https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multiensayo
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20078
Ilsia María Rodríguez García
27/10/2024
11/12/2024
La gestión del conocimiento es un conjunto de acciones orientadas a generar, compartir, integrar y utilizar el conocimiento dentro de una organización. Su propósito principal es optimizar los productos y servicios, mejorar los resultados administrativos y potenciar el rendimiento de la institución. Sin embargo, los retos es saber gestionarlo desde el proceso de creación, intercambio, combinación y aplicación con el fin de aclarar y potenciar los procesos. En el ámbito de salud se evidencia a través de la articulación de la información, la tecnología y los recursos humanos. Este ensayo argumentativo examinó el conocimiento que tiene el personal de salud ante una complicación obstétrica durante el parto, donde está en riesgo la vida del binomio madre e hijos/a. El objetivo fue analizar su importancia, dado que las decisiones se toman de manera cotidiana y responden a la necesidad de priorizar la vida de la madre y el hijo/a. En la primera parte se hace un análisis del conocimiento que posee el personal y sus repercusiones en la atención brindada. La segunda parte se enfoca en la importancia desde el punto de vista teórico y práctico con el fin de no dañar la integridad al paciente. La tercera parte explica los elementos involucrados como la fuente de información, el usuario y el canal de comunicación que conecta la fuente con el usuario, para garantizar la buena praxis.
Ecosistemas locales de innovación; sector lácteo; gestión del conocimiento; cooperación; desarrollo económico.
An innovation ecosystem is defined as an interconnected network of actors, including organizations, customers, suppliers and regulators, that work together to create value and face both collaboration and competition. At the local level, these ecosystems can drive economic development and foster an entrepreneurial culture in specific productive sectors, such as the dairy sector in Honduras. This sector, which contributes significantly to the national economy and generates numerous jobs, faces challenges in areas such as production, quality, safety and innovation, mainly due to traditional practices and limited technology. This paper argues that the implementation of local innovation ecosystems, where universities play a leading role, can transform the dairy sector through research, development and innovation. Public-private collaboration and the role of universities are fundamental to the success of these ecosystems, as they generate knowledge, train specialized talent and promote technology transfer. In addition, universities act as research and development centers in alliance with companies and governments, fostering economic growth and competitiveness. Cooperation among actors facilitates the exchange of knowledge and the adoption of advanced practices, while the integration of scientific, technological and innovative strategies, together with continuous training programs, optimize production processes and improve the quality and safety of dairy products. To overcome the challenges facing the Honduran dairy sector, it is essential to establish ongoing training programs, develop open innovation platforms and design effective systems for monitoring and evaluating R&D and innovation projects. Successful experiences support these initiatives, which allow better adaptation to market demands and contribute to improving the quality of life of producers in the sector.
Local innovation ecosystems; dairy sector; knowledge management; cooperation; economic development.
Uno de los avances más importantes de nuestro tiempo es reconocer que el conocimiento es determinante, no sólo para el progreso económico, sino también para el éxito de las diferentes organizaciones y corporaciones. En la actualidad, el conocimiento es uno de los principales recursos que favorecen la adaptabilidad de la organización a los cambios ambientales del mercado y fortalecen la competitividad de los países y de los sectores económicos. El conocimiento ha ocupado siempre un lugar central del crecimiento económico y de la elevación del bienestar social.
Dentro de la creación y transformación del conocimiento se encuentra un proceso en espiral en el que interactúan el conocimiento explícito y el conocimiento tácito, la interacción entre los dos tipos de conocimiento conduce a la creación de nuevos conocimientos.
El conocimiento explícito es aquel que puede ser transmitido mediante un lenguaje sistemático y formal. Se considera como aquellos datos o información técnica o académica que se describe en un leguaje formal, es mucho más técnico y elaborado, además debe estar cuidadosamente codificado, para ser luego almacenado en diferentes bases de datos o sistemas de almacenamiento de la información, que a su vez permitan que se conserve y se pueda tener acceso a él. Por esta razón, se puede compartir y comunicar fácilmente, en especificaciones de producto o en una fórmula científica o en un programa (Galvin, 2018).
