Raíces
76
Desarrollo comunitario
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Raíces
77
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Resumen
Este texto intenta relatar a los lectores que cuando hay ya un sentido que orienta la vida de un inves-
tigador, comunicador o educador, las opciones que toma en su campo responden a eso que ya trae, sin
necesidad de hacerlo explícito. Los trayectos de vida de una persona visibilizan eso que da y eso que
no da sentido a las acciones de una persona. De ahí que convertirlos en foco de estudio para sí mismos,
es de interés, y ayuda a buscar coherencia entre su discurso y su acción. Partiendo de la experiencia de
construcción de un modelo de formación, el autor propone a los lectores y lectoras convertir los propios
trayectos profesionales en foco de estudio y compartirlos, explora el concepto de modelo, revisa las
andanzas del autor en la construcción del modelo de formación en Espiral 3D+ (Hechos, momentos y
trechos) para extraer aprendizajes, y reflexiones en el camino y relaciona la idea de Espiral con nuestras
raíces.
Palabras claves: : Espiral 3D+, Modelo de Formación, Proceso educativo, Educación Popular, Metod-
ología educativa
Abstract
This text tries to tell readers that when there is already a sense that guides the life of a researcher,
communicator or educator, the options he takes in his field respond to what he already brings, without
needing to make it explicit. The life trajectories of a person visibilize that which gives and that does not
give sense to the actions of a person. Hence, turning them into a focus of study for themselves, is of in-
terest, and helps to seek coherence between their discourse and their action. Based on the experience of
building a training model, the author proposes readers to convert their own professional journeys into
the focus of study and share them, explores the model concept, reviews the author’s adventures in the
construction of the training model in Spiral 3D + (Facts, moments and stretches) to extract learnings,
and reflections in the way and relates the idea of Spiral with our roots.
Keywords: 3D Spiral +, Training Model, Educational Process, Popular Education, Educational Method-
ology
Luis Felipe Ulloa Forero
Metodólogo y pedagogo
Consultor independiente
Id Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1261-0167
lufulloa@hotmail.com
Recibido: 08-01-2019
Aceptado: 08-01-2019
¿Cómo construimos un modelo de formación?
El caso de la espiral 3D+
How do we build a training model? The case of the 3D spiral +
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
78
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Introducción
Este texto va dirigido a quienes gestan, demandan,
diseñan o facilitan procesos de formación, ejercicios de
investigación o iniciativas de comunicación actuando en
cualquiera de las dinámicas sociales. Finalmente lo es-
cribí con las siguientes intenciones:
Primero: que todo, convertir sus propios trayectos
profesionales en motivo de estudio y compartirlos. Eso
incluye explorar los vínculos que existen entre los cami-
nos, que han seguido, considerando tanto los trayectos,
como los productos generados, sus hallazgos, las pre-
guntas que han quedado abiertas, las alegrías, las sen-
saciones de insatisfacción y preocupación.
Segundo: Enterarlos de la existencia del método
Tercero: Provocar los deseos de que nuestros jóvenes
investigadores, educadores, comunicadores superen el
estado de buenos seguidores de caminos-ya-transitados
y se conviertan -cada vez que sea necesario o apropia-
do- en constructores de nuevos caminos metodológicos
y categorías
Convertir los propios trayectos profesion-
ales en foco de estudio y compartirlos.
Revisar el trayecto de uno mismo en algún tipo de ac-
tividad, no es algo nuevo. Hace un buen número de
años, ya hablábamos de eso en una iniciativa llamada
Action Research and Evaluation on-line” (AREOL),
generada en Australia e impulsado por Bob Dick. La
autorevisión aparecía en algunos trabajos de enfer-
meras graduándose, que estudiaban el efecto de at-
ender pacientes terminales sobre ellas mismas. De
ahí tomamos en nuestras iniciativas la sugerencia de
colocar siempre en nuestros informes de investigación,
formación o comunicación, un capítulo o un anexo,
que responda a la pregunta ¿En qué cambié yo gra-
cias a la experiencia vivida? E incluir en ese aparte,
los aprendizajes, las nuevas preguntas, las desazones,
las nuevas preguntas, las nuevas maneras de mirar, y
otros aspectos.
Los cursos AREOL entre otros destaques, insistían en
la idea de “Action- Critical Reflection-Action - Critical
Reflection”, mostraban eso en forma de ciclos y ciclos
dentro de ciclos y lo aplicaban. Los cursos se ofrecían
dos veces por año y eran gratuitos, lo que permitió mi
participación y abrió la puerta para que estudiantes y
practicantes (“Practitioners”) de muy diversos países
nos encontráramos e intercambiáramos experiencias,
ideas, sueños, etc., en torno a esas temáticas desde lo
que todavía era una red on-line muy incipiente. Son
experiencias para retomar en nuestros lugares.
Enterar de la existencia del modelo para
formación conocido como Espiral 3D+
Mostrar en detalle el modelo y su potencialidad era la
intención original para participar en la revista, pero el
sentido cambió por dos situaciones: Cuando ya estaba
por terminar el ensayo, presentando la Espiral 3D+, la
persona que apoya a los autores como “par corrector”,
muy acertadamente señaló que no estaban claros los
procesos metodológicos de los que surgía el modelo….
y era cierto, pero no solo no estaban claros, sino que
no aparecían. Y claro, este autor se llenó de nuevas y
viejas preguntas y se concentró en el asunto. Cuando
ya tuvo otro texto, que pensaba suciente, el coordi-
nador de la revista le hizo caer en cuenta que había
triplicado el número de páginas establecido (nada raro
para el autor). Ante esa situación y los posibles camin-
os el autor optó por aplazar la presentación profunda
del modelo, para enfocarse más en extraer las acciones
que a él le habían permitido producir el modelo, (“ac-
ción”), reexionar sobre esas acciones, sus vínculos,
su sentido (“reection”) para producir unas propues-
tas que alimentaran su propia experiencia futura, y la
de los lectores (“acción”) La descripción del modelo
de formación en Espiral 3D+, seguía siendo necesario,
pero pasó a ocupar un espacio más limitado concretan-
do elementos que reforzarían las otras dos intenciones
del texto.
