Raíces
84
Antropología saberes y prácticas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Antropología: Saberes y prácticas
Portada: Los saberes y prácticas de los
pueblos originarios se vuelve su princi-
pal camino hacia la armonía y buen vivir
con la Madre Tierra. Esos saberes cada
vez están siendo más signicativos en la
sociedad moderna.
Foto: Anabel Ibarra López, 2018
Reflexión crítica sobre
la medicina ancestral en
la salud pública desde
la práctica, dinámica,
ámbito y protagonistas
Marlon A. Duriettz Marenco
Director Ejecutivo
Instituto de Habilitación, Capacitación y Formación Técnica / FNT
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0195-6448
marlon.duriettz@gmail.com
Resumen
En el presente trabajo reflexiono críticamente sobre cómo las personas protagonistas concilian las prác-
ticas de la medicina ancestral y medicina occidental en la dinámica de servicio público, en el ámbito
del Centro de Salud del Municipio de Nagarote en León – Nicaragua. Para reflexionar, acudo a las cat-
egorías de análisis sustentadas en los trabajos sobre dinámicas comunitarias del docente e investigador
Luis Felipe Ulloa, en particular las categorías: PRÁCTICA, DINÁMICA, AMBITO Y PROTAGONISTAS.
Con relación a lo teórico y metodológico, estoy situado desde constructivismo y la fenomenología como
ruta teórica en este trabajo de carácter antropológico, apoyándome en la perspectiva sobre estudios de
casos de Gilberto Giménez y Catherine Heau Lambert. Quiero adelantar, que las primeras zambullidas
en el contexto me provocaron rápidas conclusiones sobre una promisoria conciliación entre las prácti-
cas de la medicina, tanto ancestral como occidental, dentro de las dinámicas de intervención de servicio
públicos, de vida saludable y jurídica política; sin embargo, las posteriores incursiones, diálogos, ter-
tulias, me mostraron valores, creencias y prácticas ancestrales contrapuestas, con el potencial para la
aparición de conflictos que ahora se encuentran en el subterráneo, y que son de tipo cultural, abriendo
al mismo tiempo la reflexión sobre los liderazgo presentes y emergentes como fuerza de resistencia o
transformadora de una realidad más bonita.
Palabras claves: Medicina ancestral, liderazgo, práctica médica, dinámica, ámbito, protagonistas.
Abstract
In this work I critically reflect, on how the protagonists reconcile the practices of ancestral medicine
and western medicine in the dynamics of public service, in the ambit of the Health Center of the Mu-
nicipality of Nagarote in León - Nicaragua. To reflect, I use to the categories of analysis supported by
the work on community dynamics of the teacher and researcher Luis Felipe Ulloa, in particular the
categories: PRACTICE, DYNAMICS, AMBIT AND PROTAGONISTS. In relation to the theoretical and
methodological, I am located from constructivism and phenomenology as a theoretical route in this
anthropological work, based on the perspective on case studies by Gilberto Giménez and Catherine
Heau Lambert. I would like to point out that the first dives in the context gave me quick conclusions
Reflexión crítica sobre la medicina ancestral en la salud pú-
blica desde la práctica, dinámica, ámbito y protagonistas
Critical reflection on ancestral medicine in public health from practice, dy-
namics, scope and protagonists
Recibido: 23-04-2019
Aceptado: 21-08-2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
85
Reexión crítica sobre la medicina ...Marlon A. Duriettz Marenco
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
about a promising conciliation between the practices of medicine, both ancestral and western, within the
dynamics of public service intervention, dymanics healthy living and dymanics political legal life; Howev-
er, the subsequent incursions, dialogues, gatherings, showed me values, beliefs and conflicting ancestral
practices, with the potential for the appearance of conflicts that are now it under of de table, and that
are cultural, while opening the reflection on the present and emerging leadership as a resistance force or
transformer of a more beautiful reality.
Keywords: Ancestral medicine, leadership, medical practice, dynamics, ambit, protagonists.