En base a lo anterior este conocimiento tiene gran impacto en la salud del paciente dado que todos los procedimientos realizados en los pacientes deben estar normados y legalizados. En Nicaragua todos los procedimientos que se le realizan al paciente deben estar normados.
En cambio, el conocimiento tácito tiene cualidades de ser personal y, de cierta manera, subjetivo; es adquirido y construido a través de experiencias, acciones, instrucciones, creencias, valores, modelos mentales, percepciones, ideas y supuestos, pero son ciertamente estas cualidades lo que hace más difícil su formalización y comunicación”, como el que posee el jefe de panaderos, el conocimiento tácito es muy personal. Es difícil de formalizar y por lo mismo, de comunicar a otros. O, en las palabras del filósofo Michael Polanyi: “Podemos saber más de lo que podemos decir” (Galvin, 2018).
La gestión del conocimiento, en su inicio, estuvo dirigido a la creación y mantenimiento de contenedores de información. Posteriormente resaltó la importancia en las personas y la cultura de la institución. En la actualidad, la institución es un aliado de la generación del conocimiento individual de sus empleados y su énfasis está en compartir los elementos que hacen posible la generación del conocimiento. La importancia de la gestión del conocimiento en la salud está relacionada con las capacidades de los individuos de actuar y resolver problemas con la información disponible y con la creación de flujos de información y comunicación altamente flexibles y cambiantes.
La gestión del conocimiento en una institución busca perfeccionar en forma continua la infraestructura técnica, logística y organizacional; garantiza su uso eficiente y seguro; fortalece la interacción de una red intra e interinstitucional; logra la sostenibilidad del sistema mediante actualización de recursos y su uso racional; controla y, evalúa en forma sistemática los avances de acuerdo con metas establecidas como elemento natural de los procesos.
Otros aspectos importantes de mencionar son los siguientes: la gestión del conocimiento propicia mecanismos que facilitan el establecimiento de una red de relaciones adecuadas, mediante la cual, se posibilita la activación de la dimensión colectiva del conocimiento y con ello la promoción de su generación y transferencia en forma contextualizada y con pertinencia cultural, es decir se produce la interacción de los individuos lo que permite la articulación del conocimiento explícito y tácito, promoviendo la creación de un sentido de comunidad entre los usuarios, usuarias y proveedores, ayudándoles a mantenerse actualizados en su campo de conocimiento.
Debido a que una institución de salud debe tener la capacidad de generar nuevos conocimientos y de diseminarlos entre sus miembros para concretarlos en productos, servicios y sistemas que permitan dar respuesta a los problemas de salud prevalentes. La gestión del conocimiento en salud, en todas sus especialidades, debe cumplir una de sus funciones principales como lo es el cuidado de los pacientes, por lo tanto, a los hospitales y centros asistenciales les corresponde la planificación y promoción de la calidad de los cuidados, es la función básica del proceso administrativo hospitalario que permite optimizar la oferta hospitalaria a una demanda de necesidades de atención de salud, y una adecuada planeación posibilita la toma de decisiones y gestión administrativa de manera eficiente y oportuna.
La tesis del presente ensayo está enfocada en la gestión del conocimiento ante una complicación obstétrica durante el parto, donde esté en riesgo la vida del binomio madre e hijos/a. Dado que su importancia radica en saber utilizarlo y así obtener buenos resultados desde la praxis. El reto actual del profesional es aprender a gestionar con calidad el conocimiento, más allá de la información, con comprensión y significación, para llegar al saber, asumiendo los procesos personales, sociales, ambientales y económicos en tejido, desde la búsqueda del bienestar personal y social, en equilibrio ecológico, con base en la ética. Y para ello, los seres humanos necesitamos desarrollar y afianzar el modo de pensar complejo, ya que en todo ello es fundamental contextualizar la realidad, buscar la conexión de los fenómenos, construir el conocimiento con pertinencia, y tener una actuación flexible en todos los planos de la vida. En este se analiza la importancia del pensamiento complejo para pensar algunos procesos de la gestión del conocimiento (Rojas, 2006).
