Raíces
102
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Recibido: 10-01-2019
Aceptado: 10-03-2019
Las Segovia: su origen hasta su escenario de saqueos y
luchas sangrientas
The Segovia: its origin to its scene of looting and bloody struggles
Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
Abogado y Notario Público de la Republica de Nicaragua
https://orcid.org/0000-0002-0968-1004
nayibefletebeltran@yahoo.com
Resumen
No es una historia completa, es apenas pequeños esbozos pero con interesantes pinceladas de lo que es
nuestra historia que seguro despertaran el interés de conocer un poco más de este terruño segoviano como
le llaman los que han abordado sobre ella como la abordan los que desearíamos llegará a manos de todos los
segovianos de dentro y fuera de la República, pues no dudamos que les interesará conocer algo del pasado
de esta parte del terruño que los vio nacer, y que sin duda amarán, con un mayor, sino igual cariño, de quien
ha gastado largas vigilias para dar a conocer a otros lo que tanto anheló saber en los años de su niñez; con la
esperanza de que, otros mejor preparados perfeccionarán la obra. Nueva Segovia es toda una extensión mon-
tañosa, con diversos atractivos naturales entre los que los que se en cuentan cerros de gran Este departamento
se ubica en uno de los extremos Norte del país y goza de un agradable clima fresco, Saturada de un paisaje
encantador y de un suelo fecundo, esta región es propicia tanto para el campesino que, entonando una canción
de esperanza, fecunda el surco de una tierra agradecida. Sus pequeñas ciudades y pueblos se caracterizan por
su ambiente tranquilo y las céntricas casas de adobe con techos de tejas; en algunos de ellos hay talleres arte-
sanales que producen interesantes piezas decorativas. Nueva Segovia no es sólo el reducto de un paréntesis
de la conquista en tierras de Nicarao, es una tierra de costumbres y tradiciones.
Palabras claves: Las Segovias, reducciones, Nueva Segovia, su historia y luchas sangrientas.
Abstract
It is not a complete story, it is just small sketches but with interesting strokes of what is our history that will surely
arouse the interest of knowing a little more about this Segovian terroir as they are called by those who have ap-
proached it as they are approached by those we would like to arrive at the hands of all Segovians from inside and
outside the Republic, because we do not doubt that they will be interested in knowing something about the past
of this part of the land that saw them born, and that they will undoubtedly love, with a greater, if not equal, love
from whom He has spent long vigils to make known to others what he longed to know in the years of his childhood;
hoping that others better prepared will perfect the work. Nueva Segovia is a whole mountainous area, with various
natural attractions, among which there are large hills This department is located in one of the northern ends of the
country and enjoys a pleasant cool climate, saturated with a charming landscape and a fertile soil, this region is con-
ducive to the farmer so much that, intoning a song of hope, fertilizes the groove of a grateful land. Its small towns
and villages are characterized by their quiet atmosphere and the central adobe houses with tile roofs; In some of
them there are craft workshops that produce interesting decorative pieces. Nueva Segovia is not only the redoubt of
a parenthesis of the conquest in Nicaraoan lands, it is a land of customs and traditions
Keywords: Segovias, reductions, Nueva Segovia, its history and bloody struggles.
Raíces
103
Las Segovia: Su Origen hasta su escenario ...Nayibe Fletes Beltrán
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Introducción
La historia de Nicaragua está compuesta de muchas
facetas desde su conformación inicial hasta nuestros
días; su origen ancestral, la conquista colonial, su di-
visión política administrativa, sus guerras de poder
en todos sus periodos históricos han marcado nuestra
historia, una historia de varios siglos de antigüedad,
una nación con culturas costumbres y tradiciones an-
cestrales que se remontan a cientos de años. Mucho
de nuestras costumbres son la herencia de estos siglos
Costumbres y tradiciones que hacen el país atractivo
tanto para el nacional como al extranjero, entre los
atractivos tenemos mezcla entre nuestros ancestros
y la historia colonial lo que se evidencia desde nom-
bres de cosas, comunidades, los modos de organizarse,
monumentos el habla. Y por
supuesto no podemos pasar
por alto las Segovia como esce-
nario combativo en las luchas
sociales, identidades y la natu-
raleza política y del estado. La
rebelión nacionalista y anti-im-
perialista conducida por Sandi-
no en este contexto la frontera
en si misma era crucial para el
desarrollo y por lo mismo se
prestaba para la realización de
las principales acciones antes
señaladas.
Nicaragua su historia y
origen
Nicaragua es un país no muy
extenso en comparación con
otros países de la región sin embargo inmenso en
su historia, una historia que data de varios siglos
de antigüedad, una tierra de culturas, costumbres
y tradiciones ancestrales que se remontan a cientos
de años, debe su nombre a la tribu amerindia de
los nicaraos, que habitaban el territorio antes de
la llegada de los españoles lo que marca uno de
sus periodos importante tal vez no el más atractivo
pero si atrayente porque nos cuentan cada lucha
por poder, por las riquezas de nuestras tierras y la
humildad y valentía de nuestros ancestros.
