Raíces
47
Dinámicas eco protectora: Sanación y Apache...Tiziana Rossetti
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Dinámicas Eco protectora: Sanación y Apache en Nandayuri
como sistema de buen vivir
Eco-protective dynamics: Healing and Apache in Nandayuri as a good living system
Resumen
El presente artículo reexiona sobre los conceptos de protagonismo comunitario, dinámicas Eco pro-
tectora, Sanación y Apache, investigadas en la Comarca Nandayuri que es parte del territorio del Pueb-
lo Indígena de Monimbó. Como ámbito de estudio, se ha elegido el comunitario indígena, porque el
propósito es demostrar que el buen vivir es un modelo de vida y de practica todavía existente en mu-
chas de las culturas indígenas de Nicaragua, así como de América Latina, aunque llamado en diferente
manera o simplemente practicado y no conceptualizado. Escuchando la voz de sus habitantes, se inten-
ta interpretar la concepción de vida deseable en Nandayuri, registrado los conocimientos y las prácticas
sobre sus recursos biológicos y culturales (patrimonio biocultural), valores y saberes, que en su mayoría
están transmitidos y basados en la tradición oral y por lo tanto están en riesgo de perderse y desaparecer.
Palabras Claves: comunitario indígena, Nandayuri, dinámicas comunitaria, protagonistas comunitarios,
buen vivir.
Abstract
This article reects on the concepts of community protagonism and the dynamics of Eco Protector
and of Sanación and Apache investigated in the community in the Comarca Nanadayuri that is part of
the territory of the Indigenous People of Monimbó. As a eld of study, the indigenous community has
been chosen, because the purpose is to demonstrate that living well is a model of life and practice still
existing in many of the indigenous cultures of Nicaragua, as well as in Latin America, although called
in different way or simply practiced and not conceptualized. Listening to the voice of its population,
an attempt is made to interpret the conception of desirable life in Nandayuri, registering knowledge
and practices about its biological and cultural resources (biocultural heritage), values and knowledge,
which are mostly transmitted and based on the oral tradition and therefore are at risk of getting lost
and disappearing.
Keywords: indigenous community, Nandayuri, community dynamics, community protagonists, good
living.
Tiziana Rossetti
GVC ONG Italia / GVC - Grupo de Voluntarios Civiles
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9752-2918
rossetti.tiziana@gmail.com
Recibido:13-01-2019
Aceptado: 13-04-2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
48
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Introducción
El manuscrito presenta una reexión sobre los concep-
tos teóricos aprendidos en el curso de Liderazgo II cru-
zando la tercera cohorte de la Maestría en Antropología
y Liderazgo Social, obteniendo aplicación práctica, en
el trabajo de campo con la comunidad indígena de
Nandayuri, que es el ámbito territorial de referencia
de la propuesta de tesis intitulada “Prácticas cotidianas
para alcanzar una vida deseable. Concepción de buen
vivir en la comunidad indígena de Nandayuri”.
Las principales dinámicas interés de la investigación
son la eco- protectora, con el n de rescatar los cono-
cimientos y las prácticas locales para la preservación
de la biodiversidad, así como el análisis de los factores
que la están perjudicando, y la de sanación o apache,
interpretando el concepto de “estar sano” bajo el en-
foque ancestral de la “triple armonía”, armonía con
mismo el entorno y la naturaleza. En el ámbito de estas
dinámicas pude identicar los protagonistas comuni-
tarios que con sus prácticas marcan la vida comunitar-
ia, poniéndose al frente a representar los intereses de
sus sectores (SIJUs) y de toda la comunidad.
Concluye reexionando cuales situaciones a nivel lo-
cal, nacional, latinoamericano y global, favorecen y/o
desfavorecen el trabajo de investigación haciendo ref-
erencia a la propuesta alternativa del Buen Vivir como
proyecto político y de vida avanzada por parte de los
pueblos originarios de América Latina y a la perspecti-
va descolonizadora de la Epistemología del Sur.
Marco metodológico
El presente artículo es producto de estudio y trabajo de
campo realizado desde marzo 2018 hasta abril 2019
en la Comunidad de Nandayuri, Monimbó, cruzando la
tercera cohorte de la Maestría en Antropología y Lider-
azgo Social. Para llevar a cabo la investigación y previo
a la realización del trabajo de campo se ha revisado
fuentes bibliográcas sobre los autores del pensamien-
to decolonial, que fundamentan el marco teórico de la
tesis y la losofía del Buen Vivir, para alcanzar la com-
prensión de la teoría epistemológica que sustenta este
paradigma y para identicar las distintas corrientes
interpretativas, estableciendo nexus teóricos entre las
aportaciones realizadas en los países andino-amazóni-
cos y las conceptualizaciones académicas en Nicara-
gua.