En definitiva, la Gestión del Conocimiento se refiere más a la capacidad de aprender y generar conocimiento nuevo o mejorar el que existe. Por lo tanto, una de las funciones del Estado es garantizar el acceso de los sectores más excluidos al desarrollo, a través del fortalecimiento de la capacidad de aprender de estos grupos y el acceso al capital intelectual social, minimizando el riesgo de la apropiación privada de conocimiento clave. La apropiación del conocimiento se da por medio del aprendizaje, por lo que la capacidad de aumentar el stock de conocimiento va a depender en parte por la capacidad que tenga la persona o la organización de aprender. (Peluffo A, 2002).
Todo lo anterior me lleva a realizar un análisis de la gestión del conocimiento visto desde la perspectiva de salud desarrollado en tres puntos principales:
Conocimiento del personal de salud
En salud, una atención de calidad es tan importante, que su ausencia tiene repercusiones no solamente sobre la eficiencia del sistema de salud o la percepción que los ciudadanos tienen de él, sino que, literalmente, puede costarles la vida. En este sentido es conveniente destacar que el conocimiento es el principal recurso del que se dispone para proporcionar una atención de calidad al usuario entonces la deficiencia o falta de conocimiento es letal para el bienestar del paciente, una gestión adecuada del conocimiento garantiza la buena praxis.
La salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, al parto y el posparto. Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario, basándose en estrategias de prevención, curación y rehabilitación, así también mejorar los canales de comunicación y fortalecer la educación.
La mortalidad materna representa un problema mundial de salud pública, con mayor énfasis en países en vías de desarrollo y en países pobres, lo que ha impulsado a elaborar múltiples programas, esquemas y organigramas dirigidos a minimizar su incidencia. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentados para la agenda del periodo 2016-2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), figura el ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, a todas las edades. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015).
La meta 3.1 de los ODS: de aquí a 2030, es reducir la mortalidad materna a nivel mundial, a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. La muerte materna se encuentra ligada al desarrollo económico y social de los países. Se supone que los avances científicos y los procedimientos terapéuticos en la especialidad contribuyen a la atención, prevención y control de la MM. Sin embargo, en aquellas sociedades donde existen fallas en los servicios de salud y se presentan situaciones de pobreza, la salud de las madres se encuentra en riesgo.
La situación de la mortalidad materna en Latinoamérica y el Caribe se ha vuelto muy grave y preocupante:
La pandemia de COVID 19 implicó un retroceso de 20 años en los indicadores de salud materna de la región (OPS, 2023).
Teniendo en cuenta los datos mencionados es de suma importancia las capacidades intelectuales del personal de salud, es decir que el poco conocimiento o la carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico o la falta de adquisición de dicha información, es perjudicial para actuar en determinados momentos. En este sentido, puede presentar dificultades para comprender, procesar o aplicar conocimientos necesarios para actuar frente a emergencia obstétricas. De hecho, mejorar la calidad de la atención de salud no será fácil y demandará la acción de todos los actores del sistema y probablemente el más importante, es enfocar las intervenciones en esfuerzos para capacitar mejor a los profesionales de salud con las nuevas tecnologías con las nuevas tendencias.
Lo positivo es que se ha identificado el problema y se le ha dado a la calidad el sitio que se merece, al menos en teoría, en su rol para alcanzar una verdadera salud universal. Lo que queda por completar es la acción, la práctica para los profesionales de la salud y tomadores de decisiones con voluntad de ofrecer la mejor atención posible al usuario. La atención obstétrica es de especial relevancia en la actualidad, dado el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y las demandas sociales en materia de salud sexual y reproductiva.
En este orden de ideas, las enfermeras, junto con otros profesionales, deben priorizar la detección temprana del riesgo en la atención prenatal. En la dinámica de evaluación durante el seguimiento del embarazo/parto, se debe estar atento a la reclasificación de riesgo en cada consulta y durante el trabajo de parto y durante todo el puerperio. Para ello, además de las actividades educativa realizadas individualmente con la mujer, se debe seguir una fase minuciosa de anamnesis, examen general, ginecológico y obstétrico, con foco en sus necesidades y especificidades. Sin embargo, existen circunstancias en donde se vulneran algunos derechos y las circunstancias afectan la atención que brindan los profesionales, olvidando en ocasiones que su esencia es el respeto a la vida y debe brindarse de manera humana.
