Raíces
65
Inuencia de la globalización y redes ...Allan Daniel Martínez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Realidades urbanas y rurales
Portada: Las redes sociales, han
hecho de las personas, sujetos
globales.
Foto: Internet
Influencia de la
globalización y
redes sociales en la
desterritorialización
Allan Daniel Martínez Molina
Docente Departamento de Derecho
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3895-745X
amartinezm@unan.edu.ni
Resumen
La globalización se ha entendido como una forma de homogenización global, partiendo de este principio,
las redes sociales están jugando un roll protagónico en esa tendencia. Cada día, las redes sociales cobran
mayor relevancia a la medida que se van construyendo matrices de opiniones alrededor de una realidad que
a la vista de cada persona en sus respectivas plataformas sociales puede variar de interpretación o sentido.
También se ha homogenizado de forma más directa la injerencia a asuntos internos, puesto que, a partir de
las redes sociales, cualquier persona puede opinar sobre realidades de las que no es participe, más allá de
lo que ve en plataformas virtuales. Esta reflexión es de corte reflexivo, un ensayo que abona a esta discusión
partiendo de fichas bibliográfica y argumentación.
Palabras claves: Globalización, redes sociales, cultura digital, desterritorialización, antropología
Abstract
Globalization has been understood as a form of global homogenization, based on this principle, social
networks are playing a leading role in that trend. Every day, social networks become more relevant as
matrices of opinions are built around a reality that, in view of each person on their respective social
platforms, can vary in interpretation or meaning. The interference with internal matters has also been
homogenized more directly, since, from social networks, anyone can give an opinion on realities of
which they are not participating, beyond what they see on virtual platforms. This reflection is reflexive,
an essay that pays for this discussion based on bibliographic records and argumentation.
Keywords: Globalization, social networks, digital culture, des-territorialization, anthropology
Resumen
La globalización se ha entendido como una forma de homogenización global, partiendo de este principio,
las redes sociales están jugando un roll protagónico en esa tendencia. Cada día, las redes sociales cobran
mayor relevancia a la medida que se van construyendo matrices de opiniones alrededor de una realidad que
a la vista de cada persona en sus respectivas plataformas sociales puede variar de interpretación o sentido.
También se ha homogenizado de forma más directa la injerencia a asuntos internos, puesto que, a partir de
las redes sociales, cualquier persona puede opinar sobre realidades de las que no es participe, más allá de
lo que ve en plataformas virtuales. Esta reflexión es de corte reflexivo, un ensayo que abona a esta discusión
partiendo de fichas bibliográfica y argumentación.
Palabras claves: Globalización, redes sociales, cultura digital, desterritorialización, antropología
Abstract
Globalization has been understood as a form of global homogenization, based on this principle, social
networks are playing a leading role in that trend. Every day, social networks become more relevant as
matrices of opinions are built around a reality that, in view of each person on their respective social
platforms, can vary in interpretation or meaning. The interference with internal matters has also been
homogenized more directly, since, from social networks, anyone can give an opinion on realities of
which they are not participating, beyond what they see on virtual platforms. This reflection is reflexive,
an essay that pays for this discussion based on bibliographic records and argumentation.
Keywords: Globalization, social networks, digital culture, des-territorialization, anthropology
Influencia de la globalización y redes sociales en la desterri-
torialización de la persona
Influence of globalization and social networks on the des-territorialization
of the person
Recibido: 10-05-2019
Aceptado: 12-07-2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
66
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Raíces
67
Inuencia de la globalización y redes ...Allan Daniel Martínez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Introducción
En este ensayo se abordará el impacto de los medi-
os de difusión y las redes sociales en las culturas lo-
cales, como estrategia hegemónica de control. El
objetivo es demostrar a través de fuente documen-
tal y análisis teóricos el enfoque de la globalización
en contraste con las realidades culturales locales.
Basado en esta premisa, se aborda el aspecto dialéc-
tico de transformación del sujeto, del ser humano en
un agente que tiene otros niveles de acción, antes solo
a nivel local, ahora lo tiene a nivel global. Es decir,
que el individuo, paso de ser ciudadano local actuan-
do y opinando su realidad, para tomar una posición
global a través de las redes sociales. Ciertamente
los medios de comunicación habían implementa-
do una estrategia de consumo de información, sin
embargo, las redes sociales, ubican al mismo como
agente activo en el contexto virtual globalizador.