Pasar a constructores de caminos
metodológicos y categorizaciones
El autor se propuso convertir en objeto de estudio su
propia experiencia esperando también abonarle algo
de respuesta a una pregunta que por años le ha ron-
dado tanto a él como a otros investigadores y edu-
cadores: ¿Cómo propiciar que nuestros educadores,
comunicadores e investigadores superen el estado de
buenos seguidores de caminos ya transitados y se con-
viertan -cada vez que sea necesario o apropiado- en
constructores de nuevos caminos metodológicos y cat-
egorías? Sabíamos que la ruta clásica de proponerse
unos objetivos con producto incluido, en este caso un
modelo para hacer las cosas funciona, pero ahora la in-
Raíces
79
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
quietud era cómo construir un modelo, sin seguir esos
procedimientos. Para cumplir con esa tarea, el autor
reconstruyó lo ocurrido en su caso, con el modelo de
formación en Espiral 3D+ y generó un grupo de con-
clusiones y recomendaciones.
Esta intención va más allá de la primera, pasando por
la reflexión sobre la acción, ahora apunta a intencion-
ar esa reflexión para producir sistemas de categorías
necesarias para la situación que viven los interesados
en el lugar y el momento, y trazar caminos para cum-
plir con la misión que les corresponde en beneficio de
sectores de población que suelen vivir en condiciones
no muy dignas ni justas… Trazarlos con ellos, subray-
amos.
Este ensayo como camino
El trayecto para cumplir con esas tres intenciones pasó
por Explorar el concepto de modelo; Concentrarnos en
el modelo de formación en Espiral 3D+ ; Relacion-
ar la idea de Espiral con nuestras raíces; Asomarnos
a los protagonistas de los modelos y de la acción en
tanto cocreadores libres; Revisar las andanzas del au-
tor -entendido como cocreador libre – que abonaron a
la construcción del modelo (Hechos, momentos y tre-
chos); Enunciar los aprendizajes, y reexiones nales y
dar crédito a las fuentes y, mencionar los cambios que
provocó en este autor la realización del ensayo.
Modelos
Los modelos son esenciales para el quehacer científico
tanto en la investigación misma como en la comuni-
cación y sus explicaciones, y son de gran ayuda para la
representación de procesos educativos. Entenderemos
en estas páginas, MODELO, a partir de una traducción
literal realizada por este autor, de (Modelling, Scientif-
ic, 2011/2018,- Updated- 13 November 2018), como
“una representación de una idea, un objeto y aún un
proceso o un sistema, que es usada para describir y ex-
plicar fenómenos que no pueden ser experimentados o
mostrados directamente”.
Ningún modelo es creación absoluta-
mente individual
Suele aparecer la duda, de hasta dónde un modelo es
original o no. Para empezar a colocar los diferentes
aspectos en su sitio, empecemos por recordar que no
hay nada, en las creaciones de un ser humano que sea
absolutamente original.
Al modelo del que vamos a hablar brevemente, la Espi-
ral 3D+, lo nutren de manera importante la educación
popular, la comunicación alternativa, la Ecología Pro-
funda, el reconocimiento de la complejidad y unas
propuestas metodológicas anteriores o paralelas del
autor con algunos coautores, entre ellos el método de
futureo, la herramienta conocida como “Preguntario”,
el método REI-F (“Revisión de experiencias de inter-
vención con miras al futuro”).También otras andanzas
del autor en tiempos pasados, y de las imágenes de
futuro que el mismo autor ha venido construyendo o
haciendo suyos en sus intentos de hacer del entorno
algo más favorable para él y para lo que a él le intere-
sa. Esas que llamamos “sueños bonitos”.
El Modelo Que Queremos Presentar
Se trata de una “espiral formativa” -en este caso la Es-
piral 3D+ que denimos como: una ruta helicoidal
ascendente, compuesta por una sucesión de espiras
que en este caso son conjuntos de situaciones, acciones
y productos intermedios con nes educativos.
Estas espiras son generadas al converger con inten-
ciones de formación en torno a una situación que les
interesa (Sx) unos actores identicados como edu-
cadores (que ejercen también como educandos) con
otros actores denominados educandos (que ejercen
también como educadores), (re-)conociendo la pres-
encia de fuerzas del entorno que inuyen en el proce-
so de diversas maneras, y estimulados por imágenes
de futuro bonito construidas colectivamente por ellos
mismos
El modelo desde esos, sus tres grandes elementos
propicia un sentido de comunidad sanadora entre los
participantes mientras va reconociendo su diversidad,
y resaltando el poder cocreador de los participantes,
frente a las distintas fuerzas e intereses presentes, con
lo que encara desde sus perspectivas la fragmentación
de la vida, y la pérdida de rumbo por elevar de rango
- a toda costa- al mercado y al lucro. Lo llama Espiral
3D+.
En determinado momento, por la conuencia de cier-
Raíces
80
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
tas condiciones, una espira da lugar a otra diferente,
avanzando el proceso y así sucesivamente hasta llegar
a un estado en el que el proceso de formación se “ci-
erraen tanto tal abriendo opciones de que sus aportes
alimenten otros procesos transformadores.
En su avance espira por espira, y tomándose un perio-
do de remojo entre cada dos espiras, el modelo estimu-
la -independientemente del tema y situación que llama
a la formación- a reconocer los vínculos en múltiples
sentidos, con los demás, con el asunto, con la natu-
raleza, con las fuerzas del entorno, y convoca la con-
strucción colectiva de sueños o futureo como práctica
liberadora y creativa en el replanteamiento de camin-
os e intenciones. Por algo resalta la proclama de que,
en asuntos de formación, el Cómo es tan importante
como el Qué. La última espira, que mencionamos más
arriba, la de “cerrar-abriendo” asegura que el esfuerzo
alimente otras iniciativas.
Vemos conexión entre la espiral y otros aspectos que
alimentan la existencia, o mejor, nuestra existencia,
sin embargo, no olvidamos que los modelos en rel-
ación con la realidad son como los mapas en relación
con los territorios: siempre se quedan cortos. (Ver la
imagen artesanal del modelo)
Vida y Espiral
La espiral misma tiene un sentido que tiene que ver
con los pueblos originarios en nuestros países latino-
americanos, que comparte plenamente el autor.
La vida puede entenderse como un avance en espiral…
o como muchos avances en espiral. Otros les llaman
avances en caracol. La manera de uir una espiral, sus
elementos, y sus momentos, permiten a las personas y
sectores que intervienen en los procesos entender los
aparentes recesos, los saltos, incluso los retornos y las
sensaciones de deja-vu… pero no solamente entend-
erlos sino además valerse de ellos. Los procesos que
desarrollamos también podemos imaginarlos, planear-
los, diseñarlos como procesos en espiral “no muy or-
denaditos”. El autor invita a los lectores y lectoras no
solamente a imaginar, pensar y diseñar los procesos
de formación, como procesos “en espiral” y para ser
más precisos, “en espiral 3D+”, y también a mejorar la
propuesta, porque desde esta misma perspectiva, nada
está terminado y nada es perfecto en el planeta.
