Revista Lengua y Literatura

ISNN: 2707-0107

Volumen: 11 | Núm: 1 | Año: 2025

Recibido: Enero 2025 Aceptado: Mayo 2025

DOI: https://doi.org/rll.v11i1.20458

Las metáforas conceptuales presentes en los principales diarios de Centroamérica

The conceptual metaphors present in the main Central American newspapers

RESUMEN

Esta investigación se apoya en los postulados teóricos de Lakoff y Johnson (2009) vinculados con las metáforas conceptuales, las cuales se estudian como figuras del pensamiento que están presentes en diversas situaciones de la vida diaria. Esta teoría plasma que las metáforas no son exclusivas del ámbito literario cuya función es decorar el lenguaje y desempeñar una función sustitutiva. Por el contrario, desde las teorías cognitivas se modifica la antigua concepción aristotélica de la metáfora y se establece la no distinción entre el lenguaje literal y el figurado especialmente en el discurso de la economía. La finalidad de este trabajo fue estudiar el uso de las metáforas conceptuales en los principales diarios de Centroamérica: La Nación de Costa Rica, La Prensa de Nicaragua, La Prensa Gráfica de Honduras, El Diario de Hoy de El Salvador y la Prensa Libre de Guatemala. El corpus objeto de estudio estuvo conformado por 250 textos distribuidos en 50 escritos por cada periódico. Con respecto a los resultados, se identificaron y analizaron una variedad de metáforas conceptuales de manera que el estudio de la economía centroamericana está vinculado con los siguientes campos conceptuales: movimiento físico con el término caída, enfermedad con inyección, postrado, estado mental con colapso, desastre natural con los términos derrumbe, desplome, navegación y estado del tiempo con clima y bonanza. Esto significa que los economistas y periodistas recurren a un lenguaje figurado para expresar la realidad económica de Centroamérica. Finalmente, la estructura gramatical más predominante en las metáforas conceptuales estuvo conformada por sustantivos, adjetivos y en menor proporción verbos.

Palabras Clave:

metáforas conceptuales, campos conceptuales, economía centroamericana.

ABSTRACT

This research is based on the theoretical postulates of Lakoff and Johnson (2009) related to conceptual metaphors, which are studied as figures of thought that are present in various situations of everyday life. This theory shows that metaphors are not exclusive to the literary field, whose function is to decorate language and play a substitutive role. On the contrary, cognitive theories modify the old Aristotelian conception of metaphor and establish the non-distinction between literal and figurative language, especially in the discourse of economics. The purpose of this work was to study the use of conceptual metaphors in the main newspapers of Central America: La Nacion of Costa Rica, La Prensa of Nicaragua, La Prensa Gráfica of Honduras, El Diario de Hoy of El Salvador and Prensa Libre of Guatemala. The corpus under study consisted of 250 texts distributed in 50 articles for each newspaper. With respect to the results, a variety of conceptual metaphors were identified and analyzed so that the study of the Central American economy is linked to the following conceptual fields: physical movement with the term fall, illness with the term injection, prostrate, mental state with collapse, natural disaster with the terms collapse, collapse, navigation and state of the weather with climate and bonanza. This means that economists and journalists resort to figurative language to express the economic reality of Central America. Finally, the most predominant grammatical structure in the conceptual metaphors consisted of nouns, adjectives and, to a lesser extent, verbs.

Key Words:

conceptual metaphors, conceptual fields, Central American economy.

 


INTRODUCCIÓN

El estudio de las metáforas conceptuales en el léxico de la prensa económica de Centroamérica ha cobrado relevancia en los últimos años, puesto que facilita conocer la estructura del discurso en el ámbito financiero. Esta investigación pretende estudiar las metáforas conceptuales desde los postulados de la lingüística cognitiva presentes en la sección económica de los principales periódicos de Centroamérica. En las últimas décadas del siglo XX los estudios del lenguaje figurado y especialmente de la metáfora se abordaron desde teorías cognitivas, las cuales revolucionaron la antigua concepción aristotélica al expresar que el lenguaje literal y el figurado comparten estructuras semejantes y actúan simultáneamente en el hemisferio cerebral derecho. Desde la lingüística cognitiva, el enfoque filosófico denominado experiencialismo argumenta que el pensamiento presenta una estructura ecológica en el sentido de que su capacidad de procesamiento cognitivo está sujeta a la estructura del sistema conceptual de manera que va más allá de la manipulación de objetos. Asimismo, las estructuras que conforman nuestro sistema conceptual surgen de la experiencia corpórea y tienen significado de acuerdo con dicha experiencia (Cuenca, Hilferty, 1999).

