Transformación digital en la comunicación: nuevas herramientas y retos profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20083

Palabras clave:

Transformación digital, comunicación estratégica, redes sociales, medios de comunicación, nuevas competencias

Resumen

Este ensayo científico examina la transformación digital y su impacto en la reconfiguración de las competencias profesionales en el ámbito de la comunicación. La incorporación de tecnologías emergentes ha modificado sustancialmente los requisitos del sector, en el que ya no es suficiente ser un buen orador o redactor. Actualmente, los comunicadores deben manejar con destreza las plataformas digitales, herramientas analíticas y procesos de automatización que permiten personalizar mensajes y segmentar audiencias con precisión. El objetivo de este estudio es reflexionar sobre el impacto de las acciones que se ejecutan desde las redes sociales y los sistemas de análisis de datos como componentes fundamentales para la adecuación del contenido. En conclusión, la adaptación continua a estos recursos digitales es indispensable para afrontar los retos de un entorno mediático dinámico, donde la interacción en tiempo real y la evaluación constante de resultados son pilares esenciales para el éxito en la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, D., Sánchez García, P., & Redondo, M. (2018). El perfil del periodista de datos: formación, fuentes y herramientas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 27, 273-293. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a14

Campos-Freire, F., & Alonso Ramos, N. (2015). Las herramientas digitales sociales en línea para la autopromoción laboral. Hacia un estado de la cuestión. Revista Latina De Comunicación Social(70), 288–299. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1047

De Frutos Torres, B., Llorente Barroso, C., Sánchez-Valle, M., & Viñarás-Abad, M. (2018). Presentación. Nuevos perfiles profesionales y transformación del espacio comunicativo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales(27), 235-238. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a11

Delgado Lechuga, G., Gutiérrez García, R. A., & Ochoa Ortiz, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 314-325. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146021/28064146021.pdf

Durán-Mañes, Á., Paniagua-Rojano, F.-J., & Fernández-Beltrán, F. (2023). Análisis de medios y audiencias en redes sociales ante informaciones sobre suicidio. Comunicar, 77, 119-129. https://doi.org/10.3916/C77-2023-10

Flores Vivar, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación, 17(2), 268–291. https://revistadecomunicacion.com/article/view/964

García-Caballero, S. (2020). Nuevos perfiles profesionales para el mercado periodístico. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 287–289. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.15

Gómez Monsalve, W. D. (2021). El Crowdsourcing, los roles compartidos y las nuevas formas de producción en el audiovisual comunitario. Razón y Palabra, 24(109), 340-366. https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1704

Jiménez-Gómez, I., & Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales(27), 239-251. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12

Madroñero, G., & Capriotti, P. (2018). La etapa de la Estrategia de Comunicación en el proceso de planificación de la comunicación y las relaciones públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 8(16), 171–186. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v8i16.542

Martínez Molina, O. A. (2018). Perspectivas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación permanente del profesorado universitario. Revista Conrado, 18–22. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/673

Statista (2024). Redes sociales con mayor número de usuarios activos mensuales a nivel mundial en julio de 2024. https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por-numero-de-usuarios/

Descargas

Publicado

14-02-2025

Cómo citar

Jaime Manzanarez, B. A. (2025). Transformación digital en la comunicación: nuevas herramientas y retos profesionales. Revista Multi-Ensayos, 11(21), 76–84. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20083

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.