Paradigmas epistemológicos de investigación y la relación con la generación y adopción de Tecnologías agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i20.18680Palabras clave:
Innovación agropecuaria, enfoques investigativos, desarrollo rural, tecnologías apropiadasResumen
El presente ensayo argumentativo aborda un análisis de la relación entre los paradigmas epistemológicos de investigación y la generación y adopción de Tecnologías agrícolas. Se realizó una revisión documental sobre los paradigmas científicos positivista, interpretativo y socio-crítico, analizando cuáles son los más utilizados en el desarrollo y adopción de tecnologías. El análisis de los planteamientos de cada uno de los paradigmas y del contexto de la generación y adopción de tecnologías en Nicaragua permitió la identificación de los aportes de cada paradigma para el éxito en la investigación y generación de tecnologías. En este sentido, se pueden aprovechar las distintas herramientas de cada paradigma para la identificación problemas en el sector agropecuario y aportar a la generación de tecnologías que respondan a las necesidades emergentes ante las condiciones cambiantes del clima. El paradigma positivista aporta muchos elementos en la investigación para la generación de tecnologías, sin embargo, para la adopción de estas, es necesario tomar en cuenta elementos de los otros paradigmas para su complementación.
Descargas
Citas
Alvarado , L., & García , M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Revista universitaria de Investigación, 187-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Flores , M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista digital universitaria, 5(1). Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-digital-universitaria/articulo/implicaciones-de-los-paradigmas-de-investigacion-en-la-practica-educativa
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación . Ciudad de México : Mc Graw Hill.
Jiménez , E. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper. El falsacionismo. Boletín Científico Con - Ciencia. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica .
Loza, R., Mamani, J. L., Mariaca , J., & Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag: Revista Científica Digital de Psicología, 30 - 39. Obtenido de https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216
Martínez Marín , A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, 111 - 121. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
Ricoy , C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11 - 22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279666576_Contribucion_sobre_los_paradigmas_de_investigacion
Santos , Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Podium, 5(1), 1-10. Obtenido de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201