Las situaciones evolucionan, el entorno evoluciona, los
actores protagónicos evolucionan… y los demás tam-
bién. Las dinámicas y las prácticas comunitarias evolu-
cionan… y todo está conectado. Hay vínculos. Tam-
bién están conectados los tiempos que hemos llamado
futuro-presente-pasado, pero no de la manera tan lin-
eal-sucesiva como hemos querido hacerlo. Y en este
momento nos interesa destacar tres situaciones:
Primero que, si bien es importante reconocer que
todo está conectado, porque nos hace compartir la re-
sponsabilidad sobre las consecuencias de las acciones
o inacciones, también interesa en cada caso, denir
cuál es la conexión, cuáles los vínculos. Muchas veces
esto queda en manos de los investigadores, y/o de los
sabios de las comunidades.
Lo segundo, es que si nos alejamos sucientemente
de los acontecimientos que nos interesan (distanciam-
iento), constataremos que las líneas de tiempo o de
vida, ya no hay que verlas tan compuestas de trazos en
línea recta, ni tan armónicas como nos gustaría, pero
podremos reconocer o identicar giros o espiras, con
algunas licencias.
Y lo tercero, es que, denida una espira, es posible
identicar los o algunos de los conectores con la espira
siguiente… y con la anterior.
Así, sabiendo que los procesos en la vida no solamente
pueden entenderse como una espiral cuando ya han
ocurrido, sino que es posible intencionarlos con esa
imagen como referencia para propiciarlos, la invitac-
ión se reere tanto a espacios no escolarizados, como
escolarizados, y entre estos últimos a todos los niveles
de educación formal, y encierra unos desafíos:
La propuesta no es mecanicista, sino que ha de ver a
las personas de los distintos sectores con intereses en
juego en la situación que nos ocupa, como sujetos con
potencial co-transformador del mundo, como sujetos
con corresponsabilidad, como sujetos que tienen la
capacidad de generar sus imágenes deseables de fu-
turo (“futurear” sueños bonitos) y de reinterpretar sus
pasados (“historiar”, producir sus propias historias).
No se trata de dejar los ujos de la vida ni “al azar”,
ni en manos de fuerzas que pueden pretender lo con-
trario a contribuir a posibilitar un otro mundo mejor
posible. Entra también una ética y un posicionamiento
de quienes propician estos ejercicios.
Raíces
81
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
La espiral al asumirla como modelo cuestiona los na-
les como los hemos aprendido, porque ella es innita,
teóricamente. Con su ayuda podemos visualizar -como
parte de procesos- cambios esenciales, que consolidan
e incluso transforman identidades, y también es posi-
ble intencionar/propiciar el paso de algo-que-era hacia
nuevos-estados, con-otras-identidades desde los inter-
eses de los distintos sectores con intereses en juego
(SIJU)… y de facto siempre alimenta otros procesos.
El Cerrar-Abriendo al nal de un proceso, es crear
condiciones para asegurar que una vez que termine
lo que ha empezado como vida, baile, curso, etc., ali-
mente otros procesos y acciones.
Así como la espiral relativiza los nales, para pueb-
los andinos, como el Misak, cuando el cuerpo fallece,
siendo la “última” vuelta de la espiral… hay algo más.
Y agregan que, si bien aquí termina la vida de un indi-
viduo, el conocimiento producido y lo que realizamos
permanece… y sigue transformándose. La celebración
de las ánimas es la celebración de esa última vuelta,
alimenta otros espacios de lo que llamamos vida y con
otros sujetos. Y bailan en espiral con el sentido que
ellos le dan al baile, porque no se trata de bailar por
bailar. Siempre existe una razón, cuando un Misak bai-
la. El espíritu estará entonces rondando por ahí para
proteger a la familia de los males (Garavito Beltrán,
2014).
Así como la espiral relativiza los nales, para pueb-
los andinos, como el Misak, cuando el cuerpo fallece,
siendo la “última” vuelta de la espiral… hay algo más.
Y agregan que, si bien aquí termina la vida de un indi-
viduo, el conocimiento producido y lo que realizamos
permanece… y sigue transformándose. La celebración
de las ánimas es la celebración de esa última vuelta,
alimenta otros espacios de lo que llamamos vida y con
otros sujetos. Y bailan en espiral con el sentido que
ellos le dan al baile, porque no se trata de bailar por
bailar. Siempre existe una razón, cuando un Misak bai-
la. El espíritu estará entonces rondando por ahí para
proteger a la familia de los males (Garavito Beltrán,
2014).
¿Quiénes Son Los Co-Creadores Libres?
Espiral 3D+, no solamente recibe con placer los es-
fuerzos de descolonización del saber y de los sen-
timientos, que caminan por nuestro continente, sino
que además, al basarse en la espiral, que es una g-
ura con un sentido vital para muchos pueblos originar-
ios en nuestro continente, junta fuerzas con quienes
convocan el sentido ancestral del buen vivir y optan
por seguirlo construyendo, y sin pestañear incorpora
o reconoce o crea términos que suelen ser sospechosos
para los académicos clásicos, como amor, sueño boni-
to, sentilógica.
Tanto el abordaje de la formación con un modelo en
Espiral 3D+, como el hecho de convertir nuestras
propias andanzas en un foco de estudio, reejan la
convicción de que todo ser humano, en aquello que
le interese, es potencialmente un protagonista co-cre-
ador; muestra incomodidad con las normativas rígidas
que pueden limitarlo y con las categorizaciones que
todavía sobreviven y muchas veces nos vemos forzados
a seguir aunque ya han perdido su sentido original.
Por eso el modelo propicia la construcción conjunta
de sueños con una condición: que sean bonitos. Por
eso los ejercicios en procesos que siguen la Espiral
3D+provocan constantemente interrogantes libres
y recategorizaciones desde distintas perspectivas, y
acepta que deambulen varias verdades en el escenar-
io, con la condición de que dialoguen. Desaamos al
lector para que produzca las suyas sobre la manera
de generar caminos y categorizaciones que ayuden a
entender, a explicar y a mejorar la manera de vivir y
convivir que caracteriza a nuestro continente hoy día.
