Raíces
55
Ana Lucía Hernández Cordero Y Ana Cristina Romea
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Migrar y seguir cuidando: experiencias ...
Realidades urbanas y rurales
Portada: El cuidado de ancianos
europeos, se encuentra a cargo en
gran medida de mujeres imigrantes
no Europeos.
Foto:https://rehabilitacion-
ymedicinafisica.wordpress.
com/2009/07/23/%C2%BFquien-
cuidara-de-nosotros-cuando-sea-
mos-viejos-3/
Migrar y seguir cuidando:
experiencias de mujeres
migrantes de Nicaragua
y Guatemala
Ana Lucía Hernández Cordero
Profesora Ayudante Doctora
Universidad de Zaragoza,
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1299-6514
acordero@unizar.es
Ana Cristina Romea Martínez
Docente e investigadora
Universidad San Jorge
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2653-2182
acromea@usj.es
Resumen
Propósito: La crisis de cuidados que afecta a países europeos como España ha desencadenado, en los
últimos 10 años, un aumento de flujos migratorios femeninos procedentes de Guatemala y Nicaragua,
entre otros. Estas mujeres migran para ocuparse de la atención a personas dependientes al mismo
tiempo que dejan a sus familias en sus países de origen dando lugar a las llamadas familias transna-
cionales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las estrategias que las migrantes utilizan para
mantener el vinculo afectivo con sus seres queridos, y entonces continuar con sus labores de cuidados.
Metodología: Con base en una metodología cualitativa, durante los años 2009 al 2016 hemos realizado
entrevistas en profundidad a guatemaltecas y nicaragüenses que han migrado a España con el objetivo
de trabajar y que siguen en comunicación con sus familias en sus ciudades de origen. Resultados: El
análisis del material empírico refleja en primer lugar que las mujeres centroamericanas están migrando
hacia España para dedicarse al empleo de hogar y los cuidados, en segundo lugar que la separación
física de sus familias no es un impedimento para continuar con sus tareas de cuidado, en tercer lugar
que importancia de las nuevas tecnologías de información y comunicación para el establecimiento de
una proximidad relacional a través de las fronteras. Implicaciones: Este artículo pretende aportar nue-
vas informaciones a las dinámicas de mujeres centroamericanas en España, que se caracterizan por ser
un colectivo migrante relativamente novedoso y por ende, poco estudiado hasta el momento.
Palabras claves: Migraciones, Guatemala, Nicaragua, Cuidados, Comunicación.
Abstract
Purpose: The care crisis affecting European countries such as Spain has triggered, in the last 10 years,
an increase in female migratory flows from Guatemala and Nicaragua, among others. These women
migrate to take care of dependent people while leaving their families in their home countries giving
rise to so-called transnational families. The objective of this article is to reflect on the strategies that
migrants use to maintain the emotional bond with their loved ones, and then continue with their care
efforts. Methodology: Based on a qualitative methodology, during the years 2009 to 2016 we conducted
in-depth interviews with Guatemalans and Nicaraguans who have migrated to Spain with the aim of
working and who are still in communication with their families in their cities of origin. Results: The
analysis of the empirical material reflects firstly that Central American women are migrating to Spain
to dedicate themselves to home employment and care, secondly that the physical separation of their-
Migrar y seguir cuidando: experiencias de mujeres mi-
grantes de Nicaragua y Guatemala
Migrate and caring: experiencies of migrant women of Nicaragua and Gua-
temala
Recibido: 09-09-2019
Aceptado: 13-11-2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
56
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
families is not an impediment to continue their tasks of careful, thirdly, what importance of the new
information and communication technologies for the establishment of a relational proximity across
borders. Implications: This article aims to contribute new information to the dynamics of Central
American women in Spain, which are characterized by being a relatively new migrant collective and
therefore, little studied so far.
Keyword: Guatemala, Nicaragua, Social Care, Communication, Migrations
Raíces
57
Ana Lucía Hernández Cordero Y Ana Cristina Romea
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Migrar y seguir cuidando: experiencias ...
Introducción
Cuidados globales, inter-conectados y en circu-
lación.
Las migraciones centroamericanas hacia España son
relativamente nuevas ya que tradicionalmente éstas se
han dirigido hacia los Estados Unidos de América (Cas-
tillo, 2000). Sin embargo, los cambios de la política mi-
gratoria del Presidente Donald Trump que ha endure-
cido su frontera junto con el aumento de la violencia
en el paso por México, especialmente en el caso de las
mujeres ha re-direccionado estos flujos hacia España.
