en Historia con Mención en Arqueología.] UNANManagua.
  16. Sobalbarro, G. (2018). Museos Comunitarios como Estrategia de Comunicación Intercultural Ancestral en Nueva Guinea, RACCS. [Tesis para optar el título de Maestría en Comunicación Intercultural con Enfoque] Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN, Nicaragua. http://repositorio.uraccan.edu.ni/1375/1/T%C3%A9sis%20Museos%20Comunitarios%20como%20 una%20Estrategia%20de%20Comunicaci%C3%B3n%20Intercultural%20 Ancestral%20en%20Nueva%20Guinea.pdf
  17. Sobalbarro, G. y Zapata, Y. (2019). Museos Comunitarios como una Estrategia de Comunicación Intercultural Ancestral en Nueva Guinea, RACCS. Revista Ciencias e Interculturalidad, Año 12, Vol. 25, N° 2, 265-276. https://www.camjol.info/index. php/RCI/article/view/8572/9460