La lingüística cognitiva se presenta como una nueva conceptualización filosófica del pensamiento y del lenguaje, entonces, al estudiar las metáforas se rechaza categóricamente la teoría sustitutiva, la cual sostiene que una expresión metafórica se limita a reemplazar una idea literal, por el contrario, los cognitivistas proponen que "el significado metafórico no es una clase especial de significado, al menos, en lo que concierne a su modo de funcionamiento básico; la metáfora es, más bien, el resultado de un proceso especial de alcance o de conceptualización de un significado" (Croft, Cruse, 2008, p. 254).

En este contexto, cobran relevancia los postulados de Lakoff y Johnson (2009) puesto que constituyen el punto de partida para entender como los procesos cognitivos y la experiencia corporal se relacionan con el pensamiento y se integran en el sistema conceptual. Estas ideas permitieron el surgimiento de la metáfora conceptual como un fenómeno cognitivo donde "un área semántica o dominio se representa conceptualmente en términos de otro. Esto quiere decir que utilizamos nuestro conocimiento de un campo conceptual, por lo general concreto o cercano a la experiencia física, para estructurar otro campo que suele ser más abstracto" (Soriano, 1994, p. 87).

Uno de los principales logros de Lakoff y Johnson fue establecer los fundamentos de lo denominado metáforas conceptuales, debido a que rompieron con el paradigma clásico "decorativo" propiode ámbitos literarios y del criterio semántico al visualizar que las expresiones metafóricas no son exclusivas solamente del ámbito literario, sino que están presentes en situaciones sencillas y prácticas de nuestra vida, de ahí la afirmación que "el sistema conceptual humano está estructurado y se define de una manera metafórica" (Lakoff, Johnson, 2009, p. 42). Aunque existe una variedad de artículos de investigación vinculados con la temática objeto de estudio, se presentan algunos estudios como antecedentes

Revisión de la literatura

En primer lugar, el artículo de especialidad realizado por Huamán (2021) titulado Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección "opinión" en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Se presenta un estudio de las metáforas conceptuales presentes en un semanario de Perú. En el estudio se evidencian las metáforas vinculadas con el estado y la inversión privada, el primero se percibe como enfermo y con virtudes limitadas y el segundo se plasma como una persona corrupta. En definitiva, se estudia la relevancia de las metáforas conceptuales en el discurso económico de un diario peruano en un determinado contexto histórico y social.

En segundo lugar, el estudio realizado por Busquet (2021) denominado El uso de metáforas en el discurso económico: Breve análisis sobre el modo en que las crisis sanitarias permean la información sobre cuestiones económicas. Se analiza las expresiones metafóricas encontradas en los principales diarios de naturaleza económica en Inglaterra y Estados Unidos: The Economist, Wall Street Journal y New York Times. Se plantea de qué manera las metáforas presentan la economía como un paciente, la sociedad como un campo de batalla, el mundo como un escenario apocalíptico, entre otras temáticas.

En tercer lugar, el artículo de investigación elaborado por Dyvik (2015) llamado La metáfora en el discurso económico: una aproximación alternativa al enfoque cognitivista. Este estudio propone "un modelo de identificación y atribución de propiedades" que escrutina qué rasgos de las metáforas conceptuales son seleccionados en un determinado contexto y se vinculan con el tópico. Finalmente, se pretende identificar las metáforas, analizar su composición interna para que sirvan de fundamento en la traducción o en aspectos de economía.