Raíces
86
Antropología saberes y prácticas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Introducción
Inicio revelando, aunque las últimas revisiones de
mi investigación han nutrido este artículo
1
, una im-
portante parte del mismo emergió a fines del 2018,
esto durante el desarrollo y cierre del curso de Lider-
azgo II, en el marco de la Maestría en Antropología
y Liderazgo Social 3ra Cohorte, desarrollada por la
facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN
Managua, a través del Departamento de Antropología.
Es así que, además de los insumos obtenidos en
el curso arriba mencionado, también, he usa-
do los avances del trabajo de graduación, des-
de la investigación antropológica cuyo título es:
“Curanderismo y otras medicinas: Conciliación
de prácticas médicas en la salud pública, centro
de salud municipio Nagarote, León – Nicaragua”.
Dicho brevemente, esta reflexión busca mostrar la
utilidad teórico-práctica de las categorías estudiadas:
Dinámica, ámbito, protagonistas y prácticas, para la
organización de trabajo de campo e interpretación
del registro de información que me voy encontrando
en el transcurso de mi investigación, lo que facilita la
construcción de una ruta de entrada y salida a esta
experiencia. También, para poder desde la antro-
pología, ser co-partícipe de la construcción de nuevos
futuros bonitos y del empoderamiento comunitario.
De manera, que en las páginas siguientes inicio ex-
poniendo la sentilógica de la investigación en desar-
rollo, con algunas cuestiones que saltan a la reflexión;
seguida de una síntesis de mirada inicial al tema de
investigación; luego manifiesto: la Dinámica, ámbi-
to, protagonistas y prácticas de la medicina ancestral
en salud pública; lo que al mismo tiempo expresa el
enfoque teórico y metodológico del proyecto investi-
gativo, cuyo resultados serán presentado al finalizar
la maestría en Antropología y Liderazgo Social.
Es pues este trabajo, una propuesta de reflexión teóri-
ca en contraposición con la observación directa en el
campo de investigación; donde las incógnitas llevadas
y la emergentes fueron discutidas con mi contertulia,
que es figura utilizada en el curso de liderazgo para
comprender con mayor intensidad los temas desde
otras miradas, y que enriquecen la propia; asimismo,
he dialogado con otras personas vinculadas a la temáti-
ca, en el entendido que el aprendizaje es colectivo y
dinámico, y que a mayor conversación con diferentes
contertulios, mayor será el acercamiento a los temas.
Finalmente y a modo de conclusiones en construcción,
presento mis principales reflexiones sobre la marcha,
lo que marca nuevos derroteros que me permitan
determinar mi punto de salida de la investigación.
Sentilógica del estudio
En los últimos dieciocho años, he estado relacionado
con los movimientos sociales y sindicales en Nicara-
gua, también, he estado gravitando sobre el tema de
salud en su acepción más compleja, con fuerte atrac-
ción sobre los conocimientos ancestrales. En lo laboral
y familiar, he desarrollado un interés por la parte sub-
jetiva, simbólica, significante de la salud, es esto lo que
me motivó a abordar dicho tema en mi investigación.
El tema de la investigación propuesto para la tesis de
maestría se titula “Curanderismo y otras medicinas:
Conciliación de prácticas médicas en la salud pública,
centro de salud municipio Nagarote, León – Nicara-
gua”, cuyo objetivo es comprender cómo se concilian las
prácticas de medicina ancestral en un contexto de salud
pública occidentalizada y farmacológica, contrapuesto
1
El autor utiliza un lenguaje en primera persona, para manifestar desde una óptica subjetiva los niveles de comprensión del fenómeno de estudio.
Raíces
87
Reexión crítica sobre la medicina ...Marlon A. Duriettz Marenco
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
a los valores, creencias y prácticas ancestrales, que da
lugar a la emergencia de conflictos en los centros hos-
pitalarios y donde subyacen elementos de tipo cultural.