Para empezar a hablar del Buen Vivir, hay que comen-
zar por precisar que hay Buenos vivires, en plural, no
en singular. No hay una sola denición del Buen Vivir
completa ni acabada. De hecho, para Eduardo Gudy-
nas (2011), una de las características del Buen Vivir es
que es un proyecto en construcción permanente, con
un fuerte sentido político y local, contextualmente es-
pecico de cada pueblo, y por ende cada pueblo debe
denirlo, sistematizarlo y construirlo, apostando a un
cambio de paradigma alternativo al antropocéntrico
imperante en los modelos de desarrollo occidental.
Nandayuri es una comunidad perteneciente cultural-
mente el pueblo indígena Monimbó con quien compar-
te elementos culturales distintivos, sin embargo, existe
elementos particulares a esta comunidad al igual que
muchas otras de la zona se ven inuenciadas cultural-
mente por la modernidad y la lógica de consumo que
alteran su lógica de vida cotidiana, frente a esto la
comunidad genera forman de resistencia propias a su
realidad cultural.
Se realizó el trabajo de campo en la comunidad de
Nandayuri desde marzo 2018 hasta abril 2019 al n
de conocer las principales características de vida cotid-
iana de sus pobladores y para aproximar a su realidad
cultural particular. El enfoque utilizado para la real-
ización de dicho trabajo fue de corte etnográco que
se caracteriza por ser descriptivo y cualitativo, que per-
mite una reexión y análisis a partir de la observación
del contexto de investigación y desde la percepción de
los sujetos sociales ou “actores con intereses en juego”
(Ulloa 2010).
Se realizó el trabajo de campo en la comunidad de
Nandayuri desde marzo 2018 hasta abril 2019 al n
de conocer las principales características de vida cotid-
iana de sus pobladores y para aproximar a su realidad
cultural particular. El enfoque utilizado para la real-
ización de dicho trabajo fue de corte etnográco que
se caracteriza por ser descriptivo y cualitativo, que per-
mite una reexión y análisis a partir de la observación
del contexto de investigación y desde la percepción de
los sujetos sociales ou “actores con intereses en juego”
(Ulloa 2010).
Raíces
49
Dinámicas eco protectora: Sanación y Apache...Tiziana Rossetti
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Como sujeto investigador tuve que adoptar una
posición crítica hacia mí mismo, problematizar las ide-
as preconcebidas, estar abierta a lo indeterminado e
imprevistos, reconocer y valorizar las distintas subje-
tividades participantes. Así como explica Paulo Freire,
hay que tener la capacitad de dejarse orientar por los
sujetos, que tienen la capacidad de enseñarme lo que
ando buscando y guiar mi preguntas, para hacer de la
investigación no una invasión sino un involucramiento
respetando la lógica de los sujetos investigados y ac-
tivos en la investigación (Freire, 1995 y 2001).
El patrimonio biocultural de Nandayuri,
comunidad indígena de referencia territorial.
La comarca de Nandayuri tiene un área de 2.31 km2
y está situada en la parte Sur-Oeste del municipio de
Masaya, cuyos límites son por el norte con Masaya
urbano, al sur con el municipio de Catarina, al este
con la comarca el Túnel, y al oeste con comarca Los
Nanda. La cabecera comarcal es Nandayuri de Abajo.
(Ineter, 2012, p. 67). La localidad presenta dos accesos
o caminos que se denen como Nandayuri de Arriba
y de Abajo. Su ingreso se hace por el barrio indígena
de Monimbó tomando como puntos de referencia la
plaza o iglesia de Magdalena en dirección sur-oeste.
Nanadayuri es parte del territorio del Pueblo Indígena
de Monimbó, descendientes directos de los ancestros
Mangues (Chorotegas).
La comarca de Nandayuri tiene un área de 2.31 km2
y está situada en la parte Sur-Oeste del municipio de
Masaya, cuyos límites son por el norte con Masaya
urbano, al sur con el municipio de Catarina, al este
con la comarca el Túnel, y al oeste con comarca Los
Nanda. La cabecera comarcal es Nandayuri de Abajo.
(Ineter, 2012, p. 67). La localidad presenta dos accesos
o caminos que se denen como Nandayuri de Arriba
y de Abajo. Su ingreso se hace por el barrio indígena
de Monimbó tomando como puntos de referencia la
plaza o iglesia de Magdalena en dirección sur-oeste.