Por otro lado, las complicaciones obstétricas son una causa importante de morbilidad y mortalidad materna debido a que las pacientes no están suficientemente informadas sobre los signos de peligro durante el embarazo. Por otro lado, se ha demostrado una mayor incidencia de complicaciones obstétricas en la segunda mitad del embarazo. Por ello, es necesaria una evaluación integral del equipo de salud, especialmente de los profesionales de enfermería, que ayude a detectar de manera temprana y rápida los factores de riesgo.
En la región de las Américas, ocurren 20 casos de morbilidad severa por cada muerte materna registrada; de estos casos, hasta una cuarta parte podrían sufrir secuelas graves y permanentes. Es por esto que resulta de gran importancia reconocer en forma temprana y oportuna las complicaciones obstétricas que ponen en peligro la vida de las embarazadas, puérperas y sus recién nacidos, para realizar un abordaje inmediato y adecuado a fin de evitar la morbilidad extrema y la muerte materna y/o neonatal.
En Nicaragua desde el año 2012, ha existido una disminución importante en la razón de muerte materna la cual se redujo de 118 x cada 100 000 nacidos vivos a 38 x cada 100 000 nacidos vivos, según el último informe del Ministerio de Salud en febrero de 2018.
Esta reducción responde a las múltiples estrategias que bajo la dirección del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se han desarrollado en el país desde el año 2007, entre ellas la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), que contempla la prestación de servicios a la paciente obstétrica desde las comunidades, con un sistema de integración comunitario y de coordinación interinstitucional de referencia y contra referencia de forma oportuna según el nivel de resolución que ameriten (MINSA, 2018).
La importancia del conocimiento teórico-práctico
Debe existir una clara relación entre la teoría y la práctica y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente se expresión en la práctica. La integración de la teoría con la práctica es la respuesta a la relación de las dos. Es necesario entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado, la práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los resultados aumentando la credibilidad y la calidad.
Muchas mujeres que están por dar a luz aguardan su fecha de parto con entusiasmo, alegría y ansiedad. Pero las expectativas son a menudo bastante diferentes para aquellas que viven en regiones empobrecidas y tienen acceso limitado a un cuidado de la salud de buena calidad.
Según el Banco Mundial de Salud desde 1990 las muertes maternas asilaban entre 240, para el 2020, las muertes se encontraban a 110, estos datos reflejan que en más de tres décadas el avance ha sido poco. Siendo importante mencionar el hecho de que una nueva madre sobreviva o no, depende en mayor medida de la eventualidad de su ubicación geográfica: casi todas las muertes (99%) de la madre en el parto ocurren en países en desarrollo (OMS, 2015).
Durante el parto, el cuidado por parte del profesional de salud es considerado muy importante para la mujer debido a que en esta etapa ella experimenta un conjunto de cambios biológicos, emocionales y sociales, es por ello es que la parte humanista durante el trabajo de parto es de gran importancia, el trato debe ser cortés para que la paciente colaboraré en su recuperación y de igual manera la mujer se sentirá acompañada lo cual favorecerá a que el trabajo de parto se realice de una manera más rápida y sin complicaciones (Nugra Margoth, 2023).
En este sentido el rol de enfermería en la gestión del conocimiento del cuidado en obstetricia y ginecología que conlleva a salvar vidas es la de suma trascendencia por su valor de asistencia y calidad humana en la atención, así mismo, la actuación de la enfermera en la asistencia al parto normal se concibe actualmente como una estrategia para la reducción de la morbilidad y de la mortalidad materna y perinatal. Se espera que la ampliación de su inserción en el campo de la obstetricia contribuya a la reducción de acciones intervencionistas, como las cesáreas y las innecesarias inducciones con medicamentos.
La gestión del conocimiento es esencial para favorecer cuidados innovadores y eficiente. Las habilidades e informaciones útiles se transmiten entre los profesionales de forma rápida y de esta manera aumenta la posibilidad de generar nuevo conocimiento que deriva en aplicaciones nuevas, mejoras en procesos o productos y nuevas formas alcanzar nuevas oportunidades.