El Conversar con los contertulios y las demás diadas
durante el curso de Liderazgo II, estimuló el aparec-
imiento de preguntas y propuestas de respuestas que
nutrieron la mirada del sendero de aprendizaje inves-
tigativo que recorro, y dado que esta materia de estu-
dio tiene su énfasis en el tema del liderazgo, reflexioné
que dos saberes antagónico, tanto el de la medicina oc-
cidental como la medicina tradicional, colocados en el
mismo contexto de servicio público en salud, da lugar
para la emergencia de fricciones que demandarán de la
manifestación de liderazgo, entonces cabe preguntar:
¿Qué conflictos se manifiestan al colocar los saberes
de medicina occidental y tradicional en el sistema pú-
blico de salud? ¿Quiénes están liderando? ¿Quiénes
están promoviendo? ¿Quiénes sirven de modelo?
Por otra parte, comprendo que el liderazgo es un
fenómeno que emerge en las dinámicas colectivas,
y que no corresponde únicamente a un individuo
en particular, sin embargo, también me encuentro
con la idea sobre la existencia de personas que cau-
tivan el corazón y las mentes de las demás, que reú-
nen a otras desde objetivos o visiones de las cuales
se enamoran las bases y que permiten el nacimiento
de un mesías con discípulos y seguidores que harán
los que les pida: “por ti señor doy hasta mi vida”.
Mirada inicial al tema de investigación
Acerca del desarrollo de la medicina, puedo decir que
desde la antigüedad las personas hemos buscado la
manera de hacer frente a las dolencias físicas y en-
fermedades, de tal manera, que en tiempos remotos
se realizaron sistemáticos esfuerzos para tratar de en-
contrar respuestas a esta preocupación: Brujos, curan-
deros, chamanes, médicos, entre otros, fueron emer-
giendo en el camino hacia las respuestas que poco a
poco se encontraron en las plantas, los animales, los
espíritus y los astros, así como en algunas artes mar-
ciales (tai chi chuan), ejercicios, masajes y sobadas.
Sin duda, el arduo camino de acierto y error en la
búsqueda de tratamientos medicinales efectivos nos
brindó muchos saberes sobre propiedades curativas
del reino animal, vegetal, mineral y espiritual; por
ejemplo, ahora sabemos que el cobre es un mineral que
contiene propiedades curativas y que también ayuda a
fortalecer el corazón así como el sistema inmunitario;
asimismo, la insulina que es utilizada para tratar prob-
lemas de diabetes se comenzó a obtener del páncreas
de ciertos animales; también sabemos que el ácido ace-
tilsalicílico es extraído de la corteza del árbol de sauce.
Definitivamente, la medicina ancestral brindó sus
aportes al desarrollo farmacológico y médico con
que contamos actualmente; sin embargo, el desar-
rollo de la medicina occidental terminó por des-
terrar las prácticas atávicas. Y así, en el mismo
momento que nacían las ciencias médicas, tam-
bién se hería de muerte a la medicina ancestral.
Es necesario resaltar, que la emergencia y consoli-
dación de sistemas e instituciones prestadoras de ser-
vicios de salud, reforzaron la disección de los saberes
de la medicina ancestral. Los chamanes, brujos y cu-
randeros fueron remplazados por el señor de bata
blanca, el médico, y en consecuencia las pócimas, co-
cimientos, cataplasmas, las oraciones, los inciensos y
las canciones de tambores fueron reemplazados por
los fármacos, los expedientes, los quirófanos y el soni-
do de los instrumentos y demás parafernalias médicas.
Indudablemente, la eficacia y rapidez con la que actúan
los fármacos y tratamientos médicos contribuyeron al
aparecimiento de la idea que los bata blancas tenían
mejores poderes curativos, un nuevo y milagroso dios
que habita en las instituciones prestadoras de salud
(templo) cuyos sacerdotes (médicos) fielmente pre-
gonan y defienden con ahínco su moderno evangelio.
En este punto, algunos pudiéramos pensar que las
prácticas antiguas en medicina perecieron, sin em-
bargo, en las últimas décadas el tema de la medici-
na ancestral ha cobrado mayor relevancia en el
mundo occidental y han surgidos variados esfuerzos
para acercar las prácticas médicas ancestrales y las
occidentales. En este sentido, diferentes gobiernos
en Latinoamérica están integrando en sus políticas
de salud pública programas que buscan recuperar
los saberes de la medicina ancestral, reconocien-
do al mismo tiempo el aporte que hacen los pueb-
los indígenas y afrodescendiente a la salud pública.