Nanadayuri es parte del territorio del Pueblo Indígena
de Monimbó, descendientes directos de los ancestros
Mangues (Chorotegas).
Estudios arqueológicos y testimonios de los habitantes
de la zona evidencian constantes hallazgos de materi-
al cultural en supercie (material cerámico y lítico),
provocados por actividades de remoción de tierra y
diseminados en todas las propiedades que circundan
el área de estudio, lo cual que demuestran la presencia
de asentamientos prehispánicos. Don Ernesto Escobar
Namoyure arma que “en los caminos que conducen a
la laguna observé vasijas pequeñas y grandes, también
existen rocas talladas por la gente antigua de la zona”,
me muestra unos propios hallazgos y asegura “cuan-
do trabajo la tierra se levantan fragmentos de barro
y ollitas de todos los tamaños y colores”. Asimismo,
maniesta que “esta zona fue saqueada por personas
en la década de los ´90 y las piezas fueron vendidas a
varios extranjeros por unos pesos”.
Fuentes etnohistóricas consultadas Niemel, Román,
Salgado (1998), Salgado, Román, Gurrero, y Bolaños
(2006), cerca del área de estudio demuestran que
rasgos cerámicos identicados en la comarca de Nan-
dayuri coinciden con el periodo entre Bagaces nal e
inicios de Sapoa 700-900 d.C, también teorizan que
toda la zona Sur-Oeste de la Laguna de Masaya, se
mantuvo una población de considerable tamaño antes
de la llegada de los colonizadores, distribuida sobre
las partes más planas y próximas a la laguna. La La-
guna de Masaya debe haber sido la principal fuente
de captación de alimentos y de recursos forestales en
su diversidad de ora y fauna. Hoy en día todavía son
aprovechados por las comunidades circundantes, a pe-
sar de la creciente contaminación que está degradando
y poniendo en peligro la ora y fauna de la Laguna.
La principal actividad económica en Nandayuri es la
agricultura de maíz, yuca y frijol, además de especial-
izarse en tener talleres de zapatería, artesanía de barro
y en bra textil, tallado de madera y cuero, produc-
tos que son comercializados a los mercados locales y
llevado por intermediadores en otros departamentos
como al exterior del país, principalmente en Honduras
y El Salvador. Como parte de su biodiversidad la zona
presenta árboles como: guanacaste blanco, jenízaro,
madroño, palmera y pequeños arbustos, además de
frutales como naranja, aguacate, mamón, jocote, man-
go y variedades de plátanos. La fauna se caracteriza
por especies de aves diversas, lagartijas, garrobos,
conejos y animales domésticos y por temporadas son
vistos mono cara blanca y mono congo.
Raíces
50
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
A partir de la denición de dinámicas como - los diver-
sos conjuntos en los que podemos agrupar las diversi-
dades de prácticas que realizan seres humanos en una
comunidad (Ulloa 2010) se ha estudiado las dinámicas
Eco protectoras y la de Sanación y Apache entre las
once diferenciada en las publicaciones del Prof. Ulloa
Forero L. F. “Siete pláticas sobre organizaciones de de-
sarrollo hoy” (Ulloa 2010) y “As dinámicas comunitari-
as” (Ulloa – De Oliveira 2017).
Al mismo tiempo se investigan las acciones y prácticas
actuadas por la misma comunidad o su entorno, que
están afectado y modicando esta relación de recipro-
cidad entre la comunidad y la naturaleza, reconocida
como sujeto portador de derechos, en una relación de
cuidado (¿reciproco?)
por parte de los seres
humano, en la cual el
antropocentrismo esta
hoy fuera de lugar, y la
utilización de los bienes
naturales comunes
como recursos naturales
debe ser rmemente
cuestionada. (Ulloa
De Oliveira 2017).
En las visitas de campo
se pudo observar que
a pesar de ser Nan-
dayuri un área periur-
bana contigua al barrio de Monimbó, la mayoría de
sus habitantes sigue manteniendo prácticas culturales
indígena-campesinas, marcados por elementos de rel-
ación, de territorialidad, de identidad y de actividad.
Por ejemplo el patio sigue siendo el espacio de crías de
animales y la siembra de las plantas medicinales, orna-
mentales y alimenticias y los alimentos son cocinados
con el método tradicional de la leña y el fogón. Las
actividades predominantes son la artesanía, la agricul-
tura y pequeñas empresas familiares.
La densidad de población es relativamente baja, los
propios habitantes se estiman alrededor de 1000
personas, que se caracterizan por tener prolongada
presencia de generaciones en el territorio, estrechas
relaciones de parentesco y una fuerte base en las rel-
aciones vecinales. Al mismo tiempo los testimonios
hacen entrever los profundos vínculos identitarios
que mantienen con su espacio. El territorio y la nat-
uraleza son lugares de referencia geográca, histórica
y espiritual: Josefa García, artesana de 30 años arma
“No podría vivir en otro lugar que no sea Nandayuri.
