https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multiensayo
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20085

Vivencias de la Maestría en Educación Física Integral en la República Dominicana: del docente de la cancha al docente investigador

Experiences of the Master’s Degree in Integral Physical Education in the Dominican Republic: from the teacher on the field to the research teacher

 

Ángel Luis Durán
Ministerio de Educación de la República Dominicana e Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Republica Dominicana
https://orcid.org/0000-0003-0944-2764
nduranp03@gmail.com

Cristian Valentín López Rojas
Ministerio de Educación de la República Dominicana e Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Republica Dominicana
https://orcid.org/0000-0002-0308-2027
cristinaltag@gmail.com

Adderly Jonas Hernández Martínez
Ministerio de Educación de la República Dominicana e Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Republica Dominicana
https://orcid.org/0000-0003-0915-4754
adderli2403@gmail.com

 

RECIBIDO

09/12/2024

ACEPTADO

10/01/2025

 

RESUMEN

La maestría en Educación Física Integral es resultado de una visión ambiciosa que persigue una educación de calidad. A través de este programa de formación continua, los docentes del área logran desarrollar competencias no solo para el aula, sino que también para el campo investigativo y social. Teniendo en mente lo expuesto, el presente trabajo de carácter ensayístico, se planteó como objetivo valorar de forma crítica el recorrido por dicho programa de formación y, para dicho fin, se expusieron las distintas vivencias de forma genérica y específica resaltando ciertas asignaturas y espacios de aprendizajes más significativas e impactantes para los autores de este escrito. Los argumentos principales resaltan el impacto profesional de distintas experiencias que propiciaron asignaturas como Líneas de Investigación, entre otras, donde los maestrantes tuvieron su encuentro directo con los procesos investigativos por medio de la redacción de ensayos y artículos científicos. Del mismo modo, se resalta el proceso de las tutorías en el proyecto final, y la importancia de la presentación y evaluación de los avances del trabajo con otros colegas. Entre las principales conclusiones se destacó que, la Maestría en Educación Física Integral, resultó de suma importancia pues gracias a esta, los maestrantes lograron transformar sus prácticas y llevarlas de experiencias de patio o de cancha a experiencias del campo científico.

PALABRAS CLAVES

Docente de la cancha; docente investigador; educación física integral; maestría; vivencias.

ABSTRACT

The master’s degree in Integral Physical Education is the result of an ambitious vision that pursues quality education. Through this continuing education program, teachers in the area are able to develop competencies not only for the classroom, but also for the research and social field. Bearing in mind the above, the objective of this essay was to critically evaluate the journey through this training program and, to this end, the different experiences were presented in a generic and specific way, highlighting certain subjects and learning spaces that were most significant and impacting for the authors of this paper. The main arguments highlight the professional impact of different experiences that propitiated subjects such as Lines of Research, among others, where the students had a direct encounter with the research processes through the writing of essays and scientific articles. Likewise, the process of tutorials in the final project and the importance of the presentation and evaluation of the progress of the work with other colleagues are highlighted. Among the main conclusions, it was emphasized that the Master’s Degree in Integral Physical Education was of great importance because thanks to it, the teachers were able to transform their practices and take them from playground or court experiences to experiences in the scientific field.

KEYWORDS

Court teacher; research teacher; integral physical education; master’s degree; experiences.

 

INTRODUCCIÓN

 

La maestría en Educación Física Integral (MEFI) fue una experiencia transformadora que va más allá del aprendizaje tradicional, aquel que consiste en solo sacar a los alumnos del curso y realizar juegos o ejercicios en el patio o en la cancha. Referente a esto, según lo que expresan Allimant et al. (2020), el estilo de enseñanza tradicional consiste en procesos donde el docente de Educación Física manifiesta mayor control y los educandos se limitan a seguir las indicaciones.

El programa de MEFI ofreció una formación exhaustiva y única, en la que cada módulo y actividad estuvo diseñada para proporcionar herramientas aplicables desde diferentes enfoques en el área de Educación Física, como la promoción de hábitos de vida saludable y la redacción de ensayos y artículos científicos.

Referente a lo anterior, considerando a Bernate et al. (2020), se destaca la importancia de la Educación Física como asignatura integral, porque la misma juega un papel determinante en la formación academica de los individuos, dotándolos de conocimientos al respecto de una vida saludable, y fortaleciendo su perfil profesional.