Raíces
88
Antropología saberes y prácticas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Aquí, deseo resaltar que los esfuerzos por rescatar la
medicina ancestral desde los gobiernos son muy re-
cientes y aún se desconoce el impacto de dichas ges-
tiones, al mismo tiempo, veo necesario comprender si
el sistema público de salud logra promover el uso de
medicina ancestral a la manera de los antiguos curand-
eros, desde la propia cosmovisión indígena permitien-
do la recuperación y difusión de la identidad cultural.
Ámbito, Dinámicas, Protagonistas y Prácti-
cas.
Ámbito: En este apartado, es importante iniciar pre-
sentando el ámbito, puesto que este propicia el con-
texto físico-cultural donde ocurren las dinámicas a
observar. Tenemos como referente espacial, o ámbito,
el centro de salud del municipio Nagarote, en el De-
partamento de León, al occidente de Managua, en la
llanura costera y a orillas de la cordillera de los Mar-
ibios cercana al volcán Momotombo. La referencia
geográfica es significativa, debido a que este pueblo
es de origen indígena Nagrando “Nagarando” (Wer-
ner, 2009. p.241) su fundación está anclada al Ima-
bite y data más de 500 años. Los orígenes de esta
comunidad, me propone la existencia de una fuerte
vinculación con las prácticas atávicas en medicina.
Por otra parte, el Centro de Salud de la comuni-
dad es parte del programa de promoción y atención
en medicina tradicional y terapias complementari-
as implementado por el Ministerio de Salud MIN-
SA, cuyo espíritu y de conformidad con los mar-
cos políticos institucionales, es el volver la mirada
a los saberes ancestrales y tradicionales. En pal-
abras del Vice Ministro de Salud, Dr Enrique Beteta:
“La conexión que hoy tenemos con la
medicina natural, ancestral y tradicional, nos
permite volver a nuestras raíces, a nuestro en-
torno y revivir las prácticas que en otros tiem-
pos fueron olvidadas. Tenemos que tener el es-
píritu de amor de nuestros ancestros lo cual
generará amor y armonía en el entorno” (Min-
isterio de Salud MINSA, 03 de octubre/2019)
De modo que el ámbito está fuertemente influencia-
do por la Política gubernamental en salud que avan-
za hacia un Modelo de Salud Familiar y Comunitaria
MOSAFC, y demás políticas públicas de Estado que se
han materializado en diversas campañas con impacto
local como: Amor para los más chiquitos, Cuido y Au-
tocuido, Yo Vivo Bonito, Buen Vivir, Vacunación para
niñez, Atención al Adultos mayor, entro otras accione
de gobierno que se impulsan junto a la comunidad.
Las dinámicas comunitarias. Valga recordar que
el tema de interés a investigar lo he titulado: Cu-
randerismo y otras medicinas. Conciliación de prác-
ticas médicas en la salud pública, en el centro de
salud municipio Nagarote, León – Nicaragua. Puedo
ver, que en dicho tema se expresan al menos tres
dinámicas: Dinámicas de intervención de servici-
os públicos, dinámicas de vida saludable y dinámi-
cas jurídico políticas (Ulloa y De Oliveira, 2017: 80).
Con relación a la Dinámica de intervención servici-
os públicos. La medicina tradicional, está integra-
da en las acciones de atención en salud pública del
Ministerio de Salud de Nicaragua, por lo que viene
implementando un programa sobre medicina tradi-
cional y terapias complementarias, expandido en los
centros de salud de los distintos municipios del país.
Sobre la Dinámica de Vida Saludable. El sistema pú-
blico de salud establece las acciones e iniciativas
para el mantenimiento y recuperación de la salud
por medio del tratamiento desde la medicina occi-
dental y brindando al mismo tiempo a las personas,
la posibilidad de ser tratados por medio de medici-
na tradicional y terapias complementarias, abrien-
do un abanico mayor de posibilidades en los trat-
amientos a fin de mejorar la calidad de atención en
salud, último que evoca el sentido del APAPACHO
2
.