Seguidamente el estudio llamado Euro crisis metaphor in the spanish press llevado a cabo por Arrese (2015), cuya investigación se enfoca en el análisis de las metáforas conceptuales presentes en la prensa española en el contexto de la crisis mundial de 2008 iniciada en Estados Unidos y con repercusiones en Europa, específicamente en España. Se presenta una taxonomía de temáticas de las metáforas conceptuales, cuyos contenidos más relevantes son expresiones de enfermedad y aspectos de la naturaleza. Por ejemplo, deuda, tormenta financiera, brotes verdes, burbuja inmobiliaria, incendio económico, sequía crediticia, entre otros. En definitiva, el uso de las metáforas conceptuales es muy generalizado en los diarios, independiente de la línea editorial del medio de comunicación.

Luego el artículo denominado El cáncer de la economía: La fraseología de las metáforas médicas periodísticas realizado por Ramos – Ruiz (2015). Este estudio se enfoca en el estudio de un determinado corpus, se identifican una variedad de metáforas conceptuales tomadas del ámbito de la medicina y empleadas en el discurso de la economía. Esta investigación realiza un análisis fraseológico de las metáforas según las combinaciones de una Unidad Fraseológica basada en las siguientes estructuras: sustantivo + verbo, verbo + sustantivo, adjetivo + sustantivo, sustantivo + preposición + sustantivo, entre otros. En definitiva, en el discurso económico se recurre a una variedad de combinaciones léxicas muy frecuentes en el discurso médico, pero con una estructura propia del discurso económico, cuya finalidad es hacer más atractivo el mensaje.

Finalmente, la investigación de Fuertes Olivera et, al. (2002) titulada La variación y la metáfora terminológicas en el dominio de la economía. Se fundamenta el estudio de la terminología desde las teorías más recientes como la "Teoría Comunicativa de la Terminología" y la "Socioterminología" en contraposición a la Teoría General de la Terminología. Las primeras dos teorías plantean la variación terminológica y la no aceptación del principio de univocidad. Para la elaboración del estudio se empleó la herramienta informática WordSmith, que permitió conocer el uso en diversos contextos del término económico "inflatión", además la frecuencia y análisis de las diversas variaciones según los criterios tipográficas, flexivas, morfosintácticas y sintácticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo con Barrantes (2002), la presente investigación según el grado de profundidad es de naturaleza descriptiva porque se identifican y se analizan las metáforas conceptuales en algunos diarios de Centroamérica. Posteriormente, se clasifican según variadas temáticas con la finalidad de estudiar su significado y su relevancia en el discurso económico.

Referente al universo, el corpus estuvo conformado por 250 textos de los 5 diarios de Centroamérica, es decir 50 textos por cada periódico. Con respecto a la muestra fue representativa y no probabilística, además fue similar al universo, esto significa que los 250 escritos fueron objeto de estudio. Para la conformación del corpus se seleccionaron 5 diarios de Centroamérica: La Nación de Costa Rica, La Prensa de Nicaragua, La Prensa Gráfica de Honduras, El diario de Hoy de El Salvador y la Prensa Libre de Guatemala.

Desde el punto de vista metodológico se recurrió al programa informático denominado WordSmith Tool. Este recurso tecnológico es muy útil en la lingüística de corpus y en el presente estudio permitió analizar los textos a partir de dos herramientas: Concord y WordList. La primera se usó para la generación de las concordancias de las metáforas conceptuales en sus diversos contextos, identificar las colocaciones y permitir el análisis semántico y pragmático de estas, de igual forma aplicar una búsqueda específica y avanzada de algunas unidades y expresiones fraseológicas vinculadas con las metáforas conceptuales. Por el contrario, la segunda facilitó generar las metáforas con mayor y menor frecuencia.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Las metáforas conceptuales se definen como fenómenos del pensamiento, es decir expresiones presentes en el comportamiento del ser humano, sus gestos y los términos más sencillos de su cotidianidad. Esta idea se relaciona con los postulados de Lakoff y Johnson cuando afirman que las expresiones metafóricas "impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica" (2009, p. 39).