Del mismo modo, se considera que este plan de formación permanente en el área de Educación Física, surge en respuesta a una Educación Física de calidad, así como lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO, 2015), donde se plantea que las autoridades, así como los docentes, deben procurar que la Educación Física sea de calidad, al ser una asignatura inclusiva donde todos y todas puedan participar de forma segura y satisfactoria.

Teniendo en mente las ideas anteriores, cabe destacar que el proceso de formación para los maestrantes de este programa, inició en el año 2022 a través de diferentes medios digitales como Instagram y Facebook, donde se hizo un llamado de admisión para la Maestría de MEFI, ofrecida a través de un programa de becas del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Esta convocatoria correspondía a la tercera versión de la maestría, la cual sería impartida en el recinto Luis Napoleón Núñez Molina, ubicado en la comunidad de Licey al Medio, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de la República Dominicana.

Posteriormente, en el mes de junio del año mencionado, se llevaron a cabo los exámenes de admisión en el recinto Luis Napoleón Núñez Molina, con la participación de una gran cantidad de maestros y maestras, interesados en formar parte de esta maestría y, las evaluaciones consistieron en cuatro fases que se exponen a continuación:

  1. La primera fue un examen de selección múltiple, con aproximadamente 150 preguntas en un tiempo límite de 2 horas para responder.
  2. La segunda prueba consistió en una redacción escrita, donde cada aspirante expresó su interés en la Educación Física, su experiencia como profesor en el área y su visión a futuro.
  3. La tercera fase fue otro examen de conocimientos específicos del área, en el cual también se empleó un formato de selección múltiple.
  4. Finalmente, en la cuarta etapa, cada aspirante fue entrevistado por docentes del instituto, quienes realizaron preguntas que abordaban desde la experiencia práctica hasta la visión innovadora de los aspirantes como educadores.

Las expectativas tras observar las exigentes demandas en la admisión y en las pruebas de ingreso a la maestría fueron elevadas, pues no fue un proceso sencillo. Aunque se presentaron alrededor de 100 aspirantes aquel día, sólo 30 fueron seleccionados.

Después de culminar los procesos de admisión previamente referenciados, se inició un periodo de suma importancia conocido como el propedéutico, tiempo de preparación que utilizan ciertas universidades para preparar a los estudiantes de forma previa al transcurso de la carrera, en este caso en aspectos claves como métodos de búsqueda para la información, base de datos, revistas científicas entre otros, temáticas que veríamos en todo el trayecto de la maestría. Desde el punto de vista profesional, se considera que esta preparación fue refrescante, constructiva y reflexiva, ya que, encaminó a los maestrantes a un mundo ajeno a sus realidades, que se refiere al campo investigativo.

Teniendo en mente lo expuesto hasta el momento, se destaca que el esfuerzo invertido en cada etapa del programa, aseguró que los resultados sean ampliamente favorables, formando profesionales altamente calificados para contribuir de manera significativa al campo de la Educación Física. Por lo tanto, este texto buscó valorar de manera crítica el recorrido de la Maestría en Educación Física Integral.

 

DESARROLLO

 

En este apartado se definirán conceptos claves como docente de la cancha y docente investigador, posteriormente se exponen las vivencias en el transcurso de todo el programa de maestría, haciendo referencias a ciertas asignaturas o espacios de aprendizaje que se consideran más impactantes para la creación de nuevos conocimientos y superación profesional.

Se argumenta de manera general y luego sobre los trabajos finales de la tesis, sobre la convivencia entre los dos grupos de maestrantes de la III y IV cohorte de MEFI y se culmina con las conclusiones de lugar.

En relación con el docente de la cancha, en este escrito se hace referencia al maestro de Educación Física, porque es este quien utiliza el espacio externo al aula ya sea la cancha deportiva o el patio del centro escolar para desarrollar prácticas pedagógicas que implican ejercicios físicos, juegos motrices o deportes. 

En concordancia con lo expuesto en el párrafo previo, según lo expresado por Saldaña (2018), el docente de Educación Física utiliza distintos espacios para impartir sus sesiones de clases, entre estos el patio o la cancha del centro escolar, donde los educandos a través de actividades físico deportivas pueden relacionarse entre sí.

Por otro lado, cuando se habla de un docente investigador, se refiere a un profesional que utiliza sus experiencias laborales para indagar y reflexionar al respecto. Referente a esto, considerando lo expuesto por Vázquez et al. (2020), un docente investigador es aquel que promueve y desarrolla la investigación a partir de sus prácticas. Se habla de un profesional de la docencia que realiza procesos investigativos y que genera producciones científicas a partir de los mismos.