En cuanto a la Dinámica, jurídica política. El cuer-
po jurídico de ley de medicina tradicional y terapias
complementarias del gobierno nicaragüense material-
izado por medio del Ministerio de Salud tiene dentro
de sus intereses el respeto de los derechos humanos y
el reconocimiento del aporte de los pueblos originar-
io y afrodescendientes hacia la salud y el desarrollo
de los pueblos. Al mismo tiempo, reconoce para su
aplicación espacios de decisiones que involucran a:
Consejos de Ancianos, y gobiernos comunales, la co-
2
En Nicaragua, hablábamos de la dinámica por la vida sana y apapache. “Apapache” es una palabra centroamericana con un sentido especial de abrigo para otro, mimar con amor, un abrazo
nacido en el corazón. La dinámica de vida saludable y apapache incluye el refugio psicoafectivo, la prevención de la salud y también la sanación o curación. En Brasil, gracias al apoyo personal
de Aracy Elizabeth Rondon, educadora popular y autora del diccionario cultural del pueblo Myky, comenzamos a usar con el mismo sentido la palabra PAMÃXEPAKIRÃ, que es un abrazo entre
varias personas, entre personas de sexos diferentes. (Ulloa y De Oliveria. 2017: 57)
Raíces
89
Reexión crítica sobre la medicina ...Marlon A. Duriettz Marenco
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
ordinadora territorial indígena; el Consejo Nacional de
Salud Intercultural; Las Comisiones de Salud Comuni-
tarias; Los Consejos de Salud Intercultural Intercultural
de cada pueblo indígena, sus expresiones territoriales y
comunitarias en la y zona del Pacífico, Centro y Norte.
Durante los últimos dos lustros, el gobierno nicaragüense
ha venido impulsando una política de promoción y uso
de medicina natural y terapias complementarias en el
sistema público de salud. De acuerdo con el texto de
la ley 759, Título I, Cap. II. Definiciones Inciso “ñ”, nos
encontramos con una política que busca reconocer los
derechos y el aporte que los pueblos indígenas y afrode-
scendientes brindan a la sociedad en su conjunto en el
tema de los servicios de salud y el desarrollo en general.
Medicina Tradicional Ancestral… “ñ) Medici-
na tradicional ancestral: Es la suma de todos los
conocimientos, aptitudes y prácticas propias basa-
dos en las teorías, las creencias y las experiencias
autóctonas de las distintas culturas, tengan o no
explicación, que utilizan para mantener la salud y
para prevenir, diagnosticar o tratar las enferme-
dades físicas y mentales. Esta noción, incorpora el
conjunto de conocimientos, cantos y rituales que
poseen los pueblos y las comunidades indígenas y
afro descendientes de manera colectiva, adquiri-
dos por generaciones sobre la propiedad y uso de
la biodiversidad, en atención a las enfermedades
de los seres humanos, espirituales o sintomáticos.
Estos conjuntos de conocimientos propios expli-
can la etiología, la nosología y los procedimientos
de prevención, diagnóstico, pronóstico, curación
y rehabilitación de las enfermedades”. (Ley 779
LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL)
En esta investigación prestaremos especial atención a la
Dinámica de Vida Saludable, sin embargo, de acuerdo al
comportamiento del estudio, reflexionamos también las
dinámicas Dinámica de intervención servicios públicos y
Dinámica, jurídica política, dando que en la complejidad
de la vida comunitaria todas las dinámicas se entrelazan.
Los protagonistas: Indudablemente existen distintas fuer-
zas que influyen en el entorno de las dinámicas comuni-
tarias, y a las cuales presto atención en la investigación,
al mismo tiempo me preocupa en particular conocer a
las personas y grupos que están liderando, promovien-
do o sirviendo de modelo en cada una de las dinámicas,
sin olvidarme dentro de esto reconocerles como pro-
tagonistas alternativos y protagonistas del statu-quo.