Al hacer una aproximación al corpus objeto de estudio, se plantea que la riqueza léxica presente en los corpus de economía de los países centroamericanos es limitada debido a la escasa relevancia económica en el comercio mundial y en el intercambio de bienes y servicios. Esta realidad económica del istmo se manifiesta al no encontrar creaciones "originales" de metáforas conceptuales, al contrario, las metáforas encontradas generalmente son "prestadas" de otras realidades económicas.

El discurso económico de alguna forma está conformado por metáforas. Los economistas semejantes a los poetas se auxilian de estas figuras del pensamiento para ilustrar una realidad económica de manera analógica. En primer lugar, en el corpus en estudio se compara la crisis económica y la falta de crecimiento a un movimiento físico. Por ejemplo, se emplea el término caída para evidenciar la carencia de crecimiento económico. A continuación, se presentan los enunciados:

Los ingresos por inversión extranjera directa alcanzaron $394 millones en los primeros tres meses del año, un 6% más que en el mismo período del año anterior, luego de cuatro trimestres consecutivos de caídas. La Nación.

El economista Óscar Neira explicó que esta caída sostenida en las remesas se debe al desempleo en Estados Unidos, causado por la recesión económica que aún no termina. La Prensa.

Para el economista, es lógico que los bancos endurezcan sus requisitos crediticios, ya que todo se mueve con base al riesgo, a lo que la crisis abonó, pero también los factores domésticos como la caída de la actividad económica. El diario de Hoy.

En los ejemplos anteriores, la palabra caída tiene diversos significados según el contexto del discurso. En (a) se sostiene se relaciona a la reducción de la Inversión Extranjera Directa, la cual ha experimentado un descenso durante diversos semestres. En (b) alude a la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos, la cual es causada por el desempleo y en (c) se aplica a la disminución de los créditos en el sistema bancario debido a la disminución de la actividad económica.

Por un lado, en los textos de economía, las secciones económicas de los diarios y los semanarios de esta especialidad encontramos el uso de un lenguaje figurado vinculado a fenómenos naturales, estados de ánimo, conflictos bélicos, entre otras temáticas. De manera similar, la sección económica de los diarios de Centroamérica recurre a las metáforas conceptuales. En la investigación se encontró un segundo campo semántico, el cual compara la economía con una persona enferma que necesita atención médica, se emplea la metáfora inyección y postrada. A continuación, un estudio de los ejemplos:

Grupos empresariales privados de origen mexicano y estadounidense han concretado, uno de ellos el inicio de inversiones en el país, y el otro la inyección de mayores recursos financieros. La Prensa.

En los ejemplos anteriores, la palabra caída tiene diversos significados según el contexto del discurso. En (a) se sostiene se relaciona a la reducción de la Inversión Extranjera Directa, la cual ha experimentado un descenso durante diversos semestres. En (b) alude a la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos, la cual es causada por el desempleo y en (c) se aplica a la disminución de los créditos en el sistema bancario debido a la disminución de la actividad económica.

Por un lado, en los textos de economía, las secciones económicas de los diarios y los semanarios de esta especialidad encontramos el uso de un lenguaje figurado vinculado a fenómenos naturales, estados de ánimo, conflictos bélicos, entre otras temáticas. De manera similar, la sección económica de los diarios de Centroamérica recurre a las metáforas conceptuales. En la investigación se encontró un segundo campo semántico, el cual compara la economía con una persona enferma que necesita atención médica, se emplea la metáfora inyección y postrada. A continuación, un estudio de los ejemplos:

Grupos empresariales privados de origen mexicano y estadounidense han concretado, uno de ellos el inicio de inversiones en el país, y el otro la inyección de mayores recursos financieros. La Prensa.

El 85% del turismo en Honduras es interno, lo cual se convierte en una fuerte inyección para tener a flote empresas como hoteles, restaurantes y sitios turísticos. La Prensa Gráfica. Estrada indicó que de las tres grandes áreas de inversión: telecomunicaciones, energía, electricidad e infraestructura y transporte, solo en las dos primeras hay inyección de capital privado. Prensa Libre. Quizá como consecuencia de lo anterior, la economía está postrada. No hay incentivos a la inversión, nos estamos endeudando más allá de lo prudente. El diario de Hoy.

