Raíces
96
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Recibido: 10-01-2019
Aceptado: 10-03-2019
El Movimiento Estudiantil Nicaragüense y la influencia de la
Revolución Cubana
Public policies in Latin America, centralization against the proposal of decentralization, autonomy and its
national formations.
Luis Manuel Andino Paiz
Licenciado en Diplomacia y Ciencias Políticas
Ejecutivo Nacional UNEN
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0493-9077
managua.luisma@gmail.com
Resumen
El presente trabajo tiene como nalidad realizar un breve análisis del comportamiento político del Movimien-
to Estudiantil Universitario Nicaragüense y la inuencia que en él ejerció la Revolución Cubana, ya que es
de importancia estratégica el conocimiento de la historia para todos los estudiantes y principalmente para
quienes ejercen cargos de representación en sus respectivas instituciones. La historia, entre otras cosas, sirve
para conocer los esfuerzos que hicieron quienes nos precedieron, por dejarnos una sociedad donde se respete
la dignidad del ser humano; porque solo conociendo objetivamente nuestra historia podremos empezar a
valorar, querer e identicarnos con las herramientas necesarias y la rica herencia de nuestros antecesores.
También se analizará el desarrollo del proceso revolucionario que Nicaragua vivió, debido a que la revolución
nace del movimiento estudiantil, o por lo menos es allí donde más se activó el antagonismo a la dictadura de
los Somoza y posterior defensa de la Revolución Popular Sandinista.
Palabras claves: Estudiantes, movimiento estudiantil, revolución cubana, revolución sandinista
Abstract
The purpose of this paper is to make a brief analysis of the political behavior of the Nicaraguan University
Student Movement and the influence that the Cuban Revolution exerted on it, since knowledge of history is
of strategic importance for all students and mainly for those who hold positions of representation in their re-
spective institutions. History, among other things, serves to know the efforts made by those who preceded us,
to leave us a society where the dignity of the human being is respected; because only knowing objectively our
history can we begin to value, love and identify with the necessary tools and the rich heritage of our ancestors.
It will also analyze the development of the revolutionary process that Nicaragua lived, because the revolution
was born from the student movement, or at least that is where the antagonism to the Somoza dictatorship
and subsequent defense of the Sandinista Popular Revolution was activated.
Keywords: Students, student movement, Cuban revolution, Sandinista revolution
Introducción
La Revolución Cubana es una de las revoluciones que
más ha tenido inuencia en los movimientos sociales
y políticos de América Latina, ha sido ejemplo de lu-
cha, resistencia y dignidad, además de lograr derrocar
una dictadura e instaurar en Latinoamérica un nuevo
modelo de gobierno, cambiando las bases sociales y
económicas existentes hasta 1959, devolvió a la socie-
dad el derecho a la salud y la educación de manera
gratuita, consolidándose como uno de los países con
los índices más bajos en cuanto a la erradicación del
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
97
El Movimiento Estudiantil Nicaragüense ...Luis Manuel Andino Paiz
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
analfabetismo y posicionándose como uno de los
países pioneros en avances médicos, también logró
constituir un sentimiento que identicó a la mayoría
de pueblos latinoamericanos históricamente oprimi-
dos, el antiimperialismo, vino a convencer a toda la
sociedad que ante un pueblo insurrecto y decidido no
hay armamento militar que lo detenga.
Además, de todos estos hechos, la Revolución Cubana
impregna de sentimientos de identidad nacional, al
ser la última de las colonias españolas en independ-
izarse, quitando de esta manera el poder del que se
había adueñado la burguesía de la época, quienes se
pronunciaban al lado de los opresores para continuar
con sus comodidades aún a costa de la explotación de
la mayoría de la población.
Como respuesta a estas
ideas y los avances alcan-
zados por la Revolución
en Cuba, se implementó
en este país un bloqueo
criminal, llenando aún
más de coraje y resisten-
cia al pueblo cubano, estos
y más elementos vienen
a calar posteriormente en las ideas de los nacientes
movimientos sociales en América Latina, y principal-
mente en Nicaragua, donde se desarrolló empatía
y profunda amistad entre estos pueblos hermanos,
quienes se identican profundamente por su historia
de lucha y resistencia.