Aquí me crié, aquí tengo mi familia, aquí vivieron mi
abuelos. Es un lugar bonito, sano y fresco con mucha
naturaleza, aquí no se escucha el ruido de la ciudad.”
La Profesora Rosa Del Carmen Dávila cuenta “Nan-
dayuri es un lugar con mucha historia. Desde cuando
erábamos niños los ancianos nos contabas las historias
de los encantos de la Laguna porque allí, la gente en
aquellos tiempos iban hacer rituales para pagar algunas
ofrendas. Los abuelitos cuentan historias sobre El cade-
jo, La llorona, La Cegua,
Carreta nagua, el Jinete sin
cabeza, la gallina ciega, el
perro negro y blanco…Los
espantos le salen a las per-
sonas agüizoteras, pero el-
los siempre llevan un men-
saje, advierten si te está
portando bien o mal, son
señales que le llegan a la
gente, más adelante le va a
pasar algo o de algo trágico
muere esta persona. Como
el difunto Centena, mucha
veces lo siguió la Mona en
la paliza de mango y allí
murió de un accidente… Hay lugares a los que le ten-
emos miedo porque allí salieron y hay temporada en
que pueden salir de nuevo. Hay un gran chilamatón
donde el hijo de Doña Marta, el tal Mario, le salió dos
veces la gallina ciega con los pollito… hay un camino
obscuro que baja hacia la laguna donde Don Emilio,
pasaba todas la horas en este camino, dormía allí, él
decía que no le tenía miedo al diablo hasta cuando le
salió el animal de verdad, se fue corriendo y nunca
regresó allí. También hay un palo de mamón cerca de
mi casa, donde vivía con mi mamá, y ella me contó que
una noche un gran perrón vino a dejar a mi papá hasta
este palo. Lo perseguía porque mi papa no dejaba de ir
de esta en esta.”
El recuento de los protagonistas comunitarios permite
reexionar sobre la importancia de remitirse a la histo-
Este modelo tiene una visión holística del
concepto de salud y vida saludable, que
son conceptos complejo y complemen-
tario, presupone y produce un modelo
de ayuda reciproco en la comunidad y
el intercambio dinámico entre la natu-
raleza, los seres humanos y la colectivi-
dad en una relación de “triple armonía.
Raíces
51
Dinámicas eco protectora: Sanación y Apache...Tiziana Rossetti
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
ria socio-cultural y a la relación con el medio ambiente
(patrimonio bio cultural) del pueblo de Nandayuri,
para rescatar de la memoria colectiva e histórica los
hechos producidos por los hombres del lugar, que ha
sido capaz de reproducir prácticas y conservar saberes
del pasado, pero también capaz de recrear o crear
nuevos modos de comportamiento. La historia y el pat-
rimonio cultural respaldan la continua producción de
presente y futuro de un pueblo, en cuanto la memoria
le permite apropiarse de su identidad y trasmitirla en
el tiempo, soñar y diseñar su horizonte y es fuente de
dignidad y resistencia.
Considerando que cada dinámica de un ámbito está
vinculada con otras dinámicas de ese mismo ámbito;
unas prácticas con otras prácticas, y los ámbitos entre
(Ulloa 2010), se pretende integrar al estudio de la
dinámica eco-protectora con la dinámica de sanación y
apache, porque por la cosmovisión indígena del pueblo
de Monimbó, estar sano, signica estar bien, de for-
ma física, moral, mental, social, cultural y económi-
camente, siendo cuidadoso con su propio cuerpo, la
sociedad y el medioambiente.
Esta propia visión se relaciona con las nociones de
vida plena y armónica promovidas por la propuesta
epistemológica del buen vivir replanteando también el
concepto de medicina y de salud. “(Buen Vivir es) la
satisfacción de las necesidades, la consecución de una
calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado,
y el orecimiento saludable de todos y todas, en paz y
armonía con la naturaleza y la prolongación indenida
de las culturas humanas.(…) tener tiempo libre para la
contemplación y la emancipación, y que las libertades,
oportunidades, capacidades y potencialidades reales
de los individuos se amplíen y orezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la socie-
dad, los territorios, las diversas identidades colectivas
y cada uno –visto como un ser humano universal y
particular a la vez– valora como objetivo de vida de-
seable (tanto material como subjetivamente, y sin pro-
ducir ningún tipo de dominación a un otro” (Ramírez,
2008).