En los últimos años han empezado a cobrar relevan-
cia los flujos migratorios de centroamericanas que se
dirigen hacia España, esta situación guarda una estre-
cha relación con la crisis de cuida-
dos que se vive desde hace varios
años en Europa (Hernández Cordero,
2015
). Tal como señala Pérez Orozco
(2005) la crisis de cuidado que se
vive en España está siendo atendida y
res-uelta en la mayoría de los casos
de manera privada por las familias a
través de la contratación de mano
de obra femenina y migrante.
En términos globales, las condiciones del sector de
los cuidados español en donde se insertan de las
mujeres migrantes, se distinguen principalmente
por una aguda precariedad laboral (Díaz Gorfinkiel,
2008). Una de las principales características de este
empleo es la exigencia de tiempo disponible para
desempeñar todas las tareas que suponen el cuida-
do y la atención a las familias empleadoras. De esta
cuenta, y apoyadas por las políticas migratorias re-
strictivas, las mujeres migran solas dejando a sus fa-
milias en sus correspondientes ciudades de origen.
Esta situación ha dado lugar a las llamadas ca-
denas globales de cuidados, entendidas como
los encadenamientos de personas que atraviesan
fronteras y que se constituyen con el objetivo de
sostener cotidianamente la vida, ya sea de manera
remunerada y no remunerada (Hochschild, 2001).
No obstante, la separación que viven las mujeres mi-
grantes del núcleo familiar, no siempre significa cor-
tar con los vínculos en origen. Las literaturas más
recientes ha registrado cómo las migrantes man-
tienen conexiones estrechas con sus familias, moti-
vadas por el compromiso del sostenimiento económ-
ico, llegando incluso a generar nuevas formas de
organización de la vida familiar, poniendo en evi-
dencia la enorme flexibilidad de las formas organi-
zativas vinculadas a la migración (Mummert, 2019).
En este texto se presenta una re-
flexión sobre las estrategias que
mujeres guatemaltecas y nica-
ragüenses emplean para contin-
uar con sus labores de cuidado.
Por ello, cuando hablamos de
cuidados retomamos la propues-
ta de Finch (1989), que señala
que “cuidar” significa una se-
rie de actividades como son el
apoyo financiero, cuidado prác-
tico, cuidado personal y soporte emocional y moral.
Estos cuidados no se dan en una sola dirección, es
muti-direccional, atraviesa las fronteras, aunque no
siempre simétrico. Toda esta dinámica tiene lugar
bajo unas formas específicas: provisión directa en sit-
uación de co-presencia física, provisión directa a dis-
tancia, coordinación a distancia de diferentes tipos de
apoyo y delegación en otras personas (Merla, 2014).
Metodología
Este texto está basado en los resultados de tres inves-
tigaciones realizadas con migrantes guatemaltecas y
nicaragüenses que viven en las ciudades españolas de
Madrid y Zaragoza, durante los años 2009 al 2016
1
.
La relevancia del mismo se relaciona con el tratam-
En los últimos años han empeza-
do a cobrar relevancia los flujos
migratorios de centroamericanas
que se dirigen hacia España, esta
situación guarda una estrecha
relación con la crisis de cuidados
que se vive desde hace varios
años en Europa
Raíces
58
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
iento del colectivo centroamericano, novedoso en el
contexto español. Nuestras miradas se dirigen hacia
el análisis de las relaciones familiares que mantienen
y re-configuran en ese espacio social transnacional.
Hemos empleado la metodología cualitativa utili-
zando la técnica de la entrevista semi-estructurada a
guatemaltecas y nicaragüenses en España y a algunos
miembros de sus familias que han quedado en origen.
Para este artículo recuperamos las narraciones
de 15 guatemaltecas y 15 nicaragüenses, debi-
do a que cumplían con nuestros criterios de análi-
sis: que las mujeres fueran de nacionalidad gua-
temalteca o nicaragüense y que mantuvieran una
comunicación constante con sus familias en origen.
A continuación, presentamos algunas informaciones
que permiten caracterizar a nuestras entrevista-
das. Se trata de mujeres que se encuentran en en-
tre los 30 y 55 años. Emprenden el viaje principal-
mente para ayudar a la economía de la familia de
origen
2
. Las trayectorias laborales de estas mujeres
se inician antes de emprender su proyecto migra-
torio y se caracterizan por moverse dentro del em-
pleo precario y/o sumergido, aunque en algunas
ocasiones cuenten con educación formal superior.