El término de naturaleza económica inyección en los ejemplos desempeña diversos significados, en (a) se refiere a grandes sumas de dinero en Inversión Extranjera Directa para el país, en este caso Nicaragua. En (b) alude a la cantidad de dinero que deja el turismo interno en Honduras. En /c) se vincula a la cantidad de dinero del sector privado en áreas de inversión como telecomunicación, entre otros rubros. Finalmente, en (c) existe una comparación de la economía de El Salvador a un estado de crisis donde no es posible levantarse para tener un crecimiento económico, al contrario, hay falta de inversión y un proceso de endeudamiento irreversible.

Por otro lado, los economistas y periodistas transmiten determinado conocimiento científico para persuadir de alguna forma a la comunidad científica y la opinión pública sobre la realidad económica, pero no podemos basarnos solamente en los planteamientos lógicos y racionales del discurso. Se considera fundamental recurrir a la retórica donde se visualiza el papel preponderante de las metáforas conceptuales. Un tercer campo semántico evidente es la comparación de la economía al estado mental del ser humano, por esta razón se recurre a los siguientes términos: deprimida y colapsa. Se exponen los ejemplos:

La reducción en la capacidad de compra de los receptores de remesas afectará al sector de industria y al comercio porque cuando la gente tiene dinero compra, gasta y demanda; entonces la demanda va a seguir deprimida de parte de estos hogares, que son numerosos. La Prensa. Si no hay productores -pues son los únicos que tienen la capacidad de hacerlo- que fabriquen, intercambien, cosechen, procesen, transporten, importen y exporten, vendan y suministren servicios, el país se muere de inanición, colapsa. El diario de Hoy.

La visión de la economía como una persona con problemas mentales y por lo tanto deprimida se manifiesta en (a) al expresar que la disminución del poder adquisitivo incidirá en una menor compra de los hogares y por lo tanto la economía similar a una persona entrará en depresión. En (b) la economía del país se asemeja a una persona enferma por causa de enfermedad o falta de alimentos. En este caso se alude a la función de los productores: cosechar, vender y generar un dinamismo en la economía y así evitar una crisis económica extrema que será semejante a un colapso de una persona.

Desde otro ámbito, el lenguaje figurado está inmerso dentro de la retórica, ahora bien, es necesario hacer la siguiente interrogación ¿qué impulsa a recurrir al lenguaje figurado en los distintos discursos? Para Croft y Cruse significa lo siguiente:

Un hablante hace uso de una expresión en sentido figurado cuando siente que ningún uso literal de la misma lograría producir el efecto deseado. El uso figurado puede simplemente contribuir a captar la atención con mayor eficacia, o puede evocar una imagen compleja que no es posible aprehender de ninguna otra forma, o puede permitir, por último, la transmisión de nuevos conceptos (2008, p.253).

En el corpus se identifica una cuarta temática que visualiza la economía como un desastre natural que ocasiona ruina, destrucción de infraestructura y muerte. En este caso se encontraron los términos; derrumbaron y desploman. El primero se aplica a la tragedia por la escasa cooperación externa al gobierno de Nicaragua, esta realidad económica se visualiza como un derrumbe en los ingresos provenientes de los cooperantes. El segundo término se refiere a la disminución de los títulos en la bolsa de valores de El Salvador. Esta reducción es semejante a un fenómeno natural donde se desploman las acciones hasta niveles mínimos. A continuación, se presentan los ejemplos:

Los desembolsos de la Cooperación Externa al Sector Público se derrumbaron en 29.75 por ciento con respecto al nivel que alcanzaron en 2009. La Prensa.

Y es más crítica aún la evolución de los títulos valores los que después de caer 11.0 % a abril de 2010 se desploman otro 30.3 % en 2011. El diario de Hoy. Los economistas y periodistas al hablar sobre determinada realidad económica se apoyan en la retórica porque es inevitable. McCloskey expresa que “un economista o un historiador no pueden evitar escribir retóricamente puesto que cualquier argumento tiene una retórica, un estilo de argumento” (1990, p.59). Además, la distinción entre lo literal y figurativo ha desaparecido, por esta razón, las expresiones metafóricas se estudian como recursos del pensamiento tomadas de la realidad cotidiana y dentro de los textos económicos son significativas.