Por eso el modelo propicia la construcción conjunta
de sueños con una condición: que sean bonitos. Por
eso los ejercicios en procesos que siguen la Espiral
3D+provocan constantemente interrogantes libres
y recategorizaciones desde distintas perspectivas, y
acepta que deambulen varias verdades en el escenar-
io, con la condición de que dialoguen. Desaamos al
lector para que produzca las suyas sobre la manera
de generar caminos y categorizaciones que ayuden a
entender, a explicar y a mejorar la manera de vivir y
convivir que caracteriza a nuestro continente hoy día.
Un Giro Por Las Andanzas Del Autor
¿Estamos hablando de hechos, momentos y trechos
que hicieron emerger la espiral 3D+ como propuesta
de modelo de formación?
Raíces
82
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
¿Qué fue lo que pasó?
Sabemos que la existencia del modelo en espiral 3D+
no fue resultado de un plan diseñado especícamente
para lograrlo. No planteamos ese objetivo, ni deni-
mos una ruta para conseguirlo, hasta llegar al modelo.
Entendemos que La vida juega sus cartas y nos corre-
sponde denir si nos incorporamos o no. En nuestro
caso se fue dando, y se fueron dando las condiciones.
Casi que el modelo emergió y nos buscó. Es el produc-
to de años de intervenciones desde la formación, la
comunicación y la investigación, plagados de dudas,
preguntas y exploraciones, y contando con complici-
dades valiosas, que fueron dando lugar a un abordaje
metodológico, que tiene sentido, que ha servido, que
ha sido aceptado, que puede ser útil para otras iniciati-
vas. El autor agradece el aporte de la persona que ejer-
ció como par revisor por sus aportes, y especialmente
por llevarlo a superar la presentación del modelo, y a
la par haciéndolo redirigir su espíritu de búsqueda a la
historia de sus caminadas.
Y son precisamente las andanzas que dieron lugar a
este modelo lo que nos interesa resaltar en este ensayo,
porque pensamos que necesitamos más andariegos cu-
riosos en las distintas dinámicas de la sociedad lati-
noamericana. A continuación, agrupados con criterios
no siempre cronológicos, mencionamos esos conjuntos
de acciones que pudieron incluso traslaparse unos con
otros, robarse el turno, o esperar agazapados, hasta
que emergió el modelo.
I. La plataforma gelatinosa de salida
El autor vivió, como muchos lectores, los dis-
tintos niveles de la academia con su enfoque
bancario, y algunos personajes y situaciones di-
vergentes. Muy temprano la realidad le mostró
que no había tanta separación entre las discipli-
nas y profesiones y descubrió que el aprendiz
principal en los procesos de formación podía
ser él mismo, si quería reconocer en los curtidos
campesinos del altiplano cundi-boyacense su
conocimiento y su poder educador… Y quiso.
La pregunta que aoraba era ¿Cómo hacerlo
mejor? ¿Cómo hacer que ellos y ellas se ex-
presaran más ecazmente, fuesen escuchados
por más personas interesadas y se ampliara el
diálogo? Igual ocurrió con campesinos de la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinas
(ANUC, línea Sincelejo) que preparaba su par-
ticipación en un encuentro nacional y arma-
ban su lucha por la tierra. “La tierra para quien
la trabaja” era la consigna, y las propuestas del
sociólogo rural Orlando Fals Borda estremecían
el ambiente intelectual. La Investigación Ac-
ción Participativa (IAP) ofrecía posibilidades
menos rígidas, pero peligrosas en el país de
entonces. La idea de Complejidad empezaba
a calar. Toda acción comunicacional habría de
ser formativa y toda acción formativa necesar-
iamente era comunicacional. El diálogo, o al
menos su búsqueda, era condición necesaria
en toda iniciativa La Educación Popular hacía
presencia y respaldaba vigorosamente esas
iniciativas, según leíamos en los libros que lle-
gaban. Creció la necesidad de reconocer la di-
versidad de matices que tenían que dialogar en
los procesos de formación, luego identicados
como Sectores con Intereses en Juego (SIJU).
Más adelante nacería una nueva pregunta
¿Cómo lograr que los protagonistas-líderes
campesinos que ya se expresaban bien… tam-
bién escucharan más a los demás? Libros del
tipo ¿Cómo preparar cursos de capacitación:
Mecanismos básicos” (1995), “La evaluación
de la capacitación: Un libro de preguntas y pis-
tas para armar sus propias respuestas” (1994)
e incluso “Fundamentos y Caminos para hacer
capacitación” (2001) aún están muy ligados a
la visión plana de la capacitación, aunque ya
hay algo de reconocer la presencia de ciclos…
y dar una gran importancia a la formulación de
preguntas.
II. Enriquecimiento de los conoci-
mientos alternativos y alterativos de Co-
municación.
En Panamá, aprendimos y declaramos que pro-
ducir materiales para los pobres no signicaba
producir materiales pobremente elaborados
sino todo lo contrario. Se estaban gestando
“Si va a escribir para campesinos, hágalo bien”
(Editorial Guaymuras/1992), y también “Esas
Formas de comunicación que andan por ahí”
1990) . Este co-autorado con el panameño Raúl
Raíces
83
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Leis, que sacó la comunicación de los espacios
académicos y de los medios tradicionales para
reconocerla en la vida cotidiana. Abya-Yala y
el buen vivir estaban retornando al continente.
Luego “Recursos para expertos y expertas: To-
dos lo somos” (2005) propondría actividades
participativas, sustentadas teóricamente,
siguiendo el esfuerzo de proporcionar herrami-
entas a los formadores, como lo había hecho
“Cómo promover sus servicios de capacitación
y consultoría” (1997)
III. Ubicación de los actores sociales en
primer plano
En Nicaragua durante varios años el foco de
atención lo teníamos puesto en las personas,
sus organizaciones, las organizaciones que in-
tervenían, y la manera como lo hacían. Eso nos
fue llevando a replantearnos ciertos conceptos
y formas de trabajo. Van apareciendo “Yo
promotoreo, tu promotoreas, pero… promo-
toreamos distinto” (1997), “La sostenibilidad
vista desde las organizaciones de desarrollo”
(1999), “Protagonismo, desde adelante, desde
atrás desde todas partes” (2009). Exploramos
fenómenos vinculados con la violencia por
ejemplo con el cuento infantil “Manuel, Pito
Loco y la Mujer Garroba” (2008) o con el estu-
dio “¿Por qué no terminamos esto? Diagnóstico
de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí,
con miras a buscar pistas para mejorar la sit-
uación” realizado entre 2002 y 2003 con Los
Aluminios, Ángeles del Inerno, Frijoles, Mara
Salvatrucha, Poison-Nirvana y Vengaboys y con
exmiembros de grupos, la Policía y ADESO las
Segovias. Ya la espiral rondaba el camino y em-
pezábamos a aplicarla.