El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta pero que puede desaparecer con las personas, si este no es compartido. Finalmente, dada la importancia que posee la gestión del conocimiento para salvar las vidas en atención al parto, es necesario llevar una adecuada gestión del mismo.
Elementos claves en la gestión del conocimiento
Básicamente son tres los elementos involucrados en la gestión del conocimiento:
La fuente de información.
El insumo información científica: Los factores que deben ser considerados en un proceso de gestión del conocimiento y relacionados con la información científica son los siguientes: existencia de la fuente de información; accesibilidad, por ejemplo, impresa, electrónica, etc.; facilidad de uso y flexibilidad, por ejemplo en diversos formatos de impresión, acceso electrónico abierto, etc.; costo; calidad, credibilidad y confiabilidad, por ejemplo factor de impacto de la revista donde se publica, y finalmente aspectos relacionados con su organización y el idioma en que se encuentra publicada o generada (Macías, 2008).
En otras palabras, la información que necesita los profesionales sanitarios es de carácter científico, definiéndose como el conjunto de registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el método científico, almacenados y dados a conocer en cualquier soporte. Es un segmento reducido de todo lo que circula por Internet y necesitamos reconocer e identificarlo frente a otros géneros de información o contenido, lo que no siempre es evidente a primera vista. El hecho de que necesite la información de manera ágil no es excusa para acudir a buscadores genéricos o a no utilizar filtros de calidad a la hora de buscar en Internet.
Esto quiere decir que la calidad y veracidad de las fuentes de información sanitaria y científica son esenciales para una gestión del conocimiento eficaz. Una información errónea o de baja calidad puede tener repercusiones directas en la salud y bienestar de los pacientes. Por ello, es prácticamente obligatorio que los profesionales de la salud contemos con herramientas y recursos digitales que nos permitan discernir y acceder a información de calidad.
El usuario
Los factores considerados son los siguientes: el tipo de usuario, por ejemplo, el real o potencial, interno o externo; su nivel de preparación en el manejo de fuentes de información, tanto impresas como electrónicas, primarias o secundarias, etc.; sus necesidades reales y potenciales de información; su familiaridad con el manejo de la fuente por ejemplo, bases de datos bibliográficas, portales de apoyo para toma de decisiones, análisis crítico de la literatura, etc.; acceso a infoestructura, como bibliotecas, Internet, redes y comunidades virtuales, etc.; familiaridad con el idioma de publicación de la fuente; el tiempo con el que cuenta para acceder a la información, recuperarla y utilizarla, y por último, su nivel de satisfacción como el valor añadido a la información.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta que, en la Ley General de Salud, en el Artículo 8. Habla tanto de los derechos del usuario como sus obligaciones, donde el médico tratante informa al paciente sobre su estado de salud.
A continuación, se presentan algunos de ellos:
Obligaciones del usuario
Basado en lo anterior es imprescindible que el médico sea capaz de gestionar el conocimiento para explicar al paciente.
El canal de comunicación que conecta la fuente con el usuario.
Los factores involucrados con el canal de comunicación que une la fuente de información con el usuario son los siguientes: la existencia del canal, por ejemplo, teléfono, Internet, bibliotecario, centro de información; el desarrollo organizacional y su política de información al interior de la organización, por ejemplo, el desarrollo de programas de promoción y difusión de la producción institucional, etc.; influencias internas y externas relacionadas con la normatividad, horarios, trámites, consorcios, redes sociales y bibliotecarias, etc., y al final la eficiencia e impacto del canal; esto es, el desempeño en el acceso y recuperación de la fuente basado en la evaluación del servicio por parte del usuario (Macías, 2008).
Indistintamente del tipo de usuario que demande información y conocimiento para tomar decisiones (sea investigador, clínico o paciente), la gestión de la información y el conocimiento gira alrededor de los elementos antes descritos; de tal manera que del análisis de dichos elementos y su integración oportuna al contexto organizacional, depende el éxito o fracaso de un proceso de gestión del conocimiento. De igual modo, no basta con tener el mejor recurso de información o la evidencia científica para tomar decisiones clínicas eficientes si el usuario no cuenta con la capacidad adecuada para su uso. Es evidente que para lograr impulsar un proceso eficiente de gestión del conocimiento existen diversas barreras relacionadas con los elementos ya descritos.