Este modelo tiene una visión holística del concepto de
salud y vida saludable, que son conceptos complejo
y complementario, presupone y produce un modelo
de ayuda reciproco en la comunidad y el intercambio
dinámico entre la naturaleza, los seres humanos y la
colectividad en una relación de “triple armonía”.
Protagonistas comunitarios y Sectores con
Intereses en Juego (SIJUs) en Nandayuri.
Con relación a la dinámica eco protectora se pudo
identicar que el sector con mayor interés en jue-
go son los agricultores y los productores artesanales
porque son las principales actividades para satisfacer
las necesidades básicas, asegurando la sustentabilidad
del uso de los recursos naturales y representan tam-
bién un rasgo fuerte de su identidad. Sin embargo,
hoy en día, las actividades tradicionales y los recursos
naturales están siendo afectados por intereses de ac-
tores externos y por ciertas características del modelo
de desarrollo capitalista.
Entre los agricultores se encontró a Don Arsenio Esco-
bar Namoyure , un agricultor de 42 años , padre famil-
ia, nieto de unos de los fundadores de las comunidad,
que aún no se reconoce ni es reconocido como un líder,
en el sentido de poder de representación y toma de
decisiones, Don Escobar es una persona reservada pero
es muy admirada y respetada por parte de la comuni-
dad, por su acciones de cuidado hacia la naturaleza y
por ser un ejemplo en este sector.
Entre los agricultores se encontró a Don Arsenio Esco-
bar Namoyure , un agricultor de 42 años , padre famil-
ia, nieto de unos de los fundadores de las comunidad,
que aún no se reconoce ni es reconocido como un líder,
en el sentido de poder de representación y toma de
decisiones, Don Escobar es una persona reservada pero
es muy admirada y respetada por parte de la comuni-
dad, por su acciones de cuidado hacia la naturaleza y
por ser un ejemplo en este sector.
En la dinámica de sanación y apache se pudo identic-
ar como protagonista líder y promotor del estatus quo,
la Señora Simona Castro, anciana de la comunidad,
que se dedica a cultivar planta medicinal, preparar “re-
medios” y muchas personas de la comunidad acuden
donde ella cuando tiene problemas físicos y emocion-
ales. En su testimonio ella cuenta “No soy médico, y las
personas lo saben, a veces vienen a mi casa con dolores
en el cuerpo, con alguna enfermedad, para que le deje
un remedio. Yo le digo que me cuenten sus problemas
y me doy cuenta que en realidad lo que tienen es un
Raíces
52
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
dolor en el espíritu… Nandayuri es pequeña, todo nos
conocemos y lo bueno es que las personas son muy
solidarias. Cuando hay un enfermo o se muere un fa-
miliar, todos apoyan a la familia, la visitan, le llevan
comida, no la dejan solo y este ayuda que la persona
se recuperen o a los familiares a recuperarse del luto.
Siempre les digo al joven de aquí que no pierdan este
amor hacia el otro, que no sean indiferentes hacia el
dolor de otra persona, porque si no mantenemos uni-
dos podemos ayudarnos y sanar el uno hacia el otro.”
Valoración del Entorno (local, nacional, lati-
noamericano, mundial) para el estudio.
La propuesta del trabajo de maestría hace referencia
teórica a propuestas latinoamericana de la epistemología
del sur, como alternativa al conocimiento eurocéntrico
dominante y que trata de recuperar los conocimientos
y prácticas de los grupos sociales que, a causa del
capitalismo colonial y los procesos coloniales, fueron
históricamente y sociológicamente excluidos.
La epistemología del sur significa el reclamo de
nuevos procesos de producción y de valoración de
conocimientos válidos, científicos y no científicos y de
nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento
a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales
que han sufrido de manera sistemática, las injustas
desigualdades y las discriminaciones causadas por el
capitalismo y el colonialismo. Un sur anticolonial (De
Sousa Santos, 2010).
Participar de la producción y de la difusión del
conocimiento ha sido la demanda avanzada por muchos
pueblos indígenas en América Latina y que radica en
una crítica ontológica a lo que el pensamiento crítico
latinoamericano ha calificado como “colonialidad del
saber” y que como alternativa propone el “dialogo de
saberes” o la “ecología de saberes” de Santos. Desde
el mundo indígena latinoamericano ha surgido una
alternativa de coexistencia con la naturaleza y entre los
humanos que se llama “el buen vivir”, concepto que
junto a lo derecho de la Madre Tierra (o Pachamama)
ha sido introducido en las constituciones de Bolivia
(2009) y Ecuador (2008).