La quinta temática encontrada en el análisis de las metáforas relaciona la economía con la navegación y el estado del tiempo con los términos: bonanza y clima. A continuación, se presentan los ejemplos:

Los altos precios del café en el mercado internacional tienen motivados a los productores del grano y desde ahora pronostican que la bonanza continuará en los próximos años. La Prensa Gráfica.

La burocracia en la tramitología y el clima poco favorable para hacer negocios en el país siguen siendo las principales dificultades que enfrentan los inversionistas nacionales y extranjeros. El Diario de Hoy.

En ambos ejemplos se relaciona la prosperidad económica con el estado del tiempo. En primer lugar, el término bonanza en (a) alude a los altos precios del café en el mercado internacional y significa una prosperidad económica para el sector cafetalero y la economía de Honduras. En segundo lugar, en (b) el empleo de clima como elemento del estado del tiempo, se aplica a las condiciones jurídicas, económicas y sociales que deben tener los países para recibir inversión nacional y extranjera, en este caso El Salvador. Como corolario se expresa que en el discurso económico “we find that journalists, rather than quantitative or numerical detail, convey the force or thrust of the crisis by recurring to natural phenomena as a source domain and particularly to the sub – domain of meteorology” (White, 1997, p. 234).

El uso de recursos retóricos, especialmente las metáforas conceptuales en la sección económica de algunos diarios de Centroamérica tienen como objetivo plasmar distintas realidades del ámbito de negocios e inversiones en el contexto del istmo. Desde su estructura morfológica, las metáforas se han dividido según la clasificación gramatical y el campo asociativo planteado por Loma - Osorio Fontecha (2011, p. 316-321) de la siguiente manera: sustantivo, adjetivo y verbo. Las metáforas constituidas por sustantivos caída, inyección, desplome, colapso, bonanza y clima. Las conformadas por adjetivos deprimido, postrado y las formas verbales conjugadas: derrumbarse y desplomarse. En la siguiente tabla se resumen las metáforas conceptuales desde sus campos conceptuales y su estructura morfológica.

Tabla 1.

Las Metáforas conceptuales en el léxico económico de los principales periódicos de Centroamérica

tabla1

CONCLUSIONES

Luego de una exhaustiva búsqueda y análisis de las metáforas conceptuales presentes en el corpus objeto de estudio, se plantean las diversas conclusiones. En primer lugar, las metáforas aluden a un lenguaje figurado vinculado con los siguientes campos semánticos: movimiento físico, enfermedad, estado mental, desastre natural y navegación - estado del tiempo. Además de comunicar un conocimiento especializado, en el empleo de las figuras retóricas inciden factores comunicativos e intencionales ligados a la persuasión y la forma en que se presenta el discurso, por esta razón se sostiene que “each step in economic reasoning, even the reasoning of the official rhetoric, is metaphorical” (McCloskey, 1988, p.16).

En segundo lugar, los economistas y periodistas transmiten un determinado conocimiento sobre el ámbito económico para persuadir de alguna forma a la opinión pública sobre la realidad económica delos países centroamericanos, pero no se basa solamente en los planteamientos lógicos y racionales del discurso, sino es fundamental recurrir a las metáforas conceptuales darle una mayor comprensión al mensaje de naturaleza económica.

En tercer lugar, desde el punto de vista morfológico, la categoría gramatical más predominante en las metáforas conceptuales son los sustantivos, luego los adjetivos y finalmente las formas verbales conjugadas. En cuarto lugar, el estudio de las metáforas conceptuales se sustenta en la teoría cognitiva propuestas por Lakoff y Johnson (2009). Los postulados de ambos teóricos incidieron en pasar de un plano tradicional y semántico al analizar las metáforas, al ser vistas como parte de la cotidianidad del ser humano. En definitiva, las expresiones metafóricas están vinculadas a “conceptos metafóricos de una manera sistemática, podemos usar expresiones lingüísticas metafóricas para estudiar la naturaleza de los conceptos metafóricos y alcanzar una comprensión de la naturaleza metafórica de nuestras actividades” (Lakoff, Johnson, 2009, p. 43).