Cuando se llega a un nivel de difusión de la gestión del conocimiento a nivel de sociedad, se producen transformaciones visibles en la forma en que se enfrentan los ciclos económicos, con lo cual se sale con mayor velocidad de las crisis que en el pasado. Así que un elemento que se destaca en la gestión del conocimiento es el papel de la gestión de la información, es por eso, que las herramientas para la gestión del conocimiento son derivadas de las TIC y apoyan a los hospitales a realizar las actividades de captura del conocimiento, para posteriormente almacenarlo y transmitirlos.
La gestión del conocimiento como proceso sistemático propicia espacios de interacción del recurso humano mediante el establecimiento de una red de relaciones que permite crear, organizar, transferir, almacenar y dar acceso al conocimiento generado para su utilización; permitiendo con ello una cultura de aprendizaje continuo entre los prestadores del servicio y con las usuarias, de tal forma que al utilizarlo se desarrollen competencias y capacidades para ser eficaces, productivos y portadores de una atención con calidez, contextualizada, de calidad.
Para finalizar se presentan las principales conclusiones a las que se llegaron, después de analizar la gestión del conocimiento para salvar vidas durante el parto. El personal de salud debe fortalecer el conocimiento de manera permanente a través de la actualización constante. Por lo tanto, la gestión del conocimiento desempeña un papel importante en el área de la salud, ya que busca resolver problemas mediante la creación y el uso de saberes, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y aumentar la esperanza de vida de las personas.
El uso correcto del conocimiento teórico y práctico es la clave para mejorar la calidad de los servicios médicos y la salud pública. De hecho, se fortalecerán las prácticas clínicas de los profesionales de la salud.
Los elementos involucrados en la gestión de la información y el conocimiento garantizan la toma de decisiones en el área de la salud. Los diversos usuarios de un sistema de salud deben empoderarse con el conocimiento para participar en todos los procesos de decisión del sistema.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Estados Unidos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/AGENDA_2030_y_los_ODS.pdf
Constitución Politica de Nicaragua. (septiembre de 2023). Ley General de Salud. LEY N°. 423. Digesto Jurídico Nicaragüense de la Materia de Salud. Titulo I. Capitulo I. Arto 4. Managua.
Correa Castañeda, A. (2018). Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres.
Galvin, P. (2018). Managing knowledge across project boundaries: a holistic approach. Telfer School of Management, University of Ottawa, Ottawa,, Canada. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Stephane-
Tywoniak/publication/329465746_Managing_knowledge_across_project_boundaries_a_holistic_approach/links/5c0a0564299bf139c744715c/Managing-knowledge-across-project-boundaries-a-holistic-approach.pdf
Macías. (2008). La gestión del conocimiento en salud. Artículo. Centro de información para Decisiones en salud pública (CENIDSP)). Instituto Nacional de salud pública., cuernavaca, Morelos, México.
MINSA. (Octubre 2018). Normativa 109. Protocolos para la Atenciónde las Complicaciones Obstétricas. Managua.
Moya. (2012). La salud y la gestión del conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-LaSaludYLaGestionDelConocimiento-8703192%20(1).pdf
Nonaka. (2007). Empresa creadora de conocimiento. Obtenido de https://www.academia.edu/40043053/Teor%C3%ADa_de_la_creaci%C3%B3n_del_conocimiento_organizacional_Nonaka_y_Takeuchi
Nugra Margoth, M. M. (2023). Rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo. Artículo. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Downloads/V_7_4_ART_74.pdf
OMS, U. U. (2015). La mortalidad materna se ha reducido un 44% desde 1990. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/11/12/maternal-deaths-fell-44-percent-since-1990
OPS, O. (2023). Salud materna, Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable.
Peluffo A, C. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1f5a0acd-f625-4c62-93f2-771e29993600/content
Rojas, T. y. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de htll//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf
© 2025 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.