Estos nuevos conceptos son entendidos como
expresión de una crítica profunda a las nociones
tradicionales de progreso, desarrollo y bienestar en
estos dos países y de sus pueblos, forman parte de un
ciclo reciente de transformaciones plurinacionales del
constitucionalismo latinoamericano que reconocen
la naturaleza multicultural de las sociedades y
de los pueblos indígenas como colectividades y
nacionalidades distintas, no solo a nivel cultural.
La Constitución Política de Nicaragua (de enero de
1987) establece un régimen de autonomía regional
multiétnicas para el ejercicio de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas (miskitos, sumos
y ramas) y comunidades étnicas (creoles, garífunas
y mestizos) de la Costa Caribe, definiendo como
ámbito territorial dos regiones: la Región Autónoma
Costa Caribe Norte (RACCN), y la Región Autónoma
Costa Caribe Sur (RACCS), que constituyen en
conjunto aproximadamente la mitad del territorio
nacional, con una población indígena muy reducida
demográficamente. Esto último muestra que lo
decisivo en la búsqueda de soluciones a las exigencias
de autodeterminación y autonomía de los pueblos
indígenas es eminentemente político y no demográfico.
Actualmente queda en la espera de aprobación
la propuesta de Ley de autonomía de los pueblos
indígenas del pacifico, centro y norte, presentada
en 2012 a la Asamblea Nacional por parte de la Red
de Pueblos Indígenas del Pacifico Centro y Norte de
Nicaragua.
En el marco jurídico internacional de protección de
los derechos de los pueblos originarios el Convenio
169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas de la ONU, refuerzan el
reconocimiento constitucional de la configuración
multiétnica y pluri-cultural de sus poblaciones,
superado el esquema del Estado-nación, donde la
autonomía dentro del Estado puede configurarse
como estrategia de afirmación del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. Sin embargo,
se considera desde esta reflexión del estudio que
todavía los organismos internacionales, como la ONU,
permanecen en su visión eurocéntrica de desarrollo
y no han sabido escuchar e integrar en sus planes
de acción los planteamientos que vienen desde las
instancias indígenas. Por ejemplo temas como el buen
vivir, la libre determinación, consentimiento libre,
previo e informado no son abordados y tomado en
consideración en la Agenda 2030, que contiene los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Otro factor que considero una fuerte amenaza para la
concreta realización del proyecto político y de vida pro-
puesto por “el buen vivir” es la avanzada de sistemas
políticos, ampliamente amenazantes de los derechos in-
dígenas y el irrespeto a las libertades, que generen altos
niveles de desigualdad social, económica y de exclusión
de la vida política de los pueblos originarios, hasta el
real riesgo de su extinción, que puede conseguir a las
políticas ambientales, económicas y sociales como el
que promueve el actual gobierno de Bolsonaro en Brasil.
A nivel local la actual crisis política y social que vivió
el país afectó inevitablemente el trabajo de maestría,
Raíces
53
Dinámicas eco protectora: Sanación y Apache...Tiziana Rossetti
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
incluso podría no permitir el avance del mismo. La co-
munidad de Nandayuri se encuentra en el barrio de
Monimbó, lugar que fue triste escenario de enfrentami-
entos violentos que dejaron varios muertos y un entorno
polarizado. La población local aún tiene rezagos de mie-
do e inseguridad, podría eso afectar la investigación di-
rectamente, ya que al ser una persona externa (investi-
gador) de la localidad y además el nivel de polarización,
podría crear malos entendidos en la comunidad con los
comunitarios y autoridades locales. Por esa razón, la ac-
tividad de campo está parcialmente suspendida.
¿Cuáles preguntas auténticas me quedan
aún abiertas?
Investigando la cosmovisión y los sistemas de va-
lores y saberes como componentes dinámicos de la
comunidad, se procura entender y conocer la con-
cepción de vida deseable propia del pueblo indígena
de Monimbó que vive en Nandayuri e identificar con
ellos cuáles son las necesidades, conocimientos y ex-
periencias, que la comunidad solicita para alcanzarla.
Por este fin, ¿Sería útil, como producto final de la investi-
gación, diseñar con la comunidad un proyecto o estrate-
gia alternativa de sustentabilidad para la comunidad?
También reflexionar sobre ¿Como la cooperación
internacional debería actuar para incluir la visión
y saberes de los pueblos indígenas en la construc-
ción de “planes de desarrollo” que sean realmente
endógeno (no impuesto desde a fuera), representan-
do la real aspiraciones y deseos de las comunidades
locales y por lo tanto alcanzarían la auspiciada par-
ticipación, apropiación y, sobre todo, sostenibilidad?