IV. Emerge la espiral… para revisión de
experiencias
Por los años 2000, en Nicaragua, el autor esta-
ba en plena creación y aplicación del método
de Revisión de Experiencias de Intervención
apuntando a Futuro (REI-F) en su primera
versión, ya con una estructura de espiral. Al-
gunas de las espiras alimentaron otras pro-
puestas metodológicas posteriormente, como
Cerrar-Abriendo, Preguntario y aparecieron
vinculados conceptos que tomamos para Espi-
ral 3D+ como senti-lógica, dinámicas intervin-
ientes e intervenidas. En una versión posterior
de REI-F el futureo, que estaba escondido en
Cerrar-Abriendo, toma posición y pasa a ser
una espira que inicia el método (Ulloa F, 2001) .
V. Un consolidado que denió con-
ceptos y mostró vínculos
En el 2010, apareció “Siete pláticas sobre las
organizaciones de desarrollo hoy” (Guaymu-
ras, Honduras). Fue un esfuerzo de integrar
en un volumen conceptos que veníamos con-
struyendo, filtrando aquello que ya no tenía
lugar. En cada plática o capítulo tocábamos
aspectos específicos, que dejaban semillas para
los capítulos siguientes y recogían aportes de los
capítulos anteriores. Sí, su estructura podía en-
tenderse como una espiral., y su contenido, en
buena parte, lo retomaríamos luego en la con-
strucción del modelo en Espiral 3D+ para For-
maciones. En la publicación, plática por plática-
cuestionamos el desarrollo y las concepciones
que naturalizaban la pobreza; exploramos las
organizaciones y sus maneras de intervenir
para propiciar eso que llaman desde sus respec-
tivas perspectivas: “desarrollo”; dedicamos un
espacio a los elementos y a la lectura del entor-
no; volvimos a las organizaciones que buscan
el cambio sin dejar de enfatizar que por encima
de ellas están las personas que las integran y
las comunidades a las que sirven preguntán-
donos como se vincula todo eso; Dirigimos la
atención a las comunidades redefiniendo lo que
entendíamos por eso, y entonces tratamos las
responsabilidades y corresponsabilidades hu-
manas para entonces sí, hacer una inmersión
en las intervenciones de desarrollo. Y cerramos
el libro con una plática de Cierre…Abriendo.
VI. Reconocimiento del soñar como
método
Si bien ya explorábamos los sueños con curiosi-
dad, y había aparecido la obra de teatro infan-
til “El sueño que casi cambia de sueño” (1994
USA, pero premiada años atrás en Panamá
1982), fue más adelante, durante tres años en
Brasil, que el autor, encabezó el Núcleo de In-
novación Metodológica (NIM) del Instituto Na-
cional do Semiárido (INSA), e integrados en un
Raíces
84
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
equipo de cuatro coautores, concluyeron que
el Futureo también podía ser un método en
mismo, construyeron la idea, la probaron, la
ajustaron, formaron otras personas en su apli-
cación y publicaron un libro. El método fue
usado en procesos de formación, de construc-
ción de iniciativas y de movilización. Luego el
Futureo integraría el modelo en Espiral 3D+.
También exploramos los momentos y prác-
ticas de comunicación interpersonal en-
tre investigadores, desarrollando unas
categorizaciones según a complejidad.
Sus descripciones y recomendaciones ter-
minaron aportando elementos para apri-
morar la comunicación entre en los par-
ticipantes en los procesos de formación
en Espiral 3D+. El lector puede bajar
sin costo dos materiales en esa dirección:
“Comunicação interpessoal entre pesquisa-
dores: momentos sinérgicos” -- Luis Felipe
Ulloa Forero, Aldrin Martin Perez-Marin, Geo-
vergue Rodrigues de Medeiros, Marina Medei-
ros de Araújo Silva. Insa, 2015. Brasil—38p.
https://portal.insa.gov.br/acervo-cartil-
has/204-comunicacao-interpessoal-en-
tre-pesquisadores-momentos-sinergicos
• “6 recomendações para melhorar uma
discussão (no bom sentido)”. –Luis Felipe
Ulloa Forero, Hallysson Alves Bezerra, Vic-
tor Manuel Do Nascimento Oliveira, Wed-
scley Melo. Insa, 2015. Brasil— (cartilla)
https://portal.insa.gov.br/acervo-car-
tilhas/201-6-recomendacoes-para-mel-
horar-uma-discussao-no-bom-sentido
VII. Instalación de la Espiral en procesos
de formación.
Desarrollamos talleres como parte de las ac-
ciones del Núcleo de Innovación Metodológi-
ca (NIM) del Instituto Nacional do Semiárido
(INSA), que solían incluir las siguientes espi-
ras:
(1) Bienvenida; (2) Reconocimiento
mutuo entre participantes (3) Construcción
Colectiva o perfeccionamiento de una con-
strucción previa; (4) (Re-)procesamiento pro-
fundizador; (5) Devolución o socialización.
(6) Contribución de otros actores que no es-
tán participando) (7) Cerrar- abriendo. En-
tonces teníamos las tres partes del modelo
como asuntos separados y veníamos desar-
rollando otras propuestas metodológicas que
luego integramos al modelo. Ya el contexto
era una especie de contertulio en los procesos
de formación, pero no alcanzaba el estatus de
elemento integrante del modelo.
VIII. Anación de la espiral 3D+, como
modelo para formación
En proceso Otro ejemplo de aplicación fue el taller
“Aplicación del avance en espiral en la facilitación de
procesos educativos” realizado en México DF. En 11-15
abril 2016, propiciado por la Red de Educación Popular
Latinoamericana y caribeña de las RSCJ e Iyolosiwa.
Fue una actividad sobre el modelo en Espiral
3D+ (ese era el tema, el “Qué”) aplicando el
modelo (ese era el “Cómo”). Objetivos: Pre-
sentar la ruta metodológica en espiral para
procesos formativos y talleres e integración
en una reexión dialógica entre las y los par-
ticipantes, con el n de generar pistas para
su uso en situaciones de interés para ellos”.
Fue planicada para educadores populares
y personas que trabajan en la formación de
líderes comunitarios. Incluyó un diagnósti-
co de la senda de educadores y educadoras
en América Latina, enfatizó la necesidad de
reconocernos y explorar los vínculos diversos
en el proceso, realizó un recorrido por una
espiral de formación identicando a fondo
cada elemento. Propuso ir creando un glo-
sario de términos que responden al modelo.