El movimiento estudiantil nicaragüense se identica
con la revolución cubana cuando los jóvenes estudi-
antes tomaron la punta de lanza ante las injusticias y
la opresión que se venía cometiendo con la sociedad
de la época.
Primeros indicios de la inuencia de la
Revolución cubana en el movimiento es-
tudiantil nicaragüense
El actuar universitario ha sido el pilar de la confor-
mación de un movimiento estudiantil de decisivos y
muy contradictorios cambios que se profundizaron a
partir de 1979, pero para comprender mejor estos
cambios se hace necesario hacer un análisis retro-
spectivo a los años de 1958, en donde la universidad
se convirtió en un patrimonio social por su autonomía
que hoy en día es insustituible, es publica en sus nes
y en su matrícula, por lo cual se ha asumido un papel
de incidencia en el quehacer cientíco, cultural y en
diferentes aspectos de la vida cotidiana de la socie-
dad en general.
Es a partir de la Revolución cubana del año 1959
que se ven los primeros indicios de la inuencia de
este acontecimiento en el movimiento estudiantil
de Nicaragua, por medio de la adopción de ideales
socialistas e ideas de equidad y bien común, donde
primaba lo social y lo colectivo, posteriormente se
inicia un proceso unitario, idealista revolucionario,
antiimperialista, bajo la conducción del pensamiento
de Mariano Fiallos Gil, de una universidad con re-
sponsabilidad social donde se
trabaja para salir del letargo
intelectual y social, se busca la
manera de construir una con-
ciencia colectiva con justicia
social y es en este momento
donde el movimiento estudi-
antil alcanzó su mayor nivel de
fuerza, prestigio, organización
y movilización. Sus dirigentes
se convirtieron en centros de
opinión de gran importancia en la vida política del
país y el estudiantado adquirió plena conciencia de la
realidad del país y de América Latina, y sobre todo de
la necesidad de un cambio radical de las estructuras
económico-sociales del país como única salida válida
a la problemática nacional.
Las bases ideológicas de ambas revoluciones fueron
de corte Marxista-Leninista, de ahí surge la constante
preocupación por la desigualdad entre los pueblos in-
tegrantes de un mismo territorio, sin embargo, estas
revoluciones incorporaron la experiencia de lucha de
sus propios países para construir y proponer sus pro-
pios modelos políticos ideológicos. En el caso cubano,
los revolucionarios que después se les conocería con
el nombre de Movimiento Revolucionario 26 de Julio,
se reconocían como martianos, es decir que su refer-
encia fue el ideario de José Martí. En Nicaragua, de
igual modo, se rescató la gesta heroica y el pensami-
ento del General Augusto Nicolás Calderón Sandino
y de allí devino la denominación de Frente Sandin-
ista de Liberación Nacional (FSLN). (Revoluciones
Cuba-Nicaragua 20 años después, 2008)
Ambos pensadores aportan a los universitarios de la
Es a partir de la Revolución cubana
del año 1959 que se ven los primer-
os indicios de la influencia de este
acontecimiento en el movimiento
estudiantil de Nicaragua, por medio
de la adopción de ideales socialistas
e ideas de equidad y bien común
Raíces
98
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
época las ideas y lineamientos, la cual será la base fun-
damental para el posterior desarrollo de la lucha en
la cual se enmarcó el movimiento estudiantil en sus
orígenes y que al mismo tiempo logra mantener en la
memoria de las nuevas generaciones.
Los jóvenes han impulsado una universidad que tiene
la misión de dar respuestas a los problemas social-
es del país, así como formar profesionales y técnicos
con una actitud humanista y de estar en permanente
proyección social en el marco de la equidad, solidari-
dad y justicia social, donde el movimiento estudiantil
universitario juega un papel fundamental en generar
alternativas nuevas basadas en el estudio de la historia
de nuestros antepasados y en los fenómenos sociales
de nuestro tiempo.