Su historia tiene en su haber el periodo transitorio
de la colonia, desde la llegada de los europeos a
tierras americanas, sin embargo, nuestra historia no
se origina de la colonia sino de nuestros aborígenes
que no son menos importante pues son nuestras
raíces y las que hasta nuestros días las mantenemos
como costumbres y tradiciones y de las que aun
con la inuencia europea podemos encontrarnos
ciertos indicios de nuestros ancestros como nom-
bres de cosas, comunidades, monumentos el habla
etc. “Una comunidad indígena es aquella en que
predominan elementos somáticos no europeos, que
habla preferentemente una lengua indígena, que
posee en su cultura material y espiritual elementos
indígenas en fuerte proporción y que, por último,
tiene un sentido social de comunidad aislada den-
tro de las otras comunidades que la rodean, que la
hace distinguirse asimismo de los pueblos blancos
y mestizos”. (García, Javier (sf) pág. 1).
Sobre lo anterior citado,
en las regiones Pacíco y
Centro-Norte aún se man-
tienen los principales ele-
mentos culturales y que a
su vez los dene como el
ser indígena y que están
estrechamente ligados al
reconocimiento del origen
ancestral, otros elementos
muy ligados son, la tenen-
cia de la tierra, las formas
de organización y las for-
mas de vida comunitaria,
los valores espirituales
trasmitidos por diferentes
generaciones y el cono-
cimiento tradicional que
rige las formas de produc-
ción, salud, educación, y organización comunitaria
Sobre los modos de organizarse, actualmente con-
tamos con comunidades de nuestros aborígenes o
indígenas (como se le llama popularmente ya que
Cristóbal Colon murió pensando que había llegado
a la India) que mantienen sus tierras y derechos
comunitarios, sus formas tradicionales de organ-
ización, sus costumbres y derecho consuetudinar-
ios, nombres de nuestras ciudades como Matagal-
pa, Jinotega, Estelí, Somoto. Totogalpa entre otras,
muy importante por su historia y tradiciones.
Muchos investigadores señalan entre las más im-
Sobre lo anterior citado, en las re-
giones Pacífico y Centro-Norte aún
se mantienen los principales ele-
mentos culturales y que a su vez
los define como el ser indígena y
que están estrechamente ligados al
reconocimiento del origen ancestral,
otros elementos muy ligados son, la
tenencia de la tierra, las formas de
organización y las formas de vida
comunitaria, los valores espirituales
trasmitidos por diferentes genera-
ciones y el conocimiento tradicional
que rige las formas de producción,
salud, educación, y organización co-
munitaria
Raíces
104
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
portantes y más antiguas a León y Granada esto
por su inuencia colonial en sus estructuras que
son una clara expresión colonial y los centros de
poder de la colonia, entre estas esta “las segovias”
como la tercera ciudad que desde su nombre pre-
senta la inuencia española y también importante
como las anteriores, temática a considerar y sobre
la que me dispongo a su abordaje, “el terruño sego-
viano”.
En este pasaje de la historia se pone de maniesto la
bravura de nuestros indígenas el saqueo español a
nuestras tierras y la crueldad de los españoles para
con nuestra gente. Francisco
de Castañeda Alcalde Mayor y
Gobernador de Nicaragua en
carta fechada el 30 marzo de
1529 dirigida al rey español; le
escribe y se queja de la actitud
rebelde de los pobladores de la
provincia “… los indios de esta
tierra con poco favor que se les
dé, no servirán a los españoles,
porque muchos de los chorote-
gas, por no servir, se han deja-
do morir o huido”. Fray Anto-
nio Valdivieso le escribe al rey
y le dice: el Capitán Diego
de Castañeda habrá dos años
que pobló en los términos de
aquella provincia (Nicaragua)
una ciudad que llamó Nueva
Segovia crease que es tierra
rica en oro… el año pasado en-
traron en estas minas muchas
cuadrillas de las del Guayape
sacaban oro de treinta y veinte quilates.
Un ejemplo vivo que muestra la bravura de nues-
tros aborígenes es el relatado por el historiador de
Ocotal Don Jorge Calderón en su libro la sultana
de las Segovia. En el que señala que según relato
de la historia un pensular, Gregorio Soza que tenía
como esclavo un hijo del cacique Muyuca y a su
madre cuando por haber quebrado una olla, Soza
le cruzo la cara la cara con un látigo a la pobre mu-
jer reventándole en sangre. El hijo, muchacho de
18 años tomo un puñal que estaba en la mesa y se
lo clavo a Soza en pleno corazón dándole muerte.