Por supuesto, para comprender la realidad de las bat-
allas ideológicas, es necesario entender la utilidad
de las redes sociales, puesto que se convierten en un
medio donde una persona de un lugar específico co-
menta sobre la realidad de otro contexto. Por ejemplo,
un nicaragüense opinando sobre la realidad de Vene-
zuela sin vivir en ese lugar, simplemente por el hecho
de ser un sujeto global, que interactúa con otros indi-
viduos igual que él desde distintos puntos geográficos.
Por último, se desarrolla todo un análisis de com-
prensión de los mecanismos de la globalización por
instalarse en el pensamiento y procesos de construir
realidades en las Naciones. Lo que implica entend-
er como el poder y los medios de comunicación han
desarrollado una peculiar relación, tan estrecha que
hasta para la resistencia, los procesos subalternos
usan procesos de comunicación y resistencia global.
Este ensayo es reflexivo analítico, por lo que se hace a
partir de fuentes teóricas, y argumentando a través de
las experiencias observadas en el plano nacional nica-
ragüense. Es un acercamiento reflexivo, puesto que lo
que aquí se plantea tiene una tendencia a ampliarse.
Globalización, redes sociales y desterritori-
alización
Actualmente, los alcances que tienen los medios de co-
municación virtual, ha precipitado una avalancha de
exposiciones mundiales de las realidades socio políti-
cas locales, nacionales de los extremos geográficos
territoriales. Con esto se intenta inferir, que los ciu-
dadanos locales, se viraron globales, por consiguiente,
aquellos que usan las ahora llamadas “redes social-
es”, se mueven en una dimensión donde exponen y
reproducen conocimiento precisamente influenciado
por el consumo de todo un bagaje de información,
que además de captar la real o ficticia información
de los medios de comunicación masivos, reprodu-
cen o bien reaccionan a ciertos fenómenos expuestos
globalmente.
Para comprender lo expuesto, es necesario entender
tres elementos sustanciales: los medios de comuni-
cación, específicamente las “redes sociales”, la glo-
balización y la cultura. Lo que enteramente se entiende
como cultura desde este enfoque “con frecuencia en un
sentido más amplio. Designa entonces las formas sin-
gulares según las cuales se combinan todos los elemen-
tos que constituyen un grupo social: representaciones
colectivas, creencias, ideologías, instituciones, técnicas
e incluso los elementos geográficos y demográficos”
(Cervera, 2003).
La cultura que en esencia se convierte en el elemen-
to sustancial del individuo para ser y sentirse parte
de un grupo determinado, que además se caracter-
iza con el mismo y por supuesto reproduce los pa-
trones existentes. Esto en la actualidad es impulsado y
aprovechado por las grandes potencias implicadas en
el proceso de homogenizar a la humanidad, al pen-
samiento.
En definitiva, la realidad de la humanidad ha esta-
do eternamente segmentadas por quienes se acoplan
a procesos lineales y por quienes optan por resistir a
los mismos. Sin embargo, para entender esta lógica de
impacto homogenizado es importante, realizar un pe-
queño recuento de la implicancia de la globalización
en los pueblos y culturas del mundo y por supuesto,
de Nicaragua.
Raíces
68
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
La evolución de la sociedad internacional en los dos
últimos siglos como se ha expresado, ha terminado
implantando una visión del mundo en el que la di-
versidad cultural está por debajo, al menos en térmi-
nos de prioridad que una tendencia civilizatoria de
las colectividades humanas, es decir la coexistencia
de culturas y/o civilizaciones en una misma sociedad
internacional, aspira a ser integrada y transcendida
mediante una concepción unitaria de la Humanidad
como referente y substrato último de una sociedad
universal (Cervera, 2003).