Es por lo anteriormente señalado, que este tema es de vi-
tal relevancia para la juventud y las personas que de una
u otra manera se encuentran vinculados o se identican
con el movimiento estudiantil de las diferentes épocas,
ya que sea en cualesquiera de los periodos históricos
que ha vivido el movimiento estudiantil, ha llenado de
vivencias, aprendizajes y experiencias a todas las gener-
aciones, es innegable el poder de la participación de la
juventud de manera decidida y organizada.
Para continuar con el abordaje de esta temática es im-
portante destacar y tener en cuenta los conceptos fun-
damentales a analizar en este trabajo, para hablar de
Movimiento Estudiantil primero hay que denir que es
Movimiento Social, y porque es importante dentro de
tantas temáticas propias de cada sociedad hablar precis-
amente de ello; según el autor Rafael Echeverría dene
el Movimiento Social como: “Comportamiento colectivo
no institucional expresivo de un conglomerado social,
orientado con cierta estabilidad a promover o resistir
determinadas transformaciones en el sistema social
global del que forma parte”. (Echeverria, El concepto de
Movimiento Social, 1994, pág. 130)
Con esta conceptualización de Movimiento Social po-
demos decir que el Movimiento Estudiantil es una
agrupación colectiva de estudiantes que surge, por dif-
erentes y especícas necesidades, en un determinado
contexto que fue propicio y favorable que lo determinó
de manera sustantiva la inuencia del acontecer políti-
co inmediato, para llevar a cabo transformaciones y
reivindicaciones sociales, integrada en la actualidad con
una juventud, con una visión amplia y muchos deseos
de llevar a cabo cambios que benecien a toda la po-
blación, fundamentado en sus orígenes revolucionarios.
Es importante denir con claridad entonces que el
Movimiento Estudiantil se denomina también como ex-
presión política organizada en una amplia variedad de
demandas, pliegos petitorios, manifestaciones públicas,
actos de apoyo o de repudio en contra o, a favor de dis-
tintos sistemas, este movimiento se ve alcanzado por los
conictos sociales que afectan el desarrollo de la socie-
dad, principalmente, cuando se ha intentado retroceder
en los derechos conquistados a causa de conictos ide-
ológicos o por cambios en el sistema de gobierno.
Hay que tomar en cuenta que los primeros movimien-
tos estudiantiles documentados con este carácter pre-
dominante, ocurren en Europa y en general se pueden
dividir, por su causa en dos, aquellos que se inspiran
en la mejoría de las condiciones del estudiantado en
general, que son la futura generación intelectual de la
sociedad y aquellos que son una respuesta a las condi-
ciones de injusticia social que prevalecen al momento
del movimiento, justicándose como un acto de justicia
idealista.
Lewis S. Feuer, en su obra; El cuestionamiento estudi-
antil del establishment, en los países capitalistas y so-
cialistas, dice: Los movimientos estudiantiles europeos
constituyen así un espectro de difracción de los factores
constitutivos de la estabilidad de sus respectivas socie-
dades. (Feuer, 1969, págs. 72-73)
Desde el término citado por Feuer, los movimientos es-
tudiantiles surgen por sus propias necesidades, en un
contexto social favorable que determina el acontecer so-
cial, pero que, también no están exentos al surgimiento
de reacciones violentas contra esta expresión estudiantil
organizada, pudiendo llegar al uso de la fuerza en su
máxima expresión, situación que lastimosamente quedó
evidenciada un 23 de julio de 1959 en la ciudad de
León, con la masacre estudiantil.
El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959
impulso en todos los pueblos de América Latina y el
Caribe, particularmente en la juventud universitaria
nicaragüense el espíritu antiimperialista, nacionalista
y revolucionario del General de Hombre y Mujeres Li-
Raíces
99
El Movimiento Estudiantil Nicaragüense ...Luis Manuel Andino Paiz
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
bres Augusto C Sandino. Este acontecimiento del pueblo
cubano, señaló el camino libertario para los incipientes
revolucionarios nicaragüenses que padecían la dictadura
opresora de Somoza, el hecho que los jóvenes cubanos
entre los que destacaban Fidel Castro y Ernesto el “Che”
Guevara expulsaran de su pequeño país a una de las dic-
taduras más sanguinarias del continente y se enfrentaran
y desaaran a la súper potencia imperial yanqui a poca
distancia de sus costas (90 Millas), hiso que la juventud
soñara en realizar esa gesta heroica en nuestro país.