Luego monto el caballo del español llevando a su
madre al anca y regreso con su tribu quemando a
toda la familia Soza.
Es tanta la historia de este departamento que
hablar de Nueva Segovia seria abordar en un texto
completo toda su historia que es extensa, es apenas
unos trazos de la historia del terruño del norte. Si
se lee sobre Nueva Segovia. Entre el origen de los
primeros pobladores del Departamento de Nueva
Segovia los pobladores más antiguos de la región
fueron los Choroteganos o Chorotegas de ancestros
mexicanos y que se asentaron en el siglo sexto de
nuestra era.
Por lo que estamos
claros que las primeras
presencias en nuestro
país fueron entre es-
tos los Choroteganos o
Chorotegas de ances-
tros mexicanos y que
se asentaron en el siglo
sexto de nuestra era.
“La cuestión de la iden-
tidad de los Chorotegas
es más difícil. ( ). Hay
un vacío de información
sobre la estructura so-
cial, política y la cul-
tura en general de los
Chorotegas” (Werner
1995 pág. 124) A partir
de este punto, es que la
presencia europea no
es la primera en nues-
tro país las evidencias
culturales arqueológicas como estatuas, cerámica,
otras, nos permiten establecer con precisión los
vínculos entre los Chorotegas históricos de Nica-
ragua y sus hipotéticas raíces culturales en el Esta-
do de Chiapas, México.
Sobre este hecho aún falta mucho que decir sus
diferentes episodios conictivos nos llevan a pen-
sar que El departamento posee una serie de asertos
que nos apuntan a una larga y abundante historia
regional, la región segoviana una región atray-
ente con parajes pintorescos, de gente amigable,
su clima fresco, atractivos naturales en los que se
cuentan cerros, bosques de pino y algunos ríos que
Por lo que estamos claros que las
primeras presencias en nuestro país
fueron entre estos los Choroteganos o
Chorotegas de ancestros mexicanos y
que se asentaron en el siglo sexto de
nuestra era. “La cuestión de la identi-
dad de los Chorotegas es más difícil. (
). Hay un vacío de información sobre
la estructura social, política y la cultura
en general de los Chorotegas” (Werner
1995 pág. 124) A partir de este punto,
es que la presencia europea no es la
primera en nuestro país las evidencias
culturales arqueológicas como estat-
uas, cerámica, otras, nos permiten es-
tablecer con precisión los vínculos
entre los Chorotegas históricos de Nic-
aragua y sus hipotéticas raíces cultur-
ales en el Estado de Chiapas, México.
Raíces
105
Las Segovia: Su Origen hasta su escenario ...Nayibe Fletes Beltrán
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
en épocas de lluvias suelen ser caudalosos y por
supuesto la hospitalidad de su gente.
Otro de sus atractivos y de importancia para el
país es la cordillera de Dipilto y Jalapa una fron-
tera natural entre Nicaragua y honduras conocido
también como el Macizo Segoviano llamado así
por poseer la formación geológica más antigua de
Nicaragua, caracterizado por una composición ge-
ominerológica particular, con montañas de gran
pendiente, llanos cuarzosos blancos y mesetas
que se han visto rejuvenecidas por levantamien-
tos posteriores.
Sobre este departamento hay abundante infor-
mación relativa a sus características y sobre su
conformación sin embargo en ella podrá notarse
algunas contradicciones en relación a su establec-
imiento. Sobre Nueva Segovia, aunque no es una
historia completa. es como se señaló, un pequeño
esbozo de nuestra historia segoviana, su origen e
importancia se sumara al igual que otros como es-
tudio del departamento, su ubicación en el tiempo
de origen e inuencia colonia la situaría en la mis-
ma línea de importancia que León y Granada, un
dato importante y que ayuda a en la misma línea
de las Ciudades importantes es que, los coloniza-
dores instalaban sus ciudades y pueblos cerca de
centros indígenas, de los que obtenían mano de
obra su propósito era la búsqueda de fuerza labo-
ral más fuerte y manejable fue eso lo que los di-
rigió a sus principales asentamientos coloniales.
Nicaragua su historia y origen
Nueva Segovia, una de las primeras regiones
colonizadas por los conquistadores, fundada en
1539 por Rodrigo Contreras y la pobló en 1543
Diego de Castañeda. El sitio estaba a orillas del
río Yare, antiguo nombre del río Coco o Segovia,
en Panalí, muy cerca del actual Quilalí, que en-
tonces no existía. En realidad, aquel primer en-
clave fracasó. Ocurrió como consecuencia de las
agresiones de los ingleses -que tempranamente le
disputaron territorios a España- de las tribus Car-
ibe, Xicaques, Tologalpa y Tagusgalpa, estos últi-
mos de Honduras que no daban tranquilidad a los
españoles y también al mal clima que hacía morir
a las criaturas recién nacidas, según reere el his-
toriador local, rememorando la visita del Obispo
Pedro Agustín Morel de Santa Cruz en 1752
Según Chavarría Meléndez (sf pág. 68) El capitán
Diego de Capitán de Castañeda la pobló; forma-
ba casi un triángulo con León y Granada, hacia
la mar del Norte, en tierra de minas, en donde
se habían intentado antes otras dos fundaciones.
Rica en oro, con buena cantidad de indios en ella
(Todo en: Peralta, Manuel M. 1883:146). Atacada
por los indios comarcanos en 1545 (Vega Bolaños,
Andres. 1954-57, XIL457-58); “cae en la Teguci-
galpa” (Vega Bolaños, Andrés, 1954.57, XL496).
Para fundarla, Castañeda salió de León el 15 de
marzo de 1543 (Id. XIV:5). Meléndez Chavarría,
Carlos. Ciudades fundadas en la América Central
en el siglo XVI. Recopilación de Manuscritos. (sf).
Nueva Segovia es colindante con Honduras, es un
territorio conocido por sus bosques de pino, ríos,
haciendas cafetaleras, cascadas impresionantes,
casas de campo, viñedos, artesanías, en la actual-
idad posee una información relevante, es además
una de las primeras regiones colonizadas por
los españoles. En 1525 el capitán Gabriel Rojas
Según algunos historiadores Gil Gonzales envió a
este capitán acompañado de religiosos para que
catequizaran y bautizaran a los indios y reconoci-
eran la tierra en un espacio de 80 leguas y este se
estableció la permanencia de los conquistadores
en la región del norte de nuestro país.
Se encontraba localizada en la conuencia de los
ríos Coco y Jícaro, pero fue invadida y quemada
por los indios jicaques. La segunda Segovia, (hoy
Ciudad Antigua) fue una próspera
población Colonial varias veces asaltada por los
piratas y aventureros ingleses que auxiliados por
los miskitos remontaban el río Coco de esto queda
la idea de haber descubierto riquezas ya que era
continuamente asaltada y saqueada.
El tercer asiento de las segovias es donde Oco-
tal conocido con ese nombre por su cantidad de
pinos y ubicado en su asiento actual este tercer
asiento fue fundado en el año de 1780 en su actu-
al asiento. Ocupa esta sección política del país el
extremo N.O. de la antigua región española de la
“Nueva Segovia” y de las tierras que más tarde se
Raíces
106
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
conocieron con el nombre popular “Las Segovia”,
que leyes del Estado, primero y de la República
después, dividieron en varios departamentos del
N. O. del país, que actualmente conocemos con
los nombres de Nueva Segovia, Madriz, Estelí,
Matagalpa y Jinotega.
El origen del nombre Ocotal comenzó siendo una
simple indicación de su ubicación primitiva, entre
ocotales, por la existencia de
extensas áreas de pinos, que
localmente son conocidos
como ocote. Al inicio la idea
de denominar al poblado
con el nombre de Ocotal no
fue acogida por las autori-
dades religiosas y políticas,
las que continuaron llamán-
dolo “Nueva Reducción de
Segovia. Emilio Gutiérrez G.
“Cuando nuestros antepasa-
dos vinieron a esta planicie,
traían por delante el nombre
de Segovia, que no dejaron
enterrado en las ruinas de lo
que hoy es Ciudad Antigua,
sino que lo Trajeron con lo
que ellos comenzaron a lla-
mar Nueva Reducción de
Segovia, adelante comprobado, como queriendo
decir, reducidos, pero no desaparecidos”
El municipio carece de documentos que registren
la vida de sus pobladores indígenas. El incendio
provocado en los archivos municipales, juzga-
dos y jefatura policial del departamento de Nue-
va Segovia, durante la guerra constitucional de
1926, dejaron sin la verdadera historia política a
la ciudad, especialmente el período comprendido
desde su fundación en el paraje de “San Nicolás
del Potrero”, con el nombre de “Nueva Reducción
de Segovia”, hasta el año 1847, en la que aparece
mencionada con el nombre actual de Ocotal.
Hasta el año 1936, Somoto y Ocotal pertenecían
al departamento de Nueva Segovia. Décadas tras
décadas Nueva Segovia ha sobresalido en todo el
país y más allá, como escenario de las guerra de
nuestros antepasados contra españoles, ingleses,
piratas y gringos en la época del General Augusto
César Sandino, hasta en esta nuestra época actual
cuando la frontera común con Honduras fue uti-
lizada para establecer en nuestro territorio una
lucha sin cuartel entre hermanos nicaragüenses.
En consecuencia, de lo anterior, no podemos pasar
por alto las Segovia como escenario combativo
en las luchas sociales, identidades y la naturaleza
política y del estado. La rebelión nacionalista y an-
ti-imperialista conduci-
da por Sandino en este
contexto la frontera en
si misma era crucial para
el desarrollo histórico de
las Segovia después de
la independencia, gener-
ando una especie de es-
pacio político-militar-ju-
rídico distorsionado una
frontera uida que pre-
sentaba grandes opor-
tunidades para el poder
y la ganancia. Las meras
existencias de la fron-
tera comúnmente sig-
nicaban refugio políti-
co y un espacio seguro
desde el cual hombres y
equipamiento militar se
organizaban. Esta situación también estimulaba
el contrabando y existía un mercado oreciente,
sobre todo para el tabaco, licor y armas.
En este sentido del espacio geográco, los departa-
mentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, fueron
escenario de importantes pasajes de la lucha con-
tra la dictadura somocista. Como la concepción de
la lucha desde la fundación del Frente Sandinista
de Liberación Nacional les daba un rol preemi-
nente a las zonas rurales, durante muchos años el
trabajo de la ciudad giraba en torno al fortalec-
imiento de las unidades guerrilleras que se iban
estructurando en la montaña y en el campo.
La región de Las Segovias, por su importante pa-
pel en la lucha de Sandino, pero también por estar
geográcamente ubicada en la frontera con zonas
rurales de Honduras, fue escenario de los esfuer-
zos organizativos político militar desde la década
El tercer asiento de las segovias es don-
de Ocotal conocido con ese nombre
por su cantidad de pinos y ubicado en
su asiento actual este tercer asiento fue
fundado en el año de 1780 en su actu-
al asiento. Ocupa esta sección política
del país el extremo N.O. de la antigua
región española de la “Nueva Segovia
y de las tierras que más tarde se cono-
cieron con el nombre popular “Las
Segovia, que leyes del Estado, primero
y de la República después, dividieron
en varios departamentos del N. O.
del país, que actualmente conocemos
con los nombres de Nueva Segovia,
Madriz, Estelí, Matagalpa y Jinotega.
Raíces
107
Las Segovia: Su Origen hasta su escenario ...Nayibe Fletes Beltrán
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
de los años cincuenta. Varios de los movimientos
guerrilleros antes de la fundación del FSLN, tuvi-
eron sus asentamientos en esta región, por ejemp-
lo: la Columna 15 de septiembre, de Julio Alonso
Leclaire; el Frente Revolucionario Sandino (FRS);
la guerrilla de Manuel Díaz y Sotelo y el Frente de
Liberación Nacional (FLN), y la misma guerrilla de
El Chaparral, que tenía como propósito ingresar al
país en esa dirección. Todos escogieron a Las Sego-
vias como primer espacio de sus actuaciones com-
bativas y patrióticas.
Formación del departamento de Nueva
Segovia
Al llegar la independencia de Nicaragua empezaron
a dividir al país en departamentos. Al separarse Nic-
aragua de los estados federados de Centroamérica,
por Decreto Constituyente de 1838 delimitaron
cuatro departamentos: Oriental, Occidental, Me-
ridiano y Septentrión. Este departamento del
Septentrión lo formaban los distritos de Segovia y
Matagalpa, el último comprendía las poblaciones de
Matagalpa, Jinotega, San Rafael, Sébaco, Metapa,
Terrabona, San Dionisio, Esquipulas, Muy Muy y
San Ramón.
Históricamente, se conoce como Segovia a los cinco
Departamentos del norte de Nicaragua: Matagal-
pa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia. En
tiempos precolombinos esta misma región estaba
habitada por indígenas conocidos como Matagalpa,
son los más antiguos del país pues ya vivían aquí
antes de la llegada de los chorotegas, Nicaraos y
Maribios. Tenían su propia lengua llamada “lengua
Matagalpa”; su cerámica es llamada “engobe naran-
ja”, y eran diestros echeros. Comprendía los pueb-
los indígenas de Somoto, Yalaguina, Palacagüina,
Telpaneca, Totogalpa, Mosonte, Condega, Sébaco,
Jinotega, Matagalpa y Muy Muy. (Fuente Ficha
Municipal INIFON)
En 1845 el Mariscal Trinidad Muñoz, quien paci-
có las Segovias de las bandas de “Siete Pañuelos”,
(Trinidad Gallardo), la dividió en dos partidos:
Alta Segovia (Nueva Segovia, y el norte de Estelí y
Baja Segovia (Matagalpa, sur de Estelí y Jinotega).
El departamento del Septentrión se terminó con la
emisión de la primera Constitución Política de Nica-
ragua del 19 de agosto de 1858, que dividió el terri-
torio en 7 departamentos: Chinandega, León, Nue-
va Segovia, Chontales, Rivas, Granada y Matagalpa,
este último incluía el municipio de Jinotega, y los
pueblos San Rafael del Norte y La Concordia. En
1891 el Congreso separó a Jinotega de Matagalpa,
y a Estelí de Nueva Segovia. Por su parte, el depar-
tamento de Madriz se constituyó en 1936, tomando
su nombre en honor al Presidente en 1910, Dr. José
Madriz. Barquero (2000).
Después de la llegada de los españoles a esta región,
constituyeron con todos estos pueblos indios lo que
llamaron “Corregimiento de Sébaco y Chontales”,
pues les agregaron al sur Teustepe, Juigalpa, Cua-
pa, Comalapa, Acoyapa y Loviguisca. Según Eddy
Kühl (2018 pág.364). A mediados del siglo XVIII
empezado a llamarse Corregimiento de Matagalpa
y Chontales El régimen político por corregimientos
terminó en 1775, y luego les llamaron Sub-delega-
ciones identicando claramente el factor histórico
por la ubicación en un periodo precolombino. Y su
inuencia en la región Según la Ficha municipal del
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal del
año 2005.
Este Departamento está ubicado en la región Cen-
tral sobre un altiplano con mesetas entre 1000 a
2000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y ocupa
el extremo noroeste del país con un área total es de
3373 kilómetros cuadrados., limita al sur con el de-
partamento de Madriz; al este con el departamen-
to de Jinotega y al oeste y norte con la República
de Honduras, de la cual la separa, como frontera
natural, la cordillera de Dipilto y Jalapa, en la cual
destaca el cerro Mogotón, el punto más elevado de
Nicaragua, con 2108 metros de altura. Resaltando
la división territorial elemento importante que ayu-
da además a mostrar las conexiones que pueden ex-
istir y lo que favorecería a los medios de producción
y las relaciones comerciales en la región.
Jalapa, etimología: xali, arena; atl, agua; pan, ad-
verbio de lugar: lugar de agua arenosa. Macuelizo,
etimología azteca: macuelli, cinco; iczotl, palmera.
(Su traducción sería: “los cinco izotes”). Llamamos
en Segovia izote a lo que en otros departamentos
llaman espadillo, y habiendo sido el mineral del
Macuelizo descubierto y poblado en el siglo pasado,
Raíces
108
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
más atribuimos su nombre al árbol que en Nueva
Segovia se llama macuelizo, de gran tamaño y de
ores lila o rosadas. Dipilto, etimología Matagal-
pa: dipe, sanguijuela; li, agua; tu, hoyo; es decir,
poza de sanguijuelas.
La región de Nueva Segovia antes de la
llegada de los españoles
Según lo señalado por Gámez Montenegro (2018
p358) la región norte ha presentado evidencias
culturales con un origen proveniente de los Mat-
agalpa y los grupos alúas, presentes en las to-
ponimias de sitios, montañas, quebradas, ríos,
comunidades y por los restos arqueológicos
encontrados sobre la supercie o por medio de
excavaciones. Se ha encontrado cerámicas muy
antiguas como el Güiligüisca inciso del per-
iodo Bagaces 150–800 d.C. Sulaco 150 d.C. en
San Diego Condega, asociado al tipo Cacaulí 150
d.C. Rojo sobre naranja, también el Galo Policro-
mo 300–500–800 d.C. y Babilonio Policromo,
variedades a partir de los motivos decorativos y
pinturas utilizadas
Después de la llegada de los españoles a esta
región, constituyeron con todos estos pueblos in-
dios lo que llamaron “Corregimiento de Sébaco y
Chontales”, pues les agregaron al sur Teustepe,
Juigalpa, Cuapa, Comalapa, Acoyapa y Loviguis-
ca. A mediados del siglo XVIII fue empezado a lla-
marse Corregimiento de Matagalpa y Chontales.
El régimen político por corregimientos terminó
en 1775, y luego les llamaron Sub-delegaciones.
(Fuente Ficha Municipal INIFON) identicando
claramente el factor histórico por la ubicación en
un periodo precolombino. Y su inuencia en la
región. Barquero (2000), plantea que está sit-
uada en la provincia siográca conocida como
“Tierras Altas del 0Interior’’ y se caracteriza por
ser de relieve moderadamente escarpado o muy
escarpado en las partes norte y sur, con presencia
de mesetas hacia el oeste, y en el centro, un valle
en donde se asienta la población. Geomorfológi-
camente se encuentran ocho unidades o sistemas:
mesas, terrazas uviales, laderas escarpadas,
terrazas, colinas, montañas, serranías y terrazas
coluvioaluviales. siendo por lo tanto la inuencia
real del medio natural, a escala regional y local
en las actividades productivas de la sociedad y en
la vida de las gentes.
En el caso de Jinotega grupo proveniente de
nuestros antepasados aborígenes, Según los es-
tudiadores Nicaragüenses Guerrero y Soriano el
asiento de la población o capital del poblado ab-
origen de Jinotega, fue el asiento de Jocomico,
como opinan algunos estudiosos en el asiento del
“Rincón montuoso o frío” en el extremo sur del
actual valle de “La Tejera”. Los historiadores dan
cuenta que los primeros aborígenes del municipio
fueron descendientes de los sumos o de los llama-
dos Chontales, es decir de los Caribisis del Atlán-
tico de nuestro país, para otros los aborígenes
fueron los Choroteganos.
Debido a que las únicas fuentes escritas en torno
al comportamiento sociocultural de los chontales
es la brindada por los cronistas españoles del per-
iodo de conquista, existe una plena confusión y
ofuscación (2009; 52) entorno al conocimiento
académico que se posee en la actualidad de esta
comunidad étnica. En este sentido, los únicos
datos etnográcos sobre sus costumbres y tradi-
ciones aportados por Oviedo es que este grupo ét-
nico utilizaba cenizas de ciertas plantas para hac-
er tinte que se utilizaba para tatuar y que además
eran caníbales por un suceso en el que el español
Benito Hurtado y varios españoles son atacados
y comidos en el pueblo minero de Cáceres luego
llamado villa hermosa el 21 de enero de 1527
Cabe recalcar, sin embargo que como todo grupo
humano también debieron poseer un sistema de
creencias y costumbres que por falta de estudios
esperan ser interpretados para brindar más clari-
dad de ese mundo simbólico. No obstante, Ibarra
propone la existencia de un sistema Cacical cuyo
esquema organizacional presentaba una elite
gobernante cuya gura principal está representa-
da por un cacique mayor (1993; 234).
Es mi percepción que este nivel de integración
tribal señala la existencia de un sistema de creen-
cias donde todas las actividades humanas están
íntimamente ligadas a su cosmovisión. Por lo
que, no es de extrañar que la guerra estuviese
perfectamente organizada de tal forma que la
Raíces
109
Las Segovia: Su Origen hasta su escenario ...Nayibe Fletes Beltrán
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
sistemática defensa del territorio proporcionase los
elementos necesarios en materia de ofrenda para
el desarrollo de ceremonias religiosas y sacricios.
“En cuanto a sus actividades económicas estos gru-
pos cultivaron Maíz, Frijol, Cacao, Yuca sobre la
base de una agricultura de autoconsumo “(Romero
Arrechavala, 2009).
Los establecimientos humanos
Como se señalaba anteriormente es un lugar de
Ciudad Vieja, Ciudad Antigua, y Painaldego por
sus ruinas. Jalapa y el Jícaro, centros de minerales
importantes. La mina más célebre es la del Limón,
ahora abandonada; se encontraban en ella lones
de plata pura. Dipilto, Macuelizo, minerales en
explotación. En las cercanías de uno y otro pueb-
lo hay más de 150 vetas de oro y plata aurífera
denunciadas: se encuentran además minerales de
cobre, estaño, hierro, ópalos, etc. Estelí, con ve-
tas de plata; producía antiguamente bastante tri-
go, y tenía un molino que suministraba harina de
regular calidad. Los bosques, en los alrededores,
se cubren en el verano de seda silvestre la Trini-
dad, pequeño pueblo, en medio de una región muy
pintoresca y fértil; a poca distancia están las ricas
minas del Jícaro, ahora casi abandonadas.
Somoto, antiguamente célebre por su harina,
alquitrán y muchos otros artículos de tierra fría,
que se exportaban para el Perú, por el puerto del
Realejo. Terminaremos por las quebradas de Mi-
ara, donde se han descubierto recientemente ricos
lavaderos de oro; además, en un radio de 25 leguas
al Norte y al Este del Ocotal, puede decirse que no
hay un solo riachuelo que no acarree oro, y en la
misma región hay más de 200 vetas denunciadas. .
(Fuente Ficha Municipal INIFON 1997)
Fiestas Patronales o Tradicionales
Un 15 de agosto de 1792 se celebraron en Ocotal las
primeras Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora
de la Asunción. A estas estas venía gente de distintos
lugares; y fueron muy famosas desde aquellos tiem-
pos. Fue hasta el 15 de agosto de 1,870, que se inau-
guró ocialmente la parroquia de Nuestra Señora de
la Asunción. Este acontecimiento fue algo nunca antes
visto, según datos históricos que constan en los apun-
tes de Don Juan Bautista Gutiérrez, abuelo de nues-
tro insigne historiador, Dr. Emilio Gutiérrez. El 15 de
agosto de ese mismo año, a eso de las 11 de la noche
se quemó y destruyó parcialmente la primera imagen
de la Virgen de la Asunción. En la época de Monseñor
Antonio Madrigal y García las estas patronales eran
separadas de las actividades de la plaza e incluso se
realizaban en distintas fechas.
Noches Segovianas: Actividad de la actualidad con es-
pacios culturales que se realizan los últimos sábados
de cada mes con el objetivo de promover la cultura,
tradiciones, el turismo y el desarrollo económico local.
Escuela de Artes: Escuela de Artes y Música Profesor
Jorge Calderón Gutiérrez, (escritor del municipio)
inaugurada en julio del año 2014, atendiendo niños,
jóvenes y adultos en los cursos de Danza, Pintura y
Música. Brindando a la población del municipio un es-
pacio para potenciar talentos y fortalecer su identidad
cultural.
Conclusiones
Nuestro origen no es colonial sino indígenas (por qué
Colon creyó haber llegado a la india) con costumbres
y tradiciones y tradiciones con indicios ancestrales que
se conservan hasta la actualidad, con elementos cul-
turales que dene al indígena y que están estrecha-
mente ligados al reconocimiento del origen ancestral.
Los colonizadores no nos trajeron nada, nos robaron
y ultrajaron a nuestra gente, su búsqueda de riquezas
les llevo a asentarse en estas tierras, por lo que funda-
ron las ciudades de León, Granada y las segovias hoy
conocida como Ocotal siendo la tercera reducción de
Segovia,
Las Segovia forma parte del escenario de saqueos, lu-
chas sangrientas y combativo en las luchas sociales,
identidades y la naturaleza política y del estado. La
rebelión nacionalista y anti-imperialista conducida por
Sandino en este contexto la frontera en si misma era
crucial para el desarrollo histórico de las Segovia, en la
actualidad una historia que atrae y de la que ha impul-
sado investigaciones de diferentes autores, por amor al
terruño o por lo interesante de la temática que no deja
de atraer y en particular por su demarcación geografía
y vías importante para la comercialización a nivel cen-
troamericano a través del panamericana norte.
Referencia
Raíces
110
Antropología política: gestión y participación
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Arellano, Jorge Eduardo. Historia Básica de Nicara-
gua (Vol.2). coedición Fondo Editorial CIRA/
Programa Textos Escolares Nacionales, 1ª ed.,
1997.
Arellano, Jorge Eduardo. Managua, Banco de América,
1977.
Espino, Fray Fernando. Relación verdadera de la re-
ducción de los indios infieles de la provincia de
Teguisgalpa llamados por Xicaques. Introduc-
ción y notas de Jorge Eduardo Guerrero y Sori-
ano. Monografía de Nueva Segovia. 1969.
Ficha Municipal o caracterización del municipio de
Ocotal. Recuperado de http://es.wikipedia.org/
wiki/Ocotal#L.C3.ADmites.
García Bresó, Francisco Javier. Identidad y cultura en
Nicaragua. Problemas de etnicidad(sf)
Gámez Montenegro Bayardo Apuntes sobre los Mata-
galpa y Ulúas. Revista de Temas Nicaragüenses
No. 120 abril 2018
Guillén Celia de Herrera, Temas de revista nica-
ragüense. Nueva Segovia I parte No. 116–Dic-
iembre2017 –ISSN 2164-4268 - http://www.
temasnicas.net/split116/nuevasegovia1.pdf
recuperado 14/03/2019.
INCER Barquero, Jaime. Geografía Dinámica de Nica-
ragua. 2ª ed., Managua, HISPAMER, 2000.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INI-
FOM). Nueva Segovia y sus municipios. Mana-
gua: INIFOM; AMUNIC, 1997.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INI-
FOM). Nueva Segovia y sus municipios. Mana-
gua: INIFOM; AMUNIC, 1995.
Patrick Werner (1995) Managua Metropolitana en las
crónicas de Nicaragua en el Siglo. XVI. Publi-
cada en “Descubriendo las Huellas de nuestros
antepasados”.
Kühl Eddy, Revista de Temas Nicaragüenses. Las Sego-
vias Vol. No. 120 Abril 2018.
Edelvives, Historia de C. América.
Meléndez Chavarria, Carlos. Ciudades fundadas en la
America Central en el siglo XVI. Recopilación
de Manuscritos. (sf).
Revista Monimbo” Nueva Nicaragua” http://www.
monimbo.us/files/Departamento.pdf recupera-
do14/03/2019
TOUS Mata, Meritxell. De Protagonistas a Desapareci-
dos. Las sociedades indígenas de la Gran Nicoya
siglos XIV a XII. LEA Grupo Editorial. Managua,
Nicaragua, 2008.
WERNER, Patrick S. Las reales minas de la Nicaragua
colonial y la Ciudad pérdida de Nueva Segovia.
Managua: Instituto de Cultura, 1996.