En casi todos los casos estudiados existen experiencias
migratorias de otros parientes, en concreto hacia Estados
Unidos y Costa Rica, de tal suerte que estas mujeres son
las pioneras en la migración hacia España (Hernández
Cordero, 2016
).
Las migrantes guatemaltecas escogen como destino
las grandes ciudades como Madrid o Barcelona pues
les supone una garantía para la obtención de su prim-
er trabajo. En el caso de las mujeres provenientes de
Nicaragua la dinámica es distinta, según datos del
INE (2017) esta población se ha concentrado princi-
palmente en las Comunidades Autónomas del País
Vasco con 5.442 nicaragüenses, Madrid con 3.748
y Aragón con 3.652. En ambos casos las trayectori-
as de las mujeres entrevistadas hacen referencia a
que la elección del destino migratorio responde a la
existencia de redes de apoyo en el lugar de destino.
La estructura familiar es variada, desde familias mo-
no-parentales hasta familias extensas. Sin embargo,
las historias recopiladas coinciden en señalar que las
migrantes son las principales proveedoras económi-
cas del hogar. Por ello se entiende que se inicia el
proceso migratorio con la expectativa de mejorar
las oportunidades de sus familias, es decir, es un
proyecto individual dentro de una estrategia familiar.
Ante la falta de oportunidades de trabajo bien pa-
gado en sus países ven en la migración la oportuni-
dad de mejorar económicamente. No obstante, y
gracias a las informaciones de sus contactos, sa-
ben que sus posibilidades laborales se limitan al
sector de los cuidados (Yarris 2014; Hernández
Cordero, 2016).
Resultados: migrar para cuidar
Las migraciones centroamericanas en España se en-
tienden como un fenómeno relativamente reciente
y poco numerosos
3
. Una constante de estos flujos es
su feminización, pues en todas las nacionalidades se
registra que más del 65% son mujeres (INE, 2017).
El empleo doméstico y de cuidados aglutina a la gran
mayoría de las centroamericanas que llegan España,
aproximadamente el 90% (INE, 2017). Este sector
destaca por la inmediatez para ofrecer trabajo remune-
rado a la población femenina migrante, incluso cuando
no han regularizado su situación administrativo-migra-
toria
4
. A pesar de ello, su condición de “indocumen-
tadas” las coloca en una posición de desventaja para
negociar condiciones laborales, que usualmente son
de mayor precariedad. Suelen acceder a estos traba-
jos a través de las redes informales de apoyo integra-
das por familiares y amigos, asociaciones de inmi-
grantes o agrupaciones religiosas (Rodríguez, 2012).
El empleo de hogar y los cuidados engloba tareas
necesarias para el funcionamiento de los hogares y las
propias de atención a personas dependientes: niños,
ancianos y enfermos. No obstante, tiene muy poca con-
sideración social y económica, bajo reconocimiento in-
stitucional y conlleva una serie de condiciones que pre-
carizan al sector y a quienes desempeñan sus laborales
en él. Existe el régimen laboral de interna, es decir, vi-
1
En concreto se trata de: una tesis doctoral realizada en Madrid entre los años 2009 y 2013, otra tesis doctoral realizada en Zaragoza entre los años 2013-2017 y un estudio en Zaragoza
realizado en 2016.
2
En los últimos 3 años, se registra un aumento de población centroamericana, principalmente de Nicaragua, Honduras y El Salvador que entra a España como turista y una vez dentro del
territorio solicita el asilo.
3
Según datos del INE al 1 de enero de 2017 están registrados 102.772 centroamericanos, es decir, nacionales de los países de El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y
Panamá. Este dato contrasta mucho con la presencia de otros colectivos latinoamericanos, por ejemplo, el colectivo colombiano (145.358 nacionales), el ecuatoriano (141.810) y el boliviano
(102.550).
4
En España se necesita un documento legal que les acredita para trabajar y autoriza la residencia. (102.550).
Raíces
59
Ana Lucía Hernández Cordero Y Ana Cristina Romea
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Migrar y seguir cuidando: experiencias ...