Vivencias en la maestría: impacto personal

Después de superar de forma exitosa los procesos de admisión y propedéutico, los maestrantes iniciaron de manera formal el pensum de la maestría con la primera asignatura “Líneas de Investigación”, a cargo del coordinador del programa. Tal asignatura marcó de forma significativa, puesto que, se sustentó de forma directa del ámbito investigativo.

En el transcurso de esta y de las demás materias del primer cuatrimestre, se hizo mucho énfasis en aspectos de mejora que demostraban la falta de compromiso de los maestrantes como el hecho de llegar tarde, elemento que resalta de forma cultural y que gracias a al empeño se logró mejorar.

En otro aspecto, un hecho de sumo aprendizaje fue la inconformidad con las calificaciones recibidas y esto resultó ser muy impactante personalmente puesto que, de cierta forma ha sido costumbre recibir tratos y consideraciones más flexibles como en el caso de la licenciatura, donde normalmente se esperaba que de faltar algunos puntos en una calificación el maestro o maestra simplemente los regalaría.

No obstante, se tuvo que comprender que la maestría sería diferente, y que esta necesitaba más entrega y calidad en los trabajos. Un ejemplo más preciso era el momento donde primero el enfoque era la calificación, pero no los criterios que se tenían que considerar para el éxito en las asignaturas. Considerando lo expuesto, según Roa (2021), los tiempos actuales requieren de un alumnado que se preocupe más por la construcción de sus conocimientos de forma crítica y reflexiva, como tenía que ser por marte del estudiantado en el transcurso de este programa.

De modo que, por medio de las experiencias que impactaron a los docentes de forma personal, estos lograron comprender de forma más clara que la maestría de MEFI estaba en otro nivel, y que tenían que superarse a sí mismos, investigando, reflexionando, y creando un producto más significativo para el área, basándose en sus experiencias del día a día en los centros escolares y dejando de ser aquellos docentes que solo sacan a los alumnos a jugar al patio o a la cancha deportiva; percepción de todos aquellos que no conocen la labor de los docente de Educación Física.

Vivencias en la maestría: impacto académico

En relación a lo profesional, otra de las asignaturas que propició el desarrollo de mucho aprendizaje fue “Modelo de Educación Física de Calidad”, impartida por un maestro que nos brindó espacios muy significativos de aprendizaje pues, de forma más específica se recuerda la gran tarea de buscar al menos 15 trabajos en distintas revistas científicas enfocados en palabra clave “Educación Física de Calidad”.

Siguiendo la línea anterior, nuevamente las calificaciones fueron un rechinar de dientes pues, los maestrantes aun no entendían que lo más importante era el conocimiento y no la calificación. En relación con esto, según lo expresado por Muljana y Luo (2019), citados en Gil-Vera et al. (2023), los bajos rendimientos académicos se deben a diversos factores, entre estos a la poca responsabilidad de los alumnos y al hecho de permitir la acumulación de tareas.

Cabe destacar que, por medio de estas primeras asignaturas, se les permitió a los docentes dar sus pasos iniciales en el ámbito de la investigación ya que, como asignación final tuvieron que redactar un ensayo que logró poner a prueba sus habilidades para la redacción. En concordancia con las ideas previas, según lo expresa Moreno (2021), debido a las actualizaciones en los ámbitos educativos y tecnológicos, se necesita que los sistemas universitarios propicien el desarrollo de competencias investigativas en los docentes por medio de programas de formación permanente.

Más adelante, con una de las asignaturas del segundo cuatrimestre, se produjo la primera publicación científica para varios y, tal aspecto resulto provocar mucha satisfacción, no obstante, apenas se iniciaba el recorrido en el campo de la investigación, simplemente se abrieron las puertas, pero se debía seguir avanzando. En tal orden, una de las tareas esenciales en las primeras publicaciones fue detectar algunos errores, algunas deficiencias a considerar para fortalecer trabajos venideros.

Del mismo modo, cabe destacar, que en algunas asignaturas se manifestaron aspectos éticos que fueron de suma importancia para el desarrollo de las labores investigativas como, por ejemplo, en la materia “Caracterización Poblacional y Ética del Educador Físico”, donde se tuvo que elaborar consentimientos informados para los participantes de una investigación, y con tales acciones se logró entender la importancia y utilidad de estos procesos. En concordancia con esto, siguiendo a Pérez et al. (2021), actualmente no es posible realizar investigaciones con personas sin que estos reciban y firmen un documento de tal índole si están dispuestas a participar.

