Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
14
Rutas de la Antropología Nicaragüense
blaciones privilegiadas. Estos mundos multi-
culturales son causados por la globalización y
se constituyen como interculturalidades, por
migraciones y turismos. Es la otra cara, mu-
chas veces caótica, de la homogeneización en
la sociedad global.
2. La multiculturalidad cualitativa, popular y
de pueblos, que tiene sus raíces en la origi-
nalidad de los pueblos del mundo. En lugar
de ceder los espacios culturales a la cultura
global homogénea, también en su vertiente
de multiculturalidad cuantitativa, esta mul-
ticulturalidad plantea mantener espacios
culturales propios, o recuperar los espacios
perdidos.
Cuando investigamos esta multiculturalidad,
nuestra atención se dirige no solamente a
los diferentes propios de pequeñas unidades,
sino también a su potencial de desarrollo.
Sin embargo, con nuestras debidas investi-
gaciones nos encontramos en una situación
muy difícil, ya que las culturas tienden ha-
cia el tradicionalismo, conservatismo en lo
político. No deberíamos olvidar que su de-
sarrollo ha estado y sigue en manos de uni-
dades poderosas, no dejando espacio para el
desarrollo de pequeñas unidades fuera de sí
mismos. Envuelto en expresiones modernas,
pero imperativo, estas unidades poderosas
de la sociedad global, someten toda unidad
pequeña a sus debidas contradicciones, tam-
bién la cientificidad. Estamos convocados de
concientizar sobre estas condiciones, cuando
investigamos cultura; y entonces sí, nuestro
compromiso va con las pequeñas unidades,
donde una herramienta epistemología puede
ser la etnología.
El estudio de las etnias
Etnología de las pequeñas unidades
Por su interés por lo indígena, la etnología
siempre se interesa también por lo original,
las tradiciones frente al mundo moderno. In-
troducimos en nuestros planes de estudio la
asignatura “Estudios de la Etnicidad y de la
Comunidad”, tomando en cuenta, que una
comunidad puede obtener rasgos de una et-
nia, o tiene configuraciones de “constitución
étnica” (Bromley, 1986).
Para el estudio de la etnicidad en América
Latina y el Caribe destacan la obra de Dar-
cy Ribeiro sobre las configuraciones histórico
culturales y de la antropología mexicana
(López y Rivas y Díaz Polanco), donde se
ubica la situación de las (minorías) étnicas
en la cuestión nacional, y donde se pide la
autonomía para estos grupos. Encontramos
mucho para el estudio de lo original, denom-
inado “lo propio” por algunos autores latino-
americanos y de los pueblos en los estudios
sobre identidad, siendo este interés cognitivo
y el conocimiento obtenido en la investigación
un paso preliminar e informador para la teor-
ización sobre etnicidad y comunidad. Mien-
tras que el estudio de la identidad incluye el
individuo en expresiones más particulares, el
estudio sobre etnicidad y comunidad recoge
las revelaciones sobre identidades colectivas
y los ubica dentro de un marco poblacional
con sus debidos requerimientos de cultura
material, social/política, espiritual/simbólica
y física.
Todos sabemos que en la teoría política el es-
tudio de las etnias está acompañado por rup-
turas y continuidades, conocido en México
como indigenismo, por un lado, y la construc-
ción del sujeto político por el otro. Encon-
tramos las raíces de esta disputa en conceptos
diferentes sobre “nación” y su relación con
“estado”. La escuela inglesa (Gellner, 1988)
relaciona el problema del nacionalismo con la
construcción de estados modernos en la his-
toria contemporánea. Tenemos como práctica
del pensamiento estado-nación las políticas
que privan a poblaciones de vivir sus propias
culturas políticas con sus debidas estructuras
de organización; son añadidas a los estados
modernos, que son centralistas, y se adjudica
a la población originaria una posición subor-
dinada. Sin embargo, más que identificarse
con un estado moderno con su respectiva
definición de nación, actores sociales étni-