Conclusión
Los pueblos indígenas chorotegas del Centro y Norte de
Nicaragua, tras cinco siglos de aculturación, han sido
despojados de su religión, de su lengua, de su cosmov-
isión, de sus formas de producción y de sus formas de
organización y de parte o de todas tierras comunales.
Monimbó cuenta con un título real de propiedad de 7
caballerías antiguas, que fue otorgado por el Reino de
España representado por la Capitanía General de Gua-
temala el 16 de Marzo de 1.714. Este título se encuentra
desaparecido a consecuencia de los conflictos bélicos y
persecución a los mismos documentos. Los Estatutos de
la Comunidad Indígena de Masaya fueron aprobados
por Acuerdo ejecutivo del 14 de enero de 1915, siendo
sometidos a revisión en el año 2012 para su adecuación
a la legislación contemporánea, como es el caso de la
Constitución de la República de Nicaragua, el Convenio
No 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Uni-
das sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A finales del siglo XIX el territorio colectivo de Monimbó
fue individualizado por el Estado re- partiéndose en
grandes fincas a terratenientes y pequeñas parcelas a fa-
milias indígenas y en los años 80 del siglo pasado parte
de sus tierras fueron distribuidas a cooperativas de pro-
ducción. Actualmente la propiedad colectiva se limita
a cuatro cementerios indígenas y una instalación para
actividades comunitarias, que son administrados por el
Concejo de Ancianos de Monimbó.
La pérdida del control del territorio no ha impedido que
el pueblo indígena de Monimbó mantenga su continui-
dad histórica y cultural, con su patrimonio material e
inmaterial que es la principal fuente de mantenimiento
de su identidad ancestral incuestionable. Como bien lo
señala Javier García Bresó, se trata de un caso de iden-
tidad étnica especial que ha sido capaz de sobrevivir al
paso del tiempo y a los profundos cambios producidos a
través de la historia, en la cual en muchas ocasiones fue
dominada, marginalizada y humillada.
La comarca de Nandayuri, que pertenece a este terri-
torio, es una población periurbana de tradición indíge-
na-campesina, cuya identidad indígena es fruto del me-
canismo de resistencia que Bresó denomina, siguiendo
las ideas de Vogt, “encapsulación”, es decir, “el proceso
por el que nuevos elementos impuestos desde afuera
son conceptual y estructuralmente incorporados a pa-
trones existentes de comportamiento social y ritual”.
Tanto es así que, hoy en día, su identidad se fundamenta
precisamente en el hecho de haber mantenido algunas
tradiciones de clara influencia colonial, con un apego
especial y que ha construido la territorialidad a partir
de sus tradiciones y organizaciones propias, como las
Alcaldías de Vara, Concejo de Ancianos, la Cofradía y
Junta Administrativa.
Sin embargo, los proceso de aculturación se manifiestan
en el desconocimiento de la lengua originaria, en la
normalización occidental de la educación escolar, en la
politización partidaria de los liderazgos comunitarios,
en el creciente peso en los ingresos monetarios deriva-
dos de la comercialización de los recursos naturales y
productos de artesanado, en el trabajo asalariado como
temporeros y en la dependencia de la actuación de la
municipalidad y del gobierno para mejorar sus servicios
básicos (educación, viviendas, caminos, fuentes, electri-
cidad, protección del medioambiente).
No obstante, el fuerte vínculo que los pobladores de
Nandayuri tienen con su estructura económica tradi-
cional de producción agrícola y artesanal, con todos
sus aspectos relacionados, cuales, ritos, festividades, al-
imentación, así como con la gran cantidad de leyendas,
cuentos, mitos e historias, que se han ido transmitiendo
de generación en generación, hace que aun conserve
una forma de vida de origen ancestral. Se puede afirmar
Raíces
54
Pueblos, Culturas e Identidad
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
que las comunidades tienen una concepción propia
del “buen vivir” que está basada en la vida en “triple
armonía”, armonía con sí mismo, con la comunidad y
con la naturaleza.
De esto elemento de vida en armonía y equilibrio, los
monimboseños de Nandayuri atribuyen particular im-
portancia al concepto de “salud”, personal y comuni-
taria, replanteándolo de acuerdo a esta idea de buen
vivir. Las enfermedades se conciben bajo una doble
perspectiva en la cual por un lado son algo natural y
por otro son algo relacionado con la sociedad, la per-
sona puede enfermarse por su mala conducta y por
desestabilizar la armonía la convivencia armoniosa
con el entorno social y ambiental. En Nandayuri se en-
cuentran diferentes especialistas: parteras, sobadores,
curanderos, curanderos de mordeduras de serpientes
y ancianos, a esta persona se le atribuye un “don” que
reciben del Gran Padre, es un “don” de conocimien-
to y entendimiento. Todos los especialistas indígenas
coinciden en afirmar que la sanación de las personas,
familia y la comunidad se sustenta en la fe del enfer-
mo para la búsqueda del equilibrio espiritual, mental,
físico, de comportamiento y de cuidado a la Madre
Tierra.