Por tanto, la funcionalidad de los medios de difusión y
por supuesto que entre estos, se encuentran los nuevos
sistemas de comunicación conocidos como Facebook,
Twiter, Whatssapp, entre otros, es importante refer-
irse a que la modernidad, tal cual la conocemos ahora
ha estado avanzando de estadio en estadio, incluso
directamente reconocidas con las revoluciones indus-
triales, ya no solamente con la inicial, sino también
con la segunda (a fines del siglo XIX) y la tercera (a
mediados del siglo XX), produciendo un movimiento
integrador que traspasa las diversidades étnicas, civ-
ilizadoras y nacionales. Al expresarse como modern-
idad—mundo, las atraviesa ubicándolas en el marco
de una “sociedad global” (Cervera, 2003).
Los primeros pasos de globalización en la humani-
dad, ha sido la expresión de libre mercado o bien las
políticas de comercio e inversiones entre las grandes
potencias, bajo una cobija de “ayuda” o “asistencia”
a las Naciones en vía de desarrollo, o bien como se
le conoce “tercermudistas”. Sin embargo, la primera
expresión de linealidad, en la que se establecieron
estándares de aceptación social, económica, política,
intentaba establecer criterios de “ayuda” bajo la lógica
de dominación, lo que actualmente se le diría como
la violencia “democratizada” sea económica, política
o social.
Posterior al establecimiento de macro economías sobre
las micro economías locales, se implanto un sistema
global macro económico, en el cual las mayorías de
la Naciones deben responder. Básicamente este prim-
er paso, dio pautas para establecer otros mecanismos
de dominación. Si existe todo un proceso económico
global, falta ahora un proceso de intervención cultur-
al. Un proceso de involucramiento masivo de los indi-
viduos a los procesos catastróficos mundiales.
Es en esta etapa, donde se construye a mediados del
siglo XX, una lógica de intervención a través de los
medios de comunicación. Hasta este punto la democ-
racia liberal triunfante sobre las ideologías rivales,
las guerras bélicas se estarían más tarde librando por
guerras comunicacionales. La comunicación vendría
siendo la era de la lucha ideológica, transmitida a
las pequeñas Naciones, para brindar mensajes claros
y explícitos, que los enemigos de las potencias eran
enemigos de los asistidos por estas grandes potencias.
La idea era que las pequeñas Naciones reconocieran
todo el aparato capitalista como los salvadores del
mundo, el modelo de progreso y bienestar. Logrando
establecerse producto de los medios de comunicación.
Plantados con estrategias de propaganda como se
expresa en la obra de “Cómo nos venden la moto”,
mediante nuevas técnicas de posicionamiento, que
procurara la aceptación de lo inicialmente no deseado
(Chomsky & Ramonet, 2002).
Por tanto, esto dio pautas para nuevas estrategias de
homogenización, ahora no solo existen los medios de
comunicación tradicional. La sociedad actual experi-
menta masivamente el surgimiento de nuevas técnicas
de comunicación virtual, directamente instaladas bajo
la misma lógica. Ciertamente en esta nueva tendencia
el grupo foco, es la juventud en los pueblos y Naciones
del mundo.
Con esta tendencia, las relaciones sociales ya no se
limitan a los individuos que viven en el contexto de
tal o cual cultura, sino que se presentan cada vez
más como “desterritorializadas”, o sea, como reali-
dades mundializadas. Contrariamente al argumento
antropológico que fijaba la cultura en un lugar ge-
ográficamente definido, o a las premisas nacionales
que arraigaban a las personas en el suelo fijo de un
territorio, ahora tenemos un “desencaje” de las rela-
ciones sociales a nivel planetario (Ortiz, 2001).
Esto implica en todo caso un nivel de estrategias
mediáticas para establecer un modelo “mundial”, un
sistema que caracterice a todos en él. Por supuesto,
el proceso de globalización abarca todas las dimen-
siones de la vida social, pero la dimensión económica
es especialmente importante ya que implica la glo-
balización técnica (Canan, 2000).
Raíces
69
Inuencia de la globalización y redes ...Allan Daniel Martínez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Por consiguiente, en las redes sociales, el primer apara-
to para inyectarle información real y ficticia es las re-
alidades económicas. Esto genera reacciones a nivel
mundial, a través de las redes sociales, los individu-
os son vulnerables a expresar las situaciones locales,
y esto por consiguiente se podría convertir en un el-
emento para que individuos de otros países ataquen
bajo argumentos de solidaridad mediática, por ejem-
plo, casos como Cuba, Venezuela, Nicaragua que pe-
queños grupos y personas exponen situaciones reales
y ficticias y esta genera una reacción en la comunidad
internacional.