¿Quiénes están liderando? A nivel general, los traba-
jadores y trabajadoras de la salud en vínculo con los pro-
gramas de medicina tradicional y terapias complemen-
tarias se colocan como firmes creyentes y practicantes de
este tipo de saberes, asimismo, los regentes de negocios
privados que se dedican a la venta de productos de me-
dicina natural y servicios de terapias complementarias
quienes están desempeñando un papel de liderazgo en
el municipio de Nagarote. Cito la Entrevista realizada al
Dr. Tabaré. Clínica medicina natural-MINSA, Nagarote:
La medicina natural y occidental tenemos cerca de
dos años de estar mostrando a nuestros pacientes,
con el objetivo de que el paciente no deje su medic-
amento químico, sino que con el tiempo y la secuen-
cia que le damos en la consulta, el paciente valla
adaptando su organismo al medicamento de la me-
dicina natural, para después en un momento sus-
pender su medicamento químico y quedarse con el
medicamento de medicina natural (Tabaré, 2019).
¿Quiénes están promoviendo? Consideramos que los
trabajadores administrativos en el centro de salud y los
mismos profesionales de la salud responsables de las
clínicas de medicina tradicional y terapias complemen-
tarias ejercen un papel de promotores del uso de dicha
medicinal en las dinámicas comunitarias señaladas. En-
tre estos tenemos a: Médicos alópatas/naturistas, tra-
bajadores administrativos y emprendedores privados.
Ahorita le estaba haciendo una terapia a la (com-
pañera) de farmacia porque anda un dolor como
estrés, anda algo dura, entonces le estaba hacien-
do una terapia que se llama ventosa que consiste
en dar calor en lugar con un vaso de gerber (vid-
rio) entonces absorbe y se libera el dolor (…) la en-
ergía negativa. A donde hay dolor significa que hay
un bloqueo de energía, entonces cuando liberamos
ese bloqueo el paciente mejora (…) Mis compañeros
utilizan bastante lo que es la medicina natural y
Raíces
90
Antropología saberes y prácticas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
las terapias complementarias (Tabaré, 2019).
También argumenta Don José María despachador del
puesto de medicina natural LAVID Nagarote, que “Cuan-
do la medicina química solo ha dañado al paciente, en-
tonces las personas buscan lo natural”, de forma que
se resuelve en la alternativa para muchos pacientes.
¿Quiénes sirven de modelo? Pacientes: Hombres y
Mujeres; adultos y jóvenes que conocen y usan la
medicina tradicional y terapias complementarias.
En nuestro país, existen algunas enfermedades que
están aquejando a la población y que la medicina far-
macológica no parece estar ganando la batalla, ante
esto, la medicina natural promete mayor efectividad
y así lo creen las personas según don José María:
La mayoría que nosotros atendemos es riñón, co-
lon, diabetes y de sistema respiratorio es lo más
que se encuentra…Fíjate que yo había tomado
de todo, pero fui ahí (puesto de medicina natu-
ral) y encontré respuesta se dice entre la gente.
Aquí (Trabajadores Centro de Salud) somos
pocos jóvenes, la mayoría son personas adul-
tas que son hipertensas, asmáticas siempre me
buscan a mí para ver que pueden tomar ellos.
También preguntan qué les pueden dar a sus
familiares (…) La población acepta la medici-
na natural, la mayoría de los que vienen aquí
son personas de 40, 50 ,60 (años) están con-
scientes de que su abuelo, su papá, su mamá,
lo atendían a ellos con plantas medicinales,
jóvenes vienen poco, pero se involucran y no
la rechazan la medicina natural (Tabaré, 2019).
Las prácticas: La dinámica de vida saludable,
tiene estrecha relación con la parte subjetiva de
las personas, el enfoque es de una salud preventi-
va no farmacológica, donde el buen trato, el apa-
pacho, adquieren relevancia, como lo hemos plant-
eado en el apartado sobre dinámicas comunitaria.
En las prácticas de la dinámica de vida saluda-
ble, identificamos una variedad de acciones que
involucra a diversos sectores, pero que de al-
guna manera contribuyen a la vida saludable.
En primer lugar encontramos los Equipo de Salud
Familiar y Comunitaria ESAFC implementado por
el Centro de Salud, los cuales realizan visitas a
las familias que presentan casos de enfermedades
crónicas, al mismo tiempo que registran nuevos ca-
sos y desarrollan una labor educativa y preventiva.