5
Es un tipo de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que se concede a ciudadanos extranjeros que se encuentren en España.
vir en
la misma casa donde trabajan; y la modalidad de
externa, ya sea por jornada completa o parcial en una
sola casa o por horas en varias casas (Hernández
Cordero, 2017). En la primera etapa de su proyecto
migratorio predomina el régimen de interna. Esto
tiene que ver principalmente porque es un trabajo de
fácil acceso para las mujeres recién llegadas,
resuelve la cuestión del alojamiento y en esta
modalidad consiguen ahorrar gran parte de su
salario, que lo destinan para la manutención de
sus familias y el pago de deudas en el país de
origen. Además, el hecho de no tener que salir de
casa para dirigirse al lugar de trabajo les resguarda
de las posibles redadas policiales, que se efectúan
con motivo de perseguir la migración irregular. Por
último, el trabajo como interna permite crear
relaciones y establecer confianza con la familia
empleadora para que, después de tres años, ésta
pueda extenderle una oferta de traba-jo y puedan
acogerse al arraigo social
5
(Hernández Cordero, 2017).
Tal como está organizado este nicho de trabajo, y en es-
pecial la modalidad de interna, existe una gran exigen-
cia de disponibilidad de tiempo. Las empleadas deben
ofrecer su tiempo de trabajo casi sin restricciones, de
esta cuenta la familia puede organizar el trabajo de su
empleada según sus propios intereses. Esta situación es
completamente incompatible con la vida familiar, por
ello, las migrantes que han dejado a sus familias en sus
países de origen son las más aptas para este trabajo.
Si bien es cierto que la migración está motivada por
una mejora económica, la distancia hace que mu-
chas migrantes sufran la nostalgia de la separación
de sus familias. Por ello, una vez que llegan a España
un aspecto crucial en la vida de estas mujeres es la
conexión constante y continua que quieren, dese-
an y necesitan mantener con sus hogares de origen.
Cuidar aquí pero también allá: el uso de las
TIC para que el cuidado circule.
Emprender el viaje de manera individual, dejando al
resto de la familia o a varios de sus miembros en el país
de origen, supone para estas mujeres replantear las
prácticas de cuidado, atención y relación afectiva con
sus parientes. Desde varios puntos geográficos distin-
tos y distantes se inicia un proceso de conexión que re-
memore la proximidad y cercanía con los seres queridos.
Las remesas económicas ocupan un lugar central
que argumenta, justifica y sostiene el proyecto mi-
gratorio de estas mujeres. Siguiendo la tipología
de Finch (1989), las remesas son el elemento pri-
mordial con el cual ellas consiguen cuidar ma-
terialmente a su grupo familiar, que se entiende
como apoyo financiero y provisión de alojamiento.
Este apoyo financiero supone el mantenimiento
económico de la familia y, en muchas ocasiones, es
una responsabilidad que se lleva en solitario; por
ejemplo, en las familias monoparentales, familias ex-
tensas conformadas solamente por mujeres y niños, o
en las que los hombres tienen una avanzada edad. En
esto casos, las familias dependen exclusivamente de
las remesas que llegan desde España, lo que supone
para la mujer migrante una gran responsabilidad
y presión para mantener su empleo incluso cuan-
do las condiciones laborales son precarias (Anders-
en, 2009). El hecho de ser la única proveedora o la
principal, le otorga autoridad para tomar decisiones
que afectan al hogar. Estas decisiones no tienen que
ver solamente con cuestiones económicas, pero prin-
cipalmente están ligadas al elemento monetario.
La provisión de alojamiento, es otra expresión de
cuidado que estas mujeres consiguen poner en mar-
cha. Algunas informantes han narrado que a raíz de
su migración han podido construir su casa en origen,
terminar de pagar una hipoteca, enviar el dinero
para el alquiler mensual, o lo que se refiere al man-
tenimiento y pago de suministros, hasta lo que sería
la cesión de una casa en propiedad para familiares.
“Por mis hijos, por ellos estoy aquí, son la
razón de que venga, me dijeron que había
trabajo y yo me vine, y es difícil, nadie, na-
die sabe lo que es estar aquí, lejos de ellos,
pero yo estoy aquí por ellos, para mantener-
los, porque allá (en Guatemala) es difícil en-
contrar trabajo y un buen trabajo u… ¡¡im-
posible!! Por ellos me vine y por ello seguiré
hasta que dios quiera” (Luz, guatemalteca).
“Yo sé que allá