Finalmente, tentando de contestar a las preguntas
que quedan abierta, se considera que los proyectos
y programas, que tienen como objetivo impulsar la
economía local en las comunidades, deben estar es-
tratégicamente vinculados a los conocimientos empíri-
cos, las técnicas, los recursos, las prácticas sociales y
culturales locales, para apostar a procesos de desarrol-
lo endógeno, que respeten la base cultural e identidad
territorial y expresen las proyecciones, visiones y pro-
puestas locales de desarrollo. La diversidad cultural
no debe ser un obstáculo para aspirar al progreso, al
contrario, debe ser la base de un rico proceso histórico
de interculturalidad permanente y complementarie-
dad en la diversidad, a partir del cual diseñar planes y
estrategias con objetivos comunes por el “buen vivir” y
el desarrollo humano sostenible.
Bibliografía
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UN.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/
es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agen-
da-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Bresó, García Javier. (1992) Identidad y Cultura en Nic-
aragua: estudio antropológico de Monimbó.
Tesis Universidad Complutense. Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, D.L.
González Pérez, Miguel. (1997) Gobiernos pluriétnicos:
La constitución de las regiones autónomas
en Nicaragua. Estudio sobre el Estado nacional y
el proceso de autonomía regional en la Costa At-
lántica-Caribe. URACCAN/ Plaza y Valdés. México.
Niemel, K, Román, M, Salgado, S. (1998). Las Secuencias
Cerámicas de los Periodos Sapoa (800-350 d.c)
y Ometepe (1350-1522 d.c) en el Pacífico Sur de
Nicaragua. En XI Simposio de investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1977 (editado por
J.P. Laporte y H, Escobedo).
Santos, B.D. (2010) Refundación del estado en América
Latina: Perspectivas desde una
epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores
Ulloa, L. F. (2010). Dinámicas Comunitarias y unos Parch-
es. Bogotá: S/E.
Ulloa Forero, L. F. (2018). Dinámicas Comunitarias...y unos
parches. Bogotá: S/E.
Ulloa Forero, L. F., & Buriti, C. d. (2017). As Dinâmicas
Comunitárias: um olhar para as comu-
nidades desde o que as pessoas fazem na sua
vida cotidiana. Campina Grande, Paraiba,
Brasil: Instituto Nacional do Semiárido, INSA.
Salgado, S, Román, M, Gurrero, E y, Bolaños, A. (2006).
Comparación de las Aldeas Nucleadas de
Bagaces (300-800 d.C) del Pacífico de Nicaragua.
RAAN map, http://www.aurorabeachfront.com/
nicaragua/maps/m_raan.gif
Sole, Josep Maria, Arasa Raul et al. Assessment of
Climate Change in Nicaragua, Earth and Envi-
ronmental Journal, Vol ^ number 3, July 2016,
Pages 445-474, http://www.scirp.org/journal/Pa-
perInformation.aspx?paperID=68368, Accessed
24.10.2017
Raíces
55
Dinámicas eco protectora: Sanación y Apache...Tiziana Rossetti
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.5 | 2019 Enero - Junio
Tiziana Rossetti
Maestrante de la Maestría en Antropología y Liderazgo Social tercera cohorte. Formación principal en Cien-
cias de la comunicación escrita e hipertextual, de origen italiano. Ha trabajo con la cooperación internacion-
al de Italia, en varios países de Latinoamérica, entre ellos Honduras, Ecuador, Colombia, Brasil, en temas de
derecho de la mujer y la niñez, desarrollo comunitario entre otros. Actualmente trabaja y reside en Mana-
gua. Desempeñándose en distintos programas de voluntariados internacionales.
URACCAN, Wikipedia, accessed 16.10.2017
https://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Nica-
ragua#Indigenous_population
https://en.wikipedia.org/wiki/University_of_the_Au-
tonomous_Regions_of_the_Nicaraguan_Car-
ibbean_Coast accessed 17.10.2017
Von Houwald, Gotz, Mayangna, Edited in German
for the Ethnology Museum in Hamburg, Vol.
XIX/1990/, Translation into Spanish Edgard
Arturo Castro Frenzel.