Entre los jóvenes universitarios que mejor percibieron el
mensaje de la Revolución Cubana se encontraba el es-
tudiante de la carrera de derecho
Carlos Fonseca Amador, miembro
de la directiva del Centro Univer-
sitario de la Universidad Nacional
(CUUN), como secretario de rel-
aciones, el cual convirtió en una
de sus principales banderas de
agitación, la búsqueda de la liber-
tad de los pueblos oprimidos por
la dictadura de los Somoza. En
1959 Carlos es seleccionado para
pronunciar el discurso de inicio
del año académico y el primer año de aniversario de la
autonomía universitaria, posteriormente organizaría
asambleas estudiantiles demandando la libertad de pro-
fesores y estudiantes detenidos por actividades subversi-
vas contra la dictadura, organiza el primer grupo juvenil
para independizarse políticamente, realizando distintas
actividades y manifestaciones en contra de la tiranía.
En junio del mismo año Carlos Fonseca se organiza y se
integra en la columna guerrillera Rigoberto López Pérez,
ocurriendo una masacre en el Chaparral, en la frontera
de Honduras, este es herido de bala en el pulmón, acon-
tecimiento que provoca que en el festival de los pelones
que se realiza en el mes de julio del mismo año, los es-
tudiantes se movilicen exigiendo libertad para los heri-
dos y detenidos, esta masacre del 23 de julio de 1959,
da inicio a un proceso de profundos cambios políticos,
resultando posteriormente la creación del FSLN el 23 de
Julio de 1961.
La revolución cubana en nuestro país alimentó el clima
nacionalista y antiimperialista y la beligerancia que im-
peraban en el movimiento estudiantil de los años 60 y
contribuyó a denir posiciones dentro de la universidad;
en un principio fue el Centro Universitario de la Univer-
sidad Nacional (CUUN) quien mejor canalizó este sen-
timiento de simpatía hacia el proceso cubano existente
en las las universitarias y lo tradujo en una intensa labor
de propaganda, agitación, movilización y organización
que lo llevó a convertirse en la fuerza de vanguardia del
pueblo por medio de su brazo armado el Frente Estudi-
antil Revolucionario (FER), y posterior la Fundación del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) funda-
do por estudiantes Universitarios de manera inicial como
Movimiento de Liberación Nacional Nueva Nicaragua.
El ideario de Sandino se va
manifestando entonces desde
las aulas de clases y pasillos
de la universidad en discur-
sos, panetos y pintas inicial-
mente, hasta que el estudiante
universitario Carlos Fonseca
Amador Propone a los miem-
bros del MLNN entre ellos
Tomas Borge, Silvio Mayorga,
Faustino Ruiz y Santos López
el nombre de Frente Sandini-
sta de Liberación Nacional para la lucha armada como
único camino de liberación.
Ante estos acontecimientos el propio imperialismo yan-
qui se vio obligado a desarrollar medidas de contención,
como el caso del programa de la “Alianza para el Progre-
so” que en Nicaragua se materializa en una especie de
entrega de parcelas en Zelaya Central en lo que hoy se
conoce como Nueva Guinea.
Estas acciones abonaron a la resistencia y el sentimiento
nacionalista, los ideales libertarios y de lucha, en contra
de la opresión y los asesinatos constantes de todos aquel-
los que manifestaran su inconformidad ante los hechos
y el entreguismo, intervencionismo, y demás actos que
Somoza cometía a favor de Estados Unidos y en contra
del pueblo nicaragüense.