Asimismo, se obtuvo un conocimiento al respecto de distintas pruebas físicas que más adelante se implementaron en los centros educativos, como el caso del Course Navette, test de resistencia para determinar el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) utilizada en algunos artículos científico productos de MEFI (Durán et al., 2023; Durán y Romero, 2024). El entendimiento de este test y su posterior aplicación fueron aspectos fundamentales para enriquecer los conocimientos como educadores físicos y detectar áreas de mejora en el accionar como docentes y en el accionar como investigadores.

Otros espacios de gran impacto profesional sin duda alguna, fueron los primeros pasos en el trabajo final de la maestría (TFM) en la asignatura “Proyecto de Investigación 1”, siguiendo la línea investigativa favorabilidad del entorno para la práctica de Educación Física en el contexto escolar.

Los inicios en la redacción se dieron con tropiezos y muchas dudas sobre las temáticas a escoger y, de forma más significativa, sobre el instrumento que se tenía que aplicar. Dicho proceso fue muy reflexivo puesto que, cada encuentro y retroalimentación del tutor hizo entender que los arreglos y mejoras serían actos constantes. Es importante destacar que las tutorías y las orientaciones por parte de la coordinación para la redacción del TFM iniciaron desde los primeros cuatrimestres, un elemento de mucho beneficio para los maestrantes pues hubo tiempo para realizar los cambios y mejoras necesarias.

En sintonía con las ideas previas, según Mejía et al. (2016), citado en Perdomo et al. (2022), se destaca que en la elaboración de una tesis o proyecto final como requisito para adquirir el título de Licenciatura o de Máster en un área del saber, no solo el tesista o estudiante es responsable sino por igual, también los asesores y las universidades.

Por otro lado, a pesar de que la carga académica se haya basado en su gran mayoría en la investigación, no está de más resaltar los encuentros realizados en conmemoración de días de suma importancia para el área de Educación Física como el día mundial de la actividad física y día del deporte.

Por ejemplo, el 6 de abril de cada año se celebra el día de la actividad física a nivel mundial declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como campaña de vida saludable puesto que, una de cada cuatro personas adultas no cumple con los niveles recomendados de actividad física (Infobae, 2024).

Por tales motivos, se realizaron actividades físicas como ejercicios físicos, juegos motrices y predeportivos, así como partidos de baloncesto, voleibol y fútbol. Tales actividades fueron de suma importancia pues gracias a dichas experiencias, se adquirieron aprendizajes que se llevaron a las escuelas y vida personal como el hecho de sostener una alimentación saludable y promover la actividad física de forma más constante, utilizando otros espacios a parte de las clases como el recreo o convivencias familiares.

En otra línea, de forma más específica, los autores de este escrito consideran que las tareas a realizar en otras áreas como en el caso de las asignaturas de “Estadística 1 y 2”, resultaron ser un desafío más grande, ya que, se presentaron problemáticas académicas en las cuales los docentes de Educación Física no son expertos por naturaleza.

Sustentando los argumentos del párrafo previo, según Ferro y Cid (2020), los programas de formación preparan a los profesionales de forma más concreta en un área específica que les permite desarrollar procesos de investigación, no obstante, algunos aspectos de suma relevancia no reciben mayor énfasis como en el caso de la estadística, área esencial para la interpretación y análisis de los datos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que representaron estas asignaturas, el trabajo en equipo entre los maestrantes resulto ser un aspecto muy significativo, ya que, compañeros con más habilidades dieron apoyo en la realización de los trabajos.

Y es que, el recorrido fue un proceso de crecimiento constante, entre más se avanzaba más se entendía sobre los beneficios de las exigencias ya que, los extensos horarios de las clases presenciales y los encuentros virtuales de los domingos a primeras horas de la mañana, estaban brindando sus frutos.

En tal sentido, MEFI seguía creciendo, compañeros participaban en congresos, en encuentros virtuales de conocimientos, las publicaciones seguían surgiendo y, algunos se estaban desenvolviendo como revisores en revistas científicas. Al respecto, las revistas científicas no consienten de forma ligera la aprobación de textos académicos; por lo tanto, se sustentan del juicio y evaluación de expertos en la temática que corrigen los escritos y recomiendan o no, la publicación de los mismos (López et al., 2019).