Entonces no teníamos clara la importancia de
futurear en cada espira, y aún estábamos inse-
guros con la nomenclatura. Aquí aprendimos
que podíamos aplicar una actividad sencilla
para empezar extraocialmente con quienes
llegaban temprano. Ahora pedimos que lean
la presentación breve del curso, subrayen los
conceptos o aspectos que les llamen la at-
ención por cualquier razón, formulen una o
dos preguntas libres, individuales, si es nece-
sario aclarando la idea del permiso de hacer
preguntas ingenuas durante todo el proceso,
y luego reunimos todo eso y lo categorizam-
os según lo que haya para iniciar un conver-
satorio, aún antes de iniciar “ocialmente”
Raíces
85
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Para efectos del curso, el autor generó el material de
consulta para los participantes “Senderos Espirales y
Helicoidales como inspiración para el diseño de inici-
ativas de formación (55p)” (30-03-2019) con un tira-
je de menos de 50 ejemplares fotocopiados, que per-
mitió un reordenamiento teórico y de procedimientos.
IX. Claro que era posible reconocer
el carácter de comunidad nita entre los
participantes en los procesos de for-
mación
Y hubo una actividad que enriqueció el mod-
elo: el curso para educadores de distintos
niveles: “Estrategias de comunicación para
la autogestión del aprendizaje y la formación
de equipos” en Bayano, Cuba. (Julio-Agosto
2018), propiciado por Stuart Center.
El curso incluyó varias “espiras” (giros de una
espiral), siempre en contacto con el tema.
Previo al viaje del facilitador, ya habían sido
denidos los elementos más generales del
curso y habíamos enviado una presentación
breve de la actividad. Ya en el terreno, Una
espira cero (“cartas sobre la mesa”) propuso
unos fundamentos básicos; la espira 1 prior-
izó el (re-)conocernos talleristas; en una es-
pira 2, las/los participantes avanzaron en las
reexiones sobre el tema con el apoyo en un
texto elaborado previamente por el facilitador
(“La necesidad de propiciar protagonismos
y protagonistas en el mundo de hoy: pistas
para explorar el tema”, 20 pág); una espira 3
enfocó la atención en hacer una disección de
lo que es la propuesta de taller desde la edu-
cación popular, y en este caso especíco, en-
tendido como una modalidad metodológica
y también como una comunidad “nita”. La
espira 4 enfatizó los conceptos de protagonis-
mo y protagonistas, sus categorías y perles.
Abrimos una sesión extra-horario opcional
para conversar sobre las preguntas y el “Pre-
guntario” en tanto procedimiento, y esbozam-
os un ejercicio de “Cerrar-Abriendo” pensan-
do en nuestras respectivas proyecciones. La
conferencia programada para el facilitador,
fue transformada con los educandos-edu-
cadores participantes en una intervención
colectiva titulada: “Un taller: Comunidad
nita con diversidad de protagonismos”. Los
docentes participantes como educandos coin-
cidieron en ampliar el horario establecido en
una tarde adicional de participación voluntar-
ia, para profundizar.
¿Y ahora? El esfuerzo de escribir este ensayo
avanzó el camino, está en proceso un manual il-
ustrado y tenemos planicado adelantar en Cuba,
antes de terminar 2019, un curso sobre el modelo
en dos localidades de oriente, con educadores. El
ensayo origina lo retomaremos tan pronto sea posi-
ble. Rouse (1960), que contribuyen a inferir sobre
posible utilización de betas de arcillas local o foránea
para la manufactura de los artefactos. Esto permitió
la aproximación de los componentes de las pastas
identicadas a través de lupa y fotografías a micro
escalas.
En las excavaciones de Bocay 2016, se colectaron 708
tiestos de los cuales, se analizaron 455 (64.26%), se
incluyeron los tiestos mayores de 2 cm y se retuvo
elementos diagnósticos tales como tipos de fragmen-
tos, formas y decoraciones. En la muestra analizada
predominan los fragmentos de cuerpos con 385 un-
idades, que representa el 85%. Con respecto a otras
variantes que conllevan más elementos de carácter
diagnóstico. El total de la muestra analizada fue 455
tiestos (100%), de ellos 80 tiestos (17.80 %) pre-
sentan decoraciones.
La muestra decorada representada por 62 unidades
corresponde al 77 % de los tiestos con decoraciones
plásticas, generalmente con incisiones profundas y
otra parte son incisiones someras. Las demás: 38 o
sea 23% estaban vinculadas a brochadas e impre-
siones ovaladas y redondas, y una menor cantidad
se caracterizaban por estriado en la pared exterior de
los fragmentos.
Reexiones Y Aprendizajes Finales
Y aquí llega el momento de preguntarse, pen-
sando en conclusiones, reflexiones parciales y
preguntas vigentes: ¿Cuáles son los aprendiza-
jes de la revisión de la historia que el autor con-
sideró asociados con la producción del modelo?
1. En este caso no había un camino para
producir un modelo. El modelo fue producto de
años de vivencias (intervenciones) desde la for-
mación, la comunicación y la investigación, en
Raíces
86
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
plena búsqueda, plagados de dudas, notando inco-
herencias, formulando preguntas y desarrollando ex-
ploraciones, y contando con complicidades valiosas.
2. Si queremos verlo como imágenes, parece
que hubiese sido un árbol con múltiples raíces y de
ninguna manera algo denido de manera premedita-
da para dar lugar a la Espiral 3D+ como modelo para
procesos de formación. Casi que el modelo emergió
y nos buscó, mientras íbamos transitando otras tro-
chas metodológicas y generando productos que no
teníamos ni idea que aportarían a esta propuesta.
3. Los hechos se dieron no por azar, sino
porque el sujeto, optó por desarrollar unas acciones
y otras no. El sujeto tenía unas inquietudes, a vec-
es muy elaboradas, a veces incipientes, que lo llev-
aban a aceptar ciertos desafíos y otros no. Y en este
caso no era el pago, ni la búsqueda de reconoci-
miento, ni las ganas de ascender en alguna instancia.
4. Así que la acción de optar hace
pensar que no fue un recorrido disper-
so… que hubo un sentido… ¿Qué pudo ser?
5. “La clave está en las interconex-
iones, en los vínculos… no en los objetos”.