- Una segunda acción que se observa en la co-
munidad, son las brigadas de salud organizadas
entre la comunidad y el MINSA, para desarrollar lo
que ha denominado la lucha anti epidémica, la cual
busca prevenir el dengue, chikungunya y malaria.
- Una tercera, sería la campaña nacion-
al de vacuna a menores de edad para pre-
venir dieciséis enfermedades en adultos
mayores y niñez, esto como línea de protec-
ción a los más chiquitos y abuelitos y abuelitas.
- Otra acción, la constituye las jornadas
de limpieza comunitaria que mueve a difer-
entes entes locales, organización comunitaria
y familias. Estas jornadas buscan eliminar cri-
aderos de vectores para enfermedades. Aquí
encontramos campañas como Vivir Bonito, Cui-
do y Autocuido, Plan de eliminación de cha-
tarras acumulada en los patios de las familias.
- Una quinta acción identificada, es la
conformación de Comisiones de Paz y Rec-
onciliación, que busca que las comunidades
organizadas eduquen, prevengan y adminis-
tren los conflictos de orden familiar y comu-
nitario. En palabras de Carlos Emilio López:
las comisiones han estado traba-
jando por la comprensión humana, la con-
cordia, la convivencia pacífica, el espíritu de
solidaridad, de hermandad que debe preva-
lecer entre todos los nicaragüenses para en-
terrar todas las formas de violencia, todas
las formas de desacuerdo y malentendido
y que los nicaragüenses pueden asumir una
cultura donde resolvemos todas nuestras
diferencias a través de la palabra, a través
Raíces
91
Reexión crítica sobre la medicina ...Marlon A. Duriettz Marenco
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
del diálogo. (El 19 Digital, 2019, agosto 15)
Dialogando sobre la pregunta inicial
¿Qué conflictos se manifiestan al colocar los saberes de
medicina occidental y tradicional en el sistema público
de salud?
Sin duda, los esfuerzos de concordancia de las prácti-
cas médicas occidentales y ancestrales en el ámbito de
los servicios pública de salud, conllevan la emergencia
de conflictos. La resistencia parece venir de los médicos
especialistas que se reúsan y descalifican la práctica de
medicina natural y terapias complementarias: A veces
muchos médicos decimos que eso no sirve, en vez de fo-
mentarlo y decir ocúpalo. Principalmente los médicos
especialista dicen que no sirve. (Entrevista Dr. Tabaré).
Al tratar de abordar el mundo subjetivo con el en-
trevistado Dr. Tabaré (2019) pude enterarme que
éste hace una distinción entre el curandero, el
brujo y el médico que practica medicina natural.
(…) Por lo menos yo conocí a un curandero del
lado del Sauce, donde hice mi pre internado, y él
curó un muchacho con leishmaniasis; él, ocupaba
en una pana que echaba ceniza y en esa ceniza el
echaba agua y el plan que quedaba lo usaba como
pomada y se la aplicaba en el sitio de la lesión.
También lo utilizaba para la quemadura. Tam-
bién, miré que curaba a personas del mal, porque
también era brujo. Los brujo, son personas que
no trabajan con medicina natural o plantas, son
personas que trabajan con ritos, con huevo, con
cascara de huevo, trabajan con aceites, ya es
otro mundo, otra metodología. El curandero es
como el sobador o compone hueso, él lo que hace
es decirte si esta fracturado o no” (Tabaré, 2019).
Acercando Algunas Conclusiones
Sobre la propuesta teórico-metodológica de dinámi-
cas comunitarias introducida por el profesor Ulloa
(2017), debo decir que dicha propuesta me colab-
ora significativamente para la organización del tra-
bajo de campo, fortalecer la ruta metodológica e
identificar la salida del estudio, así como nuevas
entradas a posteriores investigaciones. Mi experi-
encia desde las organizaciones sociales, me invita
a ver la posibilidad de desarrollar empoderamiento
y organización comunitaria, a la par de una investi-
gación desde una visión de antropología militante.
Sobre el ámbito del estudio, pese a ciertos desacuerdos
de orden epistémico en el gremio médico, puede sentirse
una atmósfera política e institucional muy favorable
para que avance la integración efectiva de la medicina
tradicional dentro del sistema público de salud. Aparece
la esperanza que se madure de una clínica de medicina
natural a una atención medica intercultural efectiva,
al menos en pueblos de la zona del pacifico, tal como
parece estar ocurriendo en pueblos del caribe del país.
La dinámica vida saludable revela mucha fuerza, al ob-
servar el abanico de políticas y acciones a nivel nacion-
al y local, cuyo fin es el de instaurar el sentido filosófi-
co, político y programático del concepto de apapacho:
Salud con cariño y calidad, amor para los más chiquitos
y cariño para nuestros ancianitos. Se está frente a una
constelación del amor en la praxis política y comunitaria.
Sin bien, existen algunas resistencias sobre la me-
dicina ancestral por parte de profesionales de la
salud, este sentir no es general. En la práctica las
personas acuden a este servicios de salud sea de
manera pública o el segmento privado. Advertimos
si, que la estigmatización colonial está presente aun
en expresiones como “eso es brujería” como una es-
téril idea que reduce la medicina ancestral al uso
de yerbas, diseccionando lo espiritual, lo ritual.
Las contradicciones no terminan por manifestarse, al
parecer existe un mudo consenso sobre hasta dónde
practicar la medicina ancestral, un punto interme-
dio, que al perder su equilibrio, entonces, remov-
ería los conflictos subterráneos de orden cultural. El
que sea el Estado y Gobierno quienes promueven los
marcos institucionales para favorecer la práctica an-
cestral, detienen en buena medida que los actores
con intereses distintos se expresen de forma frontal.
Raíces
92
Antropología saberes y prácticas
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Bibliografía
EL 19DIGITAL (2019, agosto 15) Nicaragua
creará 10,000 comisiones más de Reconciliación,
Justicia y Paz. Recuperado de: https://www.
el19digital.com/articulos/ver/titulo:93140-nica-
ragua-creara-10000-comisiones-mas-de-reconcil-
iacion-justicia-y-paz
Ley No. 759 (2011) Ley De Medicina Tradicional
Ancestral. Publicada en La Gaceta, diario oficial.
No. 123 del 04 de Julio del 2011. Nicaragua.
Ministerio de Salud MINSA (2019, octubre 03)
Nicaragua Fortalece Modelo de Salud Tradicional
y Ancestral. Recuperado de. http://www.minsa.
gob.ni/index.php/109-noticias-2019/4786-nic-
aragua-fortalece-modelo-de-salud-tradicion-
al-y-ancestral
Ulloa, L; De Oliveira, C. (2017) “As dinâmicas co-
munitárias: um olhar para as comunidades desde
o que as pessoas fazem na sua vida cotidiana”.
Buriti. Insa, 2017, Brasil.
Werner, Patrick. 2009. Etnohistoria de la Nicara-
gua Temprana. Demografía y Encomiendas de la
Comunidades Indígenas. Editorial Lea. Managua.
Marlon Alonso Duriettz Marenco
Posee más de veinte años de experiencia en educación social, así como en formulación y ejecución de
proyectos socioeducativos y proyectos de inversión económica apoyado por la cooperación internacional; de
igual manera, ha desarrollado y participado en procesos de investigación y de producción de manuales en
diferentes temas relacionados con la educación, la salud, derechos humanos y laborales, así como produc-
ción de programas radiales para la educación en derechos humanos, derechos laborales, educación sexual
y reproductiva, emprendedurismo y liderazgo; ha ocupado cargos de dirección ejecutiva de distintas ONG y
programas para el desarrollo en Nicaragua.
Actualmente se desempeña profesionalmente como Director Ejecutivo del Instituto de Habilitación, Capac-
itación y Formación Técnica de los Trabajadores adscrito al Frente Nacional de los Trabajadores FNT donde
desarrollo propuesta de capacitación/formación para los trabajadores y las trabajadoras sindicalizados, esto
en alianza con Universidades en Nicaragua. También, funge como Secretario Ejecutivo de la Coordinadora
Social (Plataforma de Movimientos Sociales Progresistas en Nicaragua), asimismo, posee la responsabilidad
de la Dirección Ejecutiva de la Fundación Nacional de los Trabajadores FUNTRAB.