Como se ha expuesto hasta el momento, las vivencias en el transcurso de este programa de postgrado han sido de mucho conocimiento. Gracias a esta maestría se comprueba el impacto profesional para los maestrantes debido a que, al ver colegas de otras áreas en los centros educativos realizando tareas de investigación, como búsqueda de información, redacción de textos, citas, entre otros elementos, se comprueban en ellos ciertas debilidades superadas en la maestría de MEFI.

Impacto de los procesos finales en el TFM

Para culminar el desarrollo de este escrito, se resaltan espacios de conocimiento que fueron determinantes para la finalización de este recorrido, el primero sin duda alguna, las experiencias en los trabajos finales de la línea de investigación, pues en los últimos momentos se tuvieron que realizar ajustes por desconocimiento e inconvenientes con el instrumento aplicado y con la recolección de los datos.

En relación con las ideas previas, a pesar de que cada uno de los autores de este ensayo, integrantes de la línea de investigación “favorabilidad del entorno para la práctica de Educación Física en el contexto escolar”, visitó al menos 10 centros educativos, la muestra fue muy reducida porque a diferencia de los demás, el factor o herramienta para recolectar los datos está dirigida solo a los docentes y no a los estudiantes.

Es entonces donde se tuvo que realizar una pausa y replantear los TFM, unificar los datos y hacer una comparación. Este proceso fue muy impactante y sorpresivo puesto que, a pesar de tantos arreglos se llegó a ese punto donde parecía no tener fin; sentimiento que demuestra lo que vale culminar este proceso y obtener más que un título de máster, obtener los conocimientos que respaldan dicho título. 

El segundo espacio sin duda, fue el encuentro entre las dos cohortes de la maestría; la III y IV (en Santiago de los Caballeros, y en San Pedro de Macorís, República Dominicana) donde en primera instancia los participantes de la III fueron los jurados.

En tal proceso se logró notar la gran diferencia en aspectos como la metodología puesto que, en el caso de la línea de investigación ya mencionada anteriormente, los participantes de la IV Cohorte aplicaron los 100 ítems del instrumento mientras que los de la III solo aplicaron 25. Además, evidenciaron un dominio más claro sobre la fiabilidad de los datos, no obstante, se les señalaron oportunidades de mejora que sin duda les ayudarían en sus presentaciones finales.

Después, les tocó a los de la III Cohorte presentar y ser evaluados, una actividad aún más significativa, ya que, por medio de esto, lograron aclarar ciertas dudas sobre características del instrumento utilizado, lograron aclarar ciertas dudas sobre características adicionales del instrumento utilizado, y recibieron retroalimentaciones que ayudaron a fortalecer los trabajos, momentos previos a la presentación final. Dicho proceso fue fundamental debido a que, gracias a las observaciones de los evaluadores se logran detectar debilidades y así mejorar los trabajos de forma específica y en general (Arancibia et al., 2019). 

 

CONCLUSIONES

 

Considerando lo anterior, la parte central de este escrito expuso un recorrido significativo para todos los maestrantes, de forma más concreta para los autores de este ensayo debido a que, lograron construir nuevos conocimientos basados en la investigación científica en el área de Educación Física.

De la misma forma, las experiencias de esta maestría sirvieron para cambiar el paradigma en el ámbito personal y profesional puesto que, los autores de este escrito comprendieron que lo más importante era el aprendizaje, no simplemente una calificación. Además, comprendieron que se necesitaba más entrega y el compromiso con el programa.

Asimismo, se determina que las asignaturas y espacios de aprendizaje fueron esenciales para despertar la conciencia y espíritu investigativo en general, pues, gracias a estas vivencias, fue posible trascender y llevar la práctica cotidiana al campo científico por medio de ensayos, artículos y revisiones.

En otro aspecto, se resaltó un elemento muy importante en todo el proceso que fue el trabajo en equipo; el respaldo y la ayuda de los compañeros en distintas asignaciones que fueron de mucho soporte para obtener el éxito. 

En última instancia, el trabajo con las tutorías del proyecto final y todas sus dificultades, así como las experiencias de evaluar y ser evaluados por otros colegas, resultaron ser, sin duda, el significado tangible e intangible del precio a pagar, pues en ciertos momentos parecía que las correcciones y arreglos no terminarían.

Debido a todas las dificultades en el transcurso de la maestría, se puede concluir que no todos pueden culminar un estudio de este nivel. No todos pueden conseguir un título de máster en Educación Física Integral. Más aún, no se trata sólo de obtener un título; se trata de obtener los conocimientos de un docente que investiga, que reflexiona, y que escribe sobre sus experiencias laborales.

