Raíces
40
Antropología y cultura de paz
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Raíces
41
Reconocimiento del liderazgo tácito...Roberto Arana Vargas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Reconocimiento del liderazgo tácito de protagonistas claves en
la comunidad indígena de Monimbó
Recognition of the unspoken leadership of key players in the indigenous community of
Monimbó
Resumen
Un artículo que expone análisis y reflexiones generadas a partir de conceptos propuestos por el Profesor Luis
Felipe Ulloa en su obra acerca del protagonismo y la construcción del futureo como una visión idealizada y de-
sarrollada producto de la identificación de actores claves dentro de los diferentes ámbitos que conforman la
dinámica de una comunidad. Estas bases teóricas han sido aplicadas a partir de la observación del trabajo de
campo etnográfico en la comunidad indígena de Monimbo de la ciudad de Masaya en la que se propone una
nueva conceptualización de “liderazgo tácito, anónimos lideres conectores que mueven todo un engranaje
desde las raíces del sistema para su adecuada coordinación con todo un sistema establecido que se transfor-
ma día a día para producir una imagen que fortalezca el camino, y vivifique el hecho de ser indígenas, hoy en
día en tiempos de la búsqueda del buen vivir.
Palabras clave: Liderazgo, pueblo, comunidad indígena, buen vivir, protagonismo, cultura, identidad
Abstract
An essay that exposes analysis and reflections generated from concepts proposed by Professor Luis Felipe
Ulloa in his work about protagonism and the construction of the future as an idealized and developed
vision product of the identification of key actors within the different areas that make up the dynamics of
a community. These theoretical bases have been applied from the observation of the ethnographic field
work in the indigenous community of Monimbo in the city of Masaya in which a new conceptualization
of “tacit leadership” is proposed, anonymous connector leaders that move a whole gear from the roots
of the system for its proper coordination with an established system that is transformed every day to
produce an image that strengthens the way, and vivify the fact of being indigenous, today in times of the
search for good living.
Keywords: Leadership, people, indigenous community, good living, prominence, culture, identity
Roberto Arana Vargas.
Consultor JA Nicaragua - INDE
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1560-1151
bayron89@hotmail.com
Recibido: 17-12-2018
Aceptado: 21-03-2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
42
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Introducción
En estas páginas se platea cómo en la investigación
“Los ritos de la muerte y los procesos adaptativos
del duelo” se realiza un análisis sobre la comunidad
indígena de Monimbó en la ciudad de Masaya,
considerando involucrar críticamente categorías y
conceptos propuestos por Luis Felipe Ulloa F., en
varias publicaciones y presentaciones. Se desarrolla
este trabajo en los siguientes niveles: explorando,
aplicando y posiblemente avanzando, lo que el autor
mencionado ha denominado “ámbitos”, “dinámicas” y
“prácticas”. En el caso de los tipos de protagonismos,
personas y colectivos que marcan la vida cotidiana de
una comunidad, se ha introducido en la tipificación
de líderes, promotores (o impulsores) y ejecutores
modelo. Y refiriéndose a horizontes, ha interesado
la construcción colectiva e idealizada de la imagen
de comunidad bajo el “método del futureo”, que ha
tomado forma con otros investigadores en Brasil.
Para dicho proceso se utilizó el método etnográfico
tomando como unidad de análisis la dinámica de
liderazgo comunitario triangulado con los fundamentos
teóricos del Protagonismo y Futureo del Prof. Luis
Felipe Ulloa. Las técnicas utilizadas para recolección de
la información fueron: Diario de campo, observación
directa y entrevista durante el periodo de noviembre
2017- noviembre 2018 en la comunidad indígena de
Monimbo en la ciudad de Masaya, Nicaragua.
Apuntes sobre Monimbó, barrio indígena
de Masaya
Se pretende considerar la aplicabilidad y ajuste, si
fuese necesario, de dichas estrategias y realizar el
análisis de la interacción entre las estructuras y sub
estructuras presentes. Todo esto con el fin de generar
una descripción dinámica, viva e incluso cambiante
de las interrelaciones y rangos de influencia entre los
diferentes actores.
Y el camino se va haciendo explorando elementos
con el interés de identificar marcas identitarias y
diferenciales que hacen a Monimbó única y distinta
a los otros entornos y comunidades de la ciudad de
Masaya. Así que es un buen momento, para ubicar al
lector o lectora, haciendo un breve recorrido por sus
calles y avenidas, por su gente y sus artesanías, por su
cultura y sus creencias:
Se encuentra ubicada en la zona sur oeste de la
ciudad de Masaya abarcando un límite geográfico de
las cercanías
del parque
central hasta
la carretera
de Catarina-
Las Flores y el
desfiladero de
la laguna de
Masaya. Más
que un barrio
en términos
físicos o una
ubicación geográfica resalta una vida propia, que
basa su identidad en un vínculo ancestral con raíces
chorotegas enriquecido con un pintoresco espíritu
laborioso que plasma la vida cotidiana de un grupo
étnico que ha habitado en este sector desde tiempos
precolombinos.
En relación al abordaje del tema de investigación ya
mencionado se ha buscado conocer sus percepciones
de la vida y la muerte, sus creencias y cosmovisiones
trascendentalistas, sus conexiones intergeneracionales
y la permanencia de aspectos ancestrales que han
logrado conservar a lo largo del tiempo.
Más que hacer una descripción de cómo lloran a sus
muertos y cómo se adaptan en el proceso posterior a la
partida y el duelo, se busca conocer su filosofía de vida,
cómo convocan no solo la memoria de sus deudos sino
también sus enseñanzas afirmando su identidad, así
como establecer mejor relación entre esta práctica y
otras dinámicas siempre interconectadas tales como
la religión, la danza, la gastronomía, de las que no se
puede dejar de reconocer el rol de su estructura de
liderazgo autónoma y legítimamente reconocida por
sus habitantes.
Estas reflexiones orientan a identificar el
funcionamiento de su sistema en el cual se logró
localizar no solo estructuras sociales, políticas,
religiosas, económicas, recreativas sino también
aquellas vinculadas a las raíces culturales. Algunas
Raíces
43
Reconocimiento del liderazgo tácito...Roberto Arana Vargas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
de estas surgen y se sostienen de aparente forma
espontánea y casi natural, sin embargo, cuando se
profundizan las observaciones se logra identificar que
esos barcos de vela son impulsados por vientos de
liderazgo a veces imperceptibles pero muy presentes
que condicionan y dirigen no solo las actividades
desarrolladas, sino también la transmisión de
conocimientos, la asignación de roles, la permanencia
del sistema inyectado de forma multidireccional tanto
a sectores de contemporáneos como a las nuevas
generaciones emergentes.
La familia y la comunidad son ámbitos muy conectados
en la comunidad, de manera que algunas dinámicas
no se entienden suficientemente si descartamos uno
de estos dos ámbitos. En definitiva, la comunidad
de Monimbó da gran relevancia a la organización
familiar o vinculo sanguíneo. Muchos de los hogares
mantienen estructura de familia ampliada regidas
por los parientes de mayor edad que gozan de cierto
respeto por el resto de los integrantes.
Muchas de las viviendas albergan a más de una familia
en su interior, algunas tienen la característica de tener
una sala con cuartos en la fachada exterior y al llegar
al patio hay otras viviendas en el interior de la casa
donde conviven hasta tres generaciones dentro de una
misma propiedad. Estos nexos se mantienen no solo
dentro de una misma propiedad, sino que también en
aquellas relaciones de familias emparentadas entre sí.
Estos mismos grupos familiares también son conocidas
por sus apellidos tales como “Ambota, Namoyuri,
Ticay o Ñurinda” y también por sus peculiares apodos
como “los monos, los pata de chancho, los vizcos, los
negros, los lambriscos”. Alguien comentaba: “Si sos de
Monimbo, tenés un apodo”.
Cada familia es conocida también por las funciones
que acostumbran a desempeñar, oficios tradicionales
que en muchos casos son transmitidos de generación
en generación. Algunas familias enteras se dedican
a la elaboración de hamacas, otras a la talabartería,
calzado, artesanías de bambú tales como canastos o
muebles, juguetes tradicionales, adornos, accesorios
típicos, cajetas, churritos, pintura, vestuario entre
otros. Así que la dinámica económico-productiva, pasa
a entenderse también como un elemento identitario
familiar.
Es interesante que el aporte que ofrecen a nivel
familiar es de una sola línea, es decir, si se dedican
a la elaboración de alimentos tradicionales, solo eso
replica el resto de los integrantes. Al no haber tanta
diversificación en el producto que ofrecen puede ser
un punto negativo cuando la demanda del mismo
llega a disminuir afectando el único ingreso de toda
una familia. No todos optan por darle continuidad al
oficio familiar, las generaciones más jóvenes asisten a
la universidad, algunos buscan carreras que les apoyen
en la administración de los negocios familiares, pero
otros optan por incursionar en empresas fuera de la
comunidad.
Liderazgo tácito en la consolidación
cultural e identitaria
En este análisis se ha ido activando un concepto que ya
es producto de la investigación que se va desarrollando:
La existencia de un liderazgo tácito de protagonistas
claves en el buen vivir de la comunidad y también en
la transmisión y consolidación cultural-identitaria con
algunos elementos asociados a las observaciones de
campo en la comunidad indígena de Monimbó.
Algunas de las inquietudes y vicisitudes que han
expresado los líderes de las estructuras de ancianos y
alcaldía de Vara tienen que ver con cómo llegar a las
nuevas generaciones que aparentemente no mostraban
mucho interés en el continuum de las tradiciones
dejando entrever una brecha intergeneracional
asediada por la globalización, prestamos e imposiciones
culturales.
El tema de la autoidentificación étnica tomaba forma
como una de las principales problemáticas para sus
pobladores. Durante el proceso de trabajo de campo
con mucha frecuencia los habitantes se identificaban
así mismos como “monimboseños” pero al tener que
identificarse como indígenas lo sentían de forma
peyorativa y en algunos casos hasta se afrentaban de
esta identidad o simplemente no la reconocían.
En el párrafo anterior escrito en tiempo pasado porque
se considera que, con la crisis política reciente, este
sentido de pertenecía fue revitalizado y el orgullo
de sus miembros de una u otra forma fue impulsado
fortaleciendo su cohesión interna como indígena.
Muchas veces es a través de las crisis y dificultades
cuando la familia se reúne y profundiza sus lazos de
integración.
Raíces
44
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
El aspecto teórico de los protagonistas es clave en la
descripción de la dinámica social de esta comunidad.
Monimbo es tierra de artesanos, tierra de folclore, tierra
de picardía y de tradiciones. Es esa la llama viva en su
frente altiva y trabajadora la que les antecede en su
fama. La esencia misma de su propia concepción y las
inervaciones existentes entre las diversas estructuras
no lograrían la eficiencia obtenida sin el apoyo de
aquellos elementos humanos que se han adherido a la
estructura organizativa comunitaria y que comparten
una visión e identificación con la causa que les hace ser
miembros o mantenerse dentro de ese sistema.
Población abundada por “lideres tácitos” presentes
como conectores entre el sentir y la visión del grupo,
como hilos que establecen conexión y permiten la
influencia de quien coordina en una u otra dinámica,
en uno u otro quehacer, facilitando la comunicación y
vínculos que son fundamentales para el fortalecimiento
de la adhesión grupal y a quienes se define como
aquellos silenciosos pero relevantes miembros del
engranaje que permiten la marcha del “todo”.
Este concepto ha surgido como resultado de las
observaciones in situs. Aplicando este fenómeno al
entorno donde se ha realizado las consideraciones
surgen las preguntas ¿Qué los mantiene unidos?
¿Cuáles son aquellos elementos que vinculan al grupo y
les permite cohesionarse y continuar conectados? Estos
marcadores son de gran relevancia para posteriormente
ubicar los puntos de convergencia dentro de la gran
estructura comunitaria que en muchos casos pueden
ampliar su influencia a más de una esfera organizativa,
e incluso a otros espacios, ámbitos y territorios.
Tomar en cuenta la estructura organizativa familiar
y el tipo de actividad económica, permitió ubicar a
líderes focales o conectores de estructuras que en
el caso de las que son familiares usualmente son los
más ancianos quienes en la opinión del suscrito autor
de este manuscrito y con base a lo que ha logrado
observar, gozan de gran respeto y son vistos como
consejeros manteniendo un contacto cercano con
todos los integrantes de la familia que solamente en
muy pocas ocasiones se van a vivir distantes de sus
casas maternas.
En el caso del liderazgo económico, generalmente
se organiza conforme al tipo de actividad o función
económica estructurada desde los negocios que han
logrado monopolizar el tipo de servicio ofrecido hasta
los artesanos con menor cantidad de producción.
Algunos se han organizado en cooperativas artesanales
que aún pueden ser potencializadas en gran manera
con el objetivo de mejorar la calidad de la producción
y fortaleciendo así la economía familiar y ayudándoles
en la gestión de la distribución del producto y la
identificación de nuevos mercados en el exterior.
Esta área económica tiene sub estructuras también
asociadas por producto “las fritangueras, los
panaderos, los carpinteros, los pintores, los zapateros,
los cajeteros, los que elaboran fuegos artificiales o
trabajan con pólvora, los campesinos, los marimberos,
los costureros, los que crían animales, las mercaderas”.
No todos cuentan con estructuras organizativas
formales, se asocian entre sí, se conocen, cuentan con
personas de referencia que en ciertas ocasiones alzan
la voz en nombre del grupo, pero su funcionamiento
se da en un continuum casi sincronizado por reglas
dictadas al aire.
Luego se encuentra otra estructura muy importante y
es la de las cofradías, grupos culturales y tradicionales
que son una parte elemental de la marca identitaria
de la comunidad, son quienes transmiten de
generación a generación las prácticas y creencias que
son un sello muy importante para el monimboseño.
En este punto se encontraron grupos familiares y
grupos mixtos organizados e integrados por los que
ejecutan instrumentos familiares: “los chicheros, los
marimberos, los guitarristas”, los que bailan música
tradicional organizados en grupos folclóricos que
a veces son compuestos por miembros de una sola
familia y en otras ocasiones por el tipo de baile que
interpretan, “los de negra, los tradicionales, del toro
Raíces
45
Reconocimiento del liderazgo tácito...Roberto Arana Vargas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
venado, de los diablitos entre otros”. En este punto
también surgen lideres culturales, personas que
se convierten en referencia y puntos clave para el
desarrollo cultural de la comunidad de Monimbó.
Son voces respetadas que brindan instrucciones y
orientan a los más jóvenes y participan activamente
en las diferentes celebraciones culturales y religiosas,
que por cierto son perennes y muy prolongadas en casi
todo el año.
Desprendido de este punto cultural y tradicional se ha
logrado identificar una estructura de liderazgo formal
y ampliamente reconocida por los monimboseños y es
el consejo de ancianos y la alcaldía de vara quienes son
considerados los heraldo y portadores del patrimonio
identitario y gozan de una posición de respeto y cierta
obediencia ante algunas actividades tales como la
roza de los panteones que se realiza 4 veces al año,
alguna reuniones con el liderazgo de la comunidad,
situaciones de emergencia o desastres.
Ante estas eventualidades, los sujetos son convocados
por un “titante” que suena un tambor de madera de
aguacate, antiguamente de piel de venado quien
recorre la localidad para llamarles al punto de reunión
designado. Ellos se reúnen a la sombra de sus “teites”
para honrar las memorias vivas de sus ancestros.
No por nada Monimbó es considerado el corazón de
Masaya de la cual Darío expresó en su poema “Gratitud
a Masaya”:
“Más de Masaya florida
El nombre de mi pensamiento
Irá por toda la vida.
A esta región hechicera
No quiero decir adiós
Que la vea antes que muera
Que esté siempre en
primavera y que la bendiga
Dios”.
Este gran valor cultural e intangible puede fungir como
un hermoso semillero que sea aún más diseminado
en la proyección de la idiosincrasia tan diversa de
Nicaragua y fuera de ella.
El buen funcionamiento de un sistema y la sobreviven-
cia del mismo dependerán en gran manera de sus
formas y expresiones de organización y funciones de
liderazgo que provean orden y protección a sus inte-
grantes. Estas estructuras no podrían ser funcionales
sin el roll que juegan sus conectores y representantes
que surge de aparente forma espontánea y que a pesar
de no ser tan notorios se convierten en brazos e hilos
que vigorizan la efectividad y cumplimiento de asig-
naciones de sus integrantes. Se confirma que ninguna
dinámica social está disociada de otra, que la danza
se relaciona a la música y ambas a las artesanías, la
gastronomía a las fiestas y las fiestas a la religión, to-
das ellas tienen exponentes o referentes claves, pro-
tagonistas que engranan y mueven el medio. Estos a la
vez actúan, se comportan acorde a las características e
idiosincrasias particulares del entorno cultural donde
se desarrollan.
Conclusión
Como resultado de la relación con la comunidad, se
puede inferir que ella podría jugar en el futuro un pa-
pel, como una tierra de armoniosa coordinación que ha
aprendido a través de la experiencia del tiempo a man-
tenerse unida pese a los abruptos cambios del exterior
luchando por preservar su esencia y su llama viva de
tradiciones y creencias en lo que el liderazgo asume un
roll importante en el funcionamiento de este hermoso,
simple y complejo engranaje comunitario arraigado a
una sangre rebelde, orgullosa, alegre y laboriosa, una
sangre chorotega, una sangre monimboseña.
Una comunidad suspendida entre su pasado y su fu-
turo, que lucha por sobrevivir adaptándose, creciendo,
aprendiendo y fortaleciendo sus lazos internos de uni-
dad familiar. Sin embargo, es un ejercicio de “futureo”,
que ha de ser impulsado entre los distintos sectores de
la comunidad, para producir una imagen que fortalez-
ca el camino, y vivifique el hecho de ser indígenas, hoy
en día en tiempos de la búsqueda del buen vivir.
Bibliografía.
Ulloa, L. F. (2009). Protagonismo desde adelante,
desde atrás, desde todas partes. Fondo edito-
rial.
Ulloa, L. F. (2010). Siete Pláticas. Puerta Abierta.
Raíces
46
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Roberto Arana Vargas.
Psicólogo clínico egresado con honores de la facultad de Ciencias médicas de la Universidad Cristiana
Autónoma de Nicaragua, UCAN. Cuenta con estudios de posgrado en psicología forense de la Universidad
Martin Lutero y con práctica en el campo de la psicología educativa y clínica. Posee estudios en salud sexual
y reproductiva y Derechos Humanos del Centro de Investigación de Estudios Superiores, CIES, también tiene
estudios de teología en el Training Pastoral Institute y un diplomado en liderazgo del American College.
Actualmente es maestrante en antropología y liderazgo social en la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, UNAN.
Es miembro de la red latinoamericana de risoterapia en la cual es risoterapeuta certificado, ha sido consultor
en temas de desarrollo comunitario, liderazgo juvenil, emprendimiento empresarial, participación ciudada-
na y orador en temas de desarrollo personal y motivación en el Instituto nicaragüense de desarrollo, INDE,
y Emprendedores Juveniles de Nicaragua entre otras. Ha sido docente en el Instituto del Pacifico de Chosen
Children, facilitador en programas de Junior Achievement Nicaragua y expositor en distintas instituciones
de educación superior. Actualmente es el presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, filial
Masaya, y coordina a nivel nacional la red de voluntarios de JA Nicaragua.