Palabras más, palabras menos, la anterior es una ar-
mación de Sonia (Liv Ullman), personaje de la pelíc-
ula “Mind Walk, dirigida por Bernt Amadeus Capra,
a partir del libro The Turning point”, que escribió
su hermano Fritjof Capra, también autor de “El Tao
de la Física (Capra, 1991). A él debemos en gran par-
te los avances sobre la Ecología Profunda, que inspira
la propuesta metodológica de espiral 3D+, y también
nos parece que es una perspectiva que fue creciendo
con el tiempo, hasta que descubrimos que ya existía.
Y de plano que la construcción del modelo fue ha-
ciéndose una necesidad primero, en la medida que
íbamos reconociendo distintos tipos de vínculos y en-
contrábamos personas que también le veían sentido.
6. La existencia de una especie de Ética para
la acción nos aporta respuestas. La ética, tan defen-
dida por Leonardo Bo, vincula (Bo, 2013). El au-
tor ha asumido desde muy temprano como princi-
pio la búsqueda permanente de la triple armonía,
como aparece en sus publicaciones. Ello hacer que
siempre que va a decidirse una iniciativa se haga por
lo menos tres pares de preguntas direccionadoras:
¿De qué manera esto aporta a la búsque-
da de la armonía con la naturaleza? ¿De qué
manera hace lo contrario? ¿De qué mane-
ra esto aporta a la búsqueda de la armonía
con los otros y otras? ¿De qué manera hace
lo contrario? ¿De qué manera esto aporta a la
búsqueda de la armonía de cada quien consi-
go mismo? ¿De qué manera hace lo contrario?
Inicialmente solo hablaba del requisito de tri-
ple armonía, pero luego el autor lo suavizó
para hacerlo más realizable, como el requis-
ito de la búsqueda permanente de triple ar-
monía, lo que implica que no se logra al 100%,
pero que es necesario caminar en ese sentido.
7. Sólo no se puede. Siempre hubo vínculos en-
tre personas. Hay que saberlos buscar. El autor siem-
pre quiso hacer las cosas diferente, y cada vez encontró
acompañantes, cómplices. Gente que le creyó, perso-
nas que coincidían en sus inquietudes, o que estaban
cansadas de realizar tareas que no las llevaban a nin-
guna parte, que no beneciaban a los sectores que
debían. Y ahora nos toca el turno de jugar esos papeles.
8. El libre revoloteo de distintas verdades en tanto
ejercicio de escuchar, ceder, y enriquecer los aportes de
otros es una condición (reconocer la diversidad). El diálo-
go vincula. Es necesario dialogar dentro de cada sector
con intereses en juego presente, entre sectores distintos,
y con esos extraños presentadores de ideas diferentes.
9. Toda iniciativa formativa en nuestros países
puede contribuir en la construcción de un espíritu inde-
pendiente generalizado, si asume entre sus objetivos esa
intención. Recomiendo que siempre exista en estas ini-
ciativas un espacio para proponer caminos metodológi-
cos, redenir categorías desde perspectivas inusuales,
formular preguntas colectivamente, y contar el cuento
de maneras distintas. Cerrar-abriendo este ejercicio de
escribir, o de plasmar una revista con este ensayo, implica
pensar estrategias que impulsen esos procesos de for-
mación, y abrir las puertas para ponerlas sobre la mesa.
10. Fortalecer la ética de los futuros y actuales in-
vestigadores, educadores y comunicadores, en principio
va a reducir las intervenciones dañinas sobre el plane-
ta, los demás y sobre sí mismo. El desafío más que en el
Qué (contenido), está en el Cómo (manera de hacerlo),
para garantizar que, de una acción formativa, los partic-
ipantes apliquen eso en casa, en su comunidad, den-
tro de su organización, en una u otra dinámica social.
11. Los distintos conjuntos de iniciativas que
aportaron a la construcción del modelo hacen pensar
que la selección, anamiento y construcción de con-
ceptos y categorías, es una capacidad que va mejoran-
do en la medida que se hace una y otra vez, y mucho
más si es ejecutada colectivamente. Cuando las deci-
siones sobre conceptos y categorías quedan en manos
de especialistas o de especialistas considerados de
nivel superior, se pierde esta oportunidad formadora.
12. La rigidez no ayuda. Hace sentir incómodos a los
sujetos más creativos y libertarios. Ella está presente en
el establecimiento de límites infranqueables entre disci-
plinas; en algunas maneras de concebir las evaluaciones
y diagnósticos; en la tendencia a repetir igual un tipo de
Raíces
87
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
proceso o paso que fue exitoso, sin considerar las condi-
ciones diferentes; en formas de categorizar inexibles;
en ciertas exigencias de diseño no solamente sobre los
procesos sino también sobre los productos intelectuales,
que limitan la creatividad y el acceso de las personas que
nos interesa; en ciertas formalidades de comportamiento
institucional y normas de estilo, como por ejemplo en las
publicaciones y presentaciones que atiborran al autor, etc.
Recordemos, eso sí que rigidez no es sinónimo de rigor.
13. Contar el cuento de otras maneras
Los participantes en el proceso, espira por espira, giro
por giro, etapa por etapa, irán generando ciertos pro-
ductos, que requieren ser presentados de manera que
cumplan las intenciones para las que fueron creados,
respondan a la época que transitamos y a las carac-
terísticas de poblaciones con las que buscamos com-
partir. Estamos frente al desafío de trascender los
géneros rígidos sea en ejercicios que son predominant-
emente de investigación, comunicación… o educación.
La ventaja es que los modelos no faltan en nuestro con-
tinente, si hablamos de impresos, aquí mencionemos
un nombre: Eduardo Galeano, y de él bástenos “Patas
Arriba: La escuela del mundo al revés (1998) y “Espejos”
(2008). Pero recordemos que el evolucionó a los videos
por la Web. Tampoco dejemos de mencionar a “la pe-
queña lósofa, Mafalda, contertulia infaltable, cues-
tionadora del rumbo del mundo y la humanidad. Y hay
una pléyade de jóvenes que nos presentan opciones
tecnológicas desde las TIC, basadas o no en las redes.
14. Temores recurrentes. Debo reconocer que me
asaltó varias veces el desánimo, por dos razones: una si esa
experiencia vista desde ahí tendría algún interés para los
lectores y otra, si pudiera mal-entenderse que esta revisión
de experiencia con las tres intenciones mencionadas,
caía en un deseo de hacer una especie de autobiografía.
Hubo otra situación: Pensando en el lector el autor es-
tuvo considerando si era mejor colocar los aprendizajes
de nuestra reexión, antes que el recorrido entre hechos,
momentos y trechos rescatados para hacer la reexión.
Leer esos 10 ítems podría ser agotado. Sin embargo, Ju-
lio Cortázar nos ayudó, cuando recordamos su armación
de que cada lector es libre de escoger el orden que va a
seguir…y lo que no va a leer. Es su poder. Así que prime-
ro mostramos las andanzas y luego las consecuencias.
15. ¿En qué cambié yo, como autor?
Me entendí un poco más. Debí enfrentar mis temores y
mis limitaciones actuales. Volví a la práctica de re-ver
mis acciones, solo que ahora en conjuntos y periodos
mayores contrastando con mis sueños de futuro boni-
to. Ya veo más claro que sí es posible pensar en (que no
me incluyen a mí solamente, sino a unas América Latina
conformando unos conjuntos de investigadores, comu-
nicadores y educadores, que diseñan sus propios cami-
nos para lograr objetivos, por supuesto que con el rigor
necesario, y presentan sus observaciones y logros desde
categorías construidas o adaptadas por ellos mismos, y
que ante preguntas típicas de los espacios académicos
y cientícos clásicos como ¿Pero quién dijo eso? ¿De
qué libro lo sacaste? contestan sin pedir permiso “Yo
lo digo, o “Nosotros lo decimos” y sustentan y relatan
con un lenguaje que de ninguna manera deshumaniza.
El desafío que queda en manos de lectores y del autor,
es incorporar lo que corresponda a la acción. El autor
recibe con mucho gusto comentarios sobre el texto y
ofrece reaccionar, cuando sea del caso. Por supuesto
que le interesa estar enterado de iniciativas de inves-
tigadores, comunicadores y educadores que quieren
convertir su práctica en motivo de investigación, y es-
tará muy complacido de ver esfuerzos de construcción
metodológica y de sistemas de categoría nuevos. Queda
claro que el modelo de formación que llamamos Espiral
3D+, no fue presentado en detalle. Pronto va a ocurrir.
Raíces
88
Antropología: Experiencias educativas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Bibliografía
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos: Vivir una época de incertidumbre. (C. Corral Santos, Trad.) Méxi-
co: Tusquets Editores.
Boff, L. (2013). O cuidado necessário (2da ed.). Petrópolis, RJ: Vozes.
Capra, B. A. (Dirección). (1991). Mindwalk [Película].
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido - Capítulo II.
Garavito Beltrán, L. A. (Dirección). (2014). Espiral de la Vida. Danza Colombiana. Trayecto Indígena.
Pueblo Misak [Película]. Colombia: Señal Colombia. Recuperado el 10 de 03 de 2016, de https://
www.youtube.com/watch?v=oMju06LnM6
Mayos, G. (s.f.). D’Alembert. Pensamiento. (Colección Grandes Pensadores: Física). En R. Asesor de la
edición: Andrés, D’Alembert. Vida, pensamiento y obra (págs. 136-137). Planeta.
Modelling, Scientific. (Updated November 13 de 2011/2018,- Updated- 13 November 2018). Science
Learning Hub (Pukapś Akoranga Pśtaiao). Obtenido de https://www.sciencelearn.org.nz/re-
sources/575-scientific-modelling
Pérez Rocha, M. (5 de 05 de 2011). Rigor Académico, no rigidez escolar. La Jornada. Recuperado el 25
de 03 de 2019, de https://www.jornada.com.mx/2011/05/05/politica/023a1pol#
RAE, R. A. (2006). Diccionario Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Ulloa Forero, L. F., & Buriti, C. d. (2017). As Dinâmicas Comunitárias: um olhar para as comunidades
desde o que as pessoas fazem na sua vida cotidiana. Campina Grande, Paraiba, Brasil: Instituto
Nacional do Semiárido, INSA. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de https://portal.insa.gov.br/
acervo-livros/621-as-dinamicas-comunitarias-um-olhar-para-as-comunidades-desde-o-que-as-pes-
soas-fazem-na-sua-vida-cotidiana
Ulloa Forero, L. F., Silva, C. R., Santos, S. A., & Perez-Marin, A. M. (2016). O Futureo: um método fun-
damentado e convidativo para sonhar nosso futuro coletivo. Campina Grande, Paraíba, Brasil:
Instituto Nacional do semiárido. Obtenido de https://portal.insa.gov.br/acervo-livros/190-fu-
tureo-um-metodo-fundamentado-e-convidativo-para-sonhar-nosso-futuro-coletivo
Ulloa Forero, L., Perez-Marín, A., Rodriguez de Medeiros, G., & Medeiros de Araujo Silva, M. (2015.).
Comunicação interpessoal entre pesquisadores: Momentos Sinérgicos. Campina Grande, Paraíba,
Brasil: Instituto Nacional do Semiárido (INSA).
Raíces
89
¿Cómo construimos un modelo de formación?...Luis Felipe Ulloa Forereo
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
OTRAS PUBLICACIONES DE LUIS FELIPE ULLOA QUE ABONAN AL ENSAYO
Ulloa Forero, L. F. (2010). Siete pláticas sobre las organizaciones de desarrollo hoy. (1 ed.). Tegucigalpa, Hondu-
ras: Guaymuras. Recuperado el 20 de 04 de 2019.Específicamente:
De la responsabilidad y la corresponsabilidad en las intervenciones humanas (Sexta Plática (págs. 147-
153).
Las organizaciones que entran en el juego del “Desarrollo” (Segunda plática). (págs. 37-60).
Ulloa Forero, L. F. (03 de 07 de 2012). De embaucamientos, embaucadores y embaucados en América Latina.
Recuperado el 24 de 12 de 2017, de Scribd: https://es.scribd.com/document/33150612/Embaucamien-
to-y-Embaucadores-en-America-latina-Luis-Felipe-Ulloa
Ulloa F, L. F. (Noviembre-Diciembre de 2001). Una propuesta para una revisión de experiencias de intervención
apuntando a futuro (REI-F) construida desde la gente. 20p. (El guacal No.38, El Guis No 74 / SIMAS,
Managua.
Luis Felipe Ulloa Forero
Explorador de metodologías para procesos de formación y desarrollo de organizaciones. Máster en
Desarrollo rural. Experiencias de trabajo directo con comunidades, movimientos sociales, ONGs, agencias,
instituciones de investigación y universidades en Colombia, Panamá, Nicaragua, Argentina, México, Brasil.
Ha publicado más de 20 libros, además de folletos, artículos y otros tipos de publicaciones. Su último libro y
propuesta metodológica es: “FUTUREO: Um método fundamentado e convidativo para sonhar nosso futuro
coletivo”, 2016.