En su “batalla de las ideas “expresión utilizada por el
gobierno Cubano durante la lucha convocada para lograr
el regreso del niño Elían González al seno de su padre, se
hace el llamado a lograr la transformación desde donde
se pueden lograr las transformaciones más profundas y
La influencia de la revolución cuba-
na a los procesos sociopolíticos de
América Latina y el Caribe es inne-
gable, principalmente en lo que re-
specta a la ideología de izquierda, al
deseo de la igualdad social, justicia y
participación de manera equitativa e
igualitaria,
Raíces
100
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
donde de alguna manera se encuentran la raíz de los
problemas y al mismo tiempo la solución a los mismos.
Esta expresión juvenil organizada debe luchar por que
el acceso a la educación universitaria en la región con-
tinúe por el camino vigente y mantenga esos derechos
conquistados, a poco más de un año de haberse celebra-
do el centenario de la reforma de córdoba, movimiento
que signicó la democratización de la educación superi-
or y fue la antesala de otros procesos como el cogobier-
no que culminó con una universidad abierta al pueblo
y de acceso gratuita, no ha sido un derecho adquirido
en todos los países de la región, esa es la nueva lucha
que se debe conquistar, ya que en cambio se han mani-
festado grandes desigualdades entre las naciones amer-
icanas. En este sentido Ezequiel Nino arma:
“América Latina ha puesto el énfasis en la educación
primaria y probablemente ha
descuidado también que se
puede mejorar la igualdad de
oportunidades concentrando
energías y recursos debida-
mente focalizados en la edu-
cación superior. En relación al
PIB de cada país, el presupuesto
destinado a educación superi-
or es el más bajo en relaciona
a los países de la OCDE las ex-
cepciones son Bolivia y cuba”.
(Ezequiel, 2011, pág. 357)
Ante este hecho habría que agre-
gar, de acuerdo a la perspectiva
personal, a Nicaragua y Venezuela que por supuesto es
mucho mayor, siendo estos juntos a Cuba, Argentina y
Bolivia de los pocos países de la región que aun conviv-
en con el sistema de educación superior gratuito y de
ingreso irrestricto, a como se ha venido luchando en
la región de América Latina desde 1959 año en que se
daría la Revolución Cubana.
La inuencia de la revolución cubana a los procesos
sociopolíticos de América Latina y el Caribe es inneg-
able, principalmente en lo que respecta a la ideología
de izquierda, al deseo de la igualdad social, justicia y
participación de manera equitativa e igualitaria, esta
inuencia es más evidente en nuestro país ya que por
aquellos años, poco después del triunfo revolucionario
fueron muchos los cuadros jóvenes que viajaron a Cuba
a recibir preparación en lo ideológico, político y mili-
tar, cultural y académica, es imposible hablar de Cuba
y no destacar su enorme labor en cuanto a las mejoras
al sistema de salud y su modelo educativo a todos los
niveles, el pueblo cubano es un pueblo culto, el anal-
fabetismo ha sido reducido a grandes escalas, dejándolo
en niveles mínimos, por no decir nulos, esta gran labor
ha sido evidente no solo en este país, sino, también, en
el nuestro con la participación masiva de voluntarios
cubanos se convirtieron en los asesores del sistema ed-
ucativo para así, parte de la población nicaragüense, la
juventud profesional de la época emprendiera la gran
Cruzada Nacional de Alfabetización
La legitimidad de la lucha en que se gestaron ambas
revoluciones fue el respaldo que permitió realizar pro-
fundas reformas sociales que favorecieron a los sectores
más desposeídos de la socie-
dad, campañas de alfabet-
ización, gratuidad en la at-
ención médica, extensión de la
seguridad social a toda la po-
blación, reformas agrarias, así
mismo se resalta la importan-
cia de la participación de todos
los segmentos sociales siendo
estos los principales protagon-
istas, con un papel de gestores
de todos los procesos.
Conclusión
Son los estudiantes y la juventud en general quienes
toman la vanguardia y la lucha ante los procesos de
colonialismo y represión que persistían en tiempos an-
teriores. Con el triunfo revolucionario tanto del pueb-
lo cubano como el nicaragüense se logra mandar un
mensaje emancipador al imperio estadounidense, los
pueblos conscientes de su historia y de su papel dentro
de la sociedad logran consolidar los primeros esfuer-
zos que realizaran los personajes que más destacan
dentro de ambas revoluciones, Martí y Sandino son el
referente que tomarían después grandes personajes de
la historia nicaragüense y cubana.