La maestría en Educación Física Integral (MEFI) siempre vivirá en cada uno de los maestrantes donde quiera que vayan, este programa de formación es resultado de una visión más completa sobre una Educación Física de Calidad. Por lo tanto, para lograr tal meta es recomendable que el programa sea aún más exigente con los futuros maestrantes, y así asegurar que los docentes culminen con mejor preparación académica y también personal.

Un programa como este, donde los docentes logran desarrollar competencias investigativas podría aplicarse en otras áreas del saber y de tal forma, contribuir con el crecimiento de docentes investigadores que realicen aportes investigativos que ayuden a encontrar soluciones para las problemáticas educativas y sociales.

 

REFERENCIAS

Allimant, R. A., Almonacid, J. H., y Herrera, J. D. C. P. (2020). Una mirada crítica al estilo de enseñanza tradicional de mando directo: entre la eficiencia y la calidad educativa en educación física. EmásF: revista digital de educación física, (64), 46-58. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/543743

Arancibia Gutiérrez, Beatriz, Tapia-Ladino, Mónica, y Correa Pérez, Roxanna. (2019). Feedback during the process of writing thesis of teacher training programs: Description of the written comments of thesis supervisor. Revista signos, 52(100), 242-264. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200242

Bernate, J., Fonseca, I., y Jiménez, M. J. B. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 742–747. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875

Durán, Ángel L., Fais-Peña, C. J., Santiago-Romero, O., y Rosario-Rodríguez, J. L. (2023). Actividades Físicas para fomentar la Autoestima y la Salud en clases de Educación Física. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(1), 596–617. https://doi.org/10.56200/mried.v2iEspecial.6495

Durán, Ángel, y Romero, O. (2024). Determinación de la resistencia aeróbica en estudiantes de primer grado de secundaria mediante el test Course Navette. Revista De Investigación Enlace Universitario, 23(2), 65-78. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/391

Ferro, E. F., y Cid, F. M. (2020). Formación pedagógica en la carrera de educación física: Falta de conocimientos para un profesional del siglo XXI. EmásF: revista digital de educación física, (62), 118-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186184

Gil-Vera, V. D., y Quintero-López, C. (2023). Análisis de variables asociadas al rendimiento académico en cursos universitarios virtuales. Formación universitaria, 16(4), 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000400033

Infobae. (5 abril, 2024). Día Mundial de la Actividad Física: cuántos pasos por día son necesarios para una buena salud. Recuperado de https://www.infobae.com/salud/2024/04/06/dia-mundial-de-la-actividad-fisica

López Jordi, MD, Piovesan, S., Pereira-Prado, V., Patrón, C., y Lima, A. (2019). Proceso de arbitraje para la calidad de las revistas científicas. Odontoestomatología, xxi (34), 74-77. https://doi.org/10.22592/ode2019n34a9

Mejía, C. R., Cáceres, O. J., Vera, C. A., Inga-Berrospi, F. y Mayta-Tristán, P. (2016). Percepción y factores asociados a insatisfacción que los médicos recién graduados tienen de sus asesores de tesis, Lima-Perú. Educación Médica Superior, 30(4), 340-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000400010&lng=es

Moreno, C. (2021). Formación continua en los profesionales: importancia de desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortalecimiento de la educación universitaria. Revista Espacios, 42(05), 109-126. https://www.revistaespacios.com/a21v42n05/21420508.html

Muljana, P. S., y Luo, T. (2019). Factors contributing to student retention in online learning and recommended strategies for improvement: A systematic literature review. Journal of Information Technology Education: Research, 18, 19-57. doi.10.28945/4182

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación Física de calidad (EFC) Guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Perdomo, Bexi, y Morales, Oscar Alberto. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 26(1), 380-400. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.21

Pérez CG., Cuevas JA., Saucedo RCL., Alarcón DIL., Campos HMÁ., Suárez CP., Bartolo EK., Canto MCE. (2021). Dilemas en torno al uso del consentimiento informado en investigación cualitativa. Rev Elec Psic Izt. 24(2):589-621. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100841

Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608

Saldaña Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat Y Sociedad, (11). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11

Vásquez Villanueva, S., Vásquez Campos, S. A., Vásquez Villanueva, C. A., Alania Pacovilca, R., Díaz Pinedo, M., y Gonzáles de Castillo, M. del Águila. (2020). El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones y su fortalecimiento. Apuntes Universitarios, 10(4), 69–88. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492

© 2025 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.