En suma, la teoría propuesta por Lakoff y Johnson (2009) revolucionó la antigua visión de la metáfora porque pulverizó las ideas de que el lenguaje cotidiano, las definiciones léxicas y los conceptos empleados en la gramática de una lengua nunca podían ser metafóricos, sino literales. La nueva reformulación de la metáfora se evidenció con la inserción de las metáforas conceptuales, las cuales son vistas como elementos abstractos que se materializan en la realidad social y en el lenguaje que empleamos en las distintas situaciones comunicativas, por esta razón son estudiadas como estructuras conceptuales y no como simples frases lingüísticas

RECOMENDACIONES

El léxico de la economía en los países de Centroamérica está sujeto a cambios debido a factores de naturaleza política, social y económica. Para una mayor estudio de las metáforas conceptuales se recomienda lo siguiente:

a. Estudiar las metáforas conceptuales presentes en la actualidad en la prensa económica de los países de Centroamérica, que incluya los semanarios enfocados solamente en la economía.

b. Estudiar las metáforas conceptuales en el período de la pandemia mundial originado por el COVID – 19.

c. Realizar actividades de naturaleza didáctica con las metáforas conceptuales para la educación primaria, secundaria y universitaria.

 

REFERENCIAS

  1. Arrese, A. (2016), Euro crisis metaphors in the Spanish press. Communication & Society. https:// portalcientifico.unav.edu/documentos/6397d651b0ebee6c879a1f25?lang=eu
  2. Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. EUNED.
  3. Busquet, S. A. (2021). El uso de metáforas en el discurso económico: Breve análisis sobre el modo en que las crisis sanitarias permean la información sobre cuestiones económicas. Universidad Católica Argentina. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/BRID/article/view/3787
  4. Cuenca, M y Hilferty, J. (1990). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
  5. Croft, W y Cruse, D. (2008). Lingüística cognitiva. Ediciones Akal, S.A.
  6. Dyvik, M. (2015). La metáfora en el discurso económico: una aproximación alternativa al enfoque cognitivista. International Journal Specialized Communication. https://ejournals.facultas.at/ index.php/fachsprache/issue/view/169
  7. Fuertes Olivera, P.A, Arribas Baño, A., Velasco Sacristan, M., Samaniego Fernández, E. (2002). La variación y la metáfora terminológicas en el dominio de la economía. Atlantis. Revista de la Asociación española de estudios anglo – americanos. https://www.jstor.org/stable/41055048
  8. Huaman, V. (2021). Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección “Opinión” en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2708-26442021000100235
  9. Lakoff, G y Johnson, M. (2009). Metáforas en la vida cotidiana. Cátedra.
  10. Loma – Osorio Fontecha, M. (2011). La metáfora como recurso de producción léxica en la metalengua de la economía en español e Inglés. http://e-archivo.uc3m.es/ bitstream/10016/11526/1/20_13_Loma.pdf
  11. McCloskey, D.N. (1990). Si eres tan listo, la narrativa de los expertos en economía. Alianza Editorial, S.A
  12. McCloskey, D.N (1998). Towards a rhetorical of economics” in Winston, G, Teichgraeber II, R. The boundaries of economics. https://books.google.com.ni/books/about/The_Rhetoric_of_Economics.html?id=Tii5AAAAIAAJ&redir_esc=y
  13. Ramos – Ruiz, I. (2015). El cáncer de la economía: La fraseología de las metáforas médicas periodísticas. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/ pdf/310/31045571044.pdf
  14. Soriano, C. (1984). La metáfora conceptual”, en J, Ibarretxe- Antuñano, J, Valenzuela (coords), Lingüística cognitiva. Anthropos. http://www.unmsm.edu.pe/ceupseducacion/distancia_archivos/Ibarretxe-valenzuela-LC_CAP_2.3.pdf
  15. White, M. (1997). The use of Metapfor in Reporting Financial Market Transactions. Cuadernos de Filología Inglesa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2526538.pdf