Por tal razón, es ineludible destacar que el origen so-
América Latina ha puesto el énfasis
en la educación primaria y proba-
blemente ha descuidado también
que se puede mejorar la igualdad
de oportunidades concentrando
energías y recursos debidamente
focalizados en la educación supe-
rior. En relación al PIB de cada país,
el presupuesto destinado a edu-
cación superior es el más bajo en
relaciona a los países de la OCDE las
excepciones son Bolivia y cuba.
Raíces
101
El Movimiento Estudiantil Nicaragüense ...Luis Manuel Andino Paiz
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
cial de los dirigentes y militantes de estos movimien-
tos que posteriormente se conformaron, fue integra-
do por capas medias urbanas, razón por la cual se
logra percibir la inuencia en las universidades pro-
piamente,
segmento que se encargó del estudio del pensamien-
to de José Martí y el de Augusto C. Sandino, persona-
jes que han inspirado ideales de libertad, igualdad
y justicia que hasta el día de hoy prevalecen en la
historia y
sobre todo en las páginas de un movimiento estudi-
antil a la vanguardia de los procesos sociales, y siem-
pre preocupado porque se mantengan esos derechos
que han costado sangre a grandes héroes de ambas
naciones, la similitud en los orígenes y desarrollo del
proceso hacen que se identique este movimiento
estudiantil y mantenga su anhelo de construir una
patria mejor para todos y que las generaciones fu-
turas puedan contar con esas garantías con las cuales
hoy jóvenes cuentan, para mejorar sus vidas y las de
sus familias, consolidando juntos un proyecto social
impulsado desde hace ya varias décadas.
El movimiento estudiantil tiene en sus brazos la re-
sponsabilidad de velar por los derechos y garantías
del pueblo, así como mantener viva la memoria
histórica en la comunidad universitaria de todos esos
héroes y mártires que ofrendaron su vida en defen
de estos derechos
Bibliografía
Echeverria, R. (1974). Seminario Latino-
americano: hacia una conceptualizacion del
fenomeno de los movimientos universitarios
de America Latina. Santiago de Chile: Patri-
cio Dooner.
Echeverria, R. (1994). El concepto de Mov-
imiento Social. Patricio Dooner.
Ezequiel, N. (2011). La desigualdad en el
acceso de la educacion univeristaria Argenti-
na. Lecciones y Ensayos #89, 357.
Feuer, L. (1969). El cuestionamiento estudi-
antil del establishment en los paises capital-
istas y socialistas. Buenos Aires: Paidos.
Gaona, H. T. (1998). Cultura política, poder
y racionalidad. Alteridades, 8, 157.
Revoluciones Cuba-Nicaragua 20 años
después. (30 de Diciembre de 2008). El Nue-
vo Diario.
Luis Manuel Andino Paiz
Licenciado en Diplomacia y Ciencias Políticas, Estudiante activo de la carrera de Derecho, estudiante de la tercera co-
horte de la Maestría de Antropología y liderazgo social en la UNAN-Managua, Presidente Nacional del Ejecutivo de la
Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), poseedor de la orden independencia cultural Rubén Darío otorga-
da por el Presidente de la Republica, ha trabajado en diferentes espacios de Liderazgo estudiantil, ha sido miembro del
Consejo Superior de Universidades de Centroamérica y el Caribe (CSUCA), fue presidente de la Federación de Estudi-
antes de Centroamérica y el Caribe (FEUCA), ex miembro del Consejo Universitario de la UNAN-Managua, actualmente
miembro pleno del Consejo Nacional de Universidades (CNU), del Secretariado General de la Organización Continental
Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), participó en distintos congresos y encuentros estudiantiles entre
los más relevantes: Encuentro Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sochi, Rusia. Participante activo en temas de
gestión y políticas públicas, miembro titular de la Mesa de negociación en el contexto de la crisis sociopolítico generado
por el intento fallido de Golpe de Estado en Nicaragua.