Entonces hasta este punto, el objetivo está cumplido,
las personas ya no son solo individuos locales, sino
también globales. Por supuesto la globalización es un
fenómeno cíclico que se alterna con periodos de desar-
rollo nacional, producto de políticas estatales vincula-
das a instituciones económicas internacionales (Petras,
1999).
El poder y la comunicación masiva han estado pos
siglos estrechamente ligados, por consiguientes los
procesos establecidos en una lógica de relación entre
estos campos supone un escenario complejo en las re-
alidades de las Naciones.
Estos aspectos tienen relación e imposición a lo local
partiendo de lo que desarrolla Chomsky (1990), en las
estrategias de manipulación mediática, se incorpora a
este aspecto, la cultura como mecanismo para entrar
en la lógica de entendimiento del receptor, en este sen-
tido, las nuevas formas de dominar a la persona que
recibe los mensajes es hacerlo parte de los mensajes,
aparte de las que sugiere el autor en las “10 estrategias
de manipulación mediática”, las potencias están usan-
do discursos locales con mensajes globales.
Conclusión
Las luchas ideológicas están enfatizadas en los dis-
cursos globales, y por ende se vehiculizan a través de
los medios de difusión ahora más cotidianamente en
las redes sociales. Donde se vuelve el escenario de las
luchas ideológicas. Como plantea incluso muchos au-
tores, esta tendencia global de las batallas de ideas,
entre más personas acumulas en un espacio virtual,
mayores posibilidades existen de entrar a la guerra so-
cial, política, económica y por supuesto cultural.
Además, es importante enfatizar que el proyecto global
de las potencias es dominar los medios, sean estos los
que sean; así se han implementados procesos de incor-
poración de medio de comunicación para dominar el
pensamiento local.
El propósito como se decía, es desarrollar un discurso
global con pragmatismos locales, de forma que pueda
ser entendido y asimilado por la cultura del receptor.
Esto por supuesto implica tener en las redes sociales
segmentos geopolíticos, sociales y económicos.
Las actividades que generan las personas en redes so-
ciales, permite crear matrices de opiniones sobre las
realidades de los países. Aun cuando no sea cierto, lo
que pueden decir, personas reales o ficticias en redes
sociales, puede convertirse en la verdad, quizás distor-
sionada o variada según la percepción de cada indi-
viduo.
BIBLIOGRAFIA
Canan, A. C. (2000). Globalización, cultura y comunidad .
San Diego, California: Glimpse.
Cervera, R. C. (2003). Cultura y civilización en la sociedad
internacional . En E. Juan/García, & C. Madrazo
Rivas, Iglesia, Estado y Sociedad Internacional-
Libro homenaje a D. José Giménez y Martínez de
Carvajal (págs. 299-321). Madrid, España: Edit.
Universidad San Pablo-CEU.
Chomsky, N. (1990). Manipulación mediática . Barcelona.
Chomsky, N., & Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la
moto. Información, poder y concentración de
medios. Barcelona: Icaria.
Fukuyama, F. (1989). Fin de la Historia . The National In-
terest.
Ortiz, R. (2001). Diversidad Cultural y cosmopolitismo.
En F. B. (compilador), Cultura y Globalización
(págs. 38-138). México: Colección dos siglos dos
milenios .
Petras, J. (1999). Globalización. Una crítica epistemológi-
ca. México: Siglo XXI.
Raíces
70
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Allan Daniel Martínez Molina
Licenciado en Derecho, actualmente estudiante de la maestría en Antropología y Liderazgo Social tercera co-
horte. Docente del Departamento de Derecho de la UNAN-Managua. Fue Presidente de la Unión Nacional de
Estudiantes de Nicaragua, para la UNEN- UNAN-Managua 2016-2019, y Presidente de la Facultad de Humani-
dades y Ciencias Jurídicas, 2013-2015. Ha participado en distintos congresos y encuentros estudiantiles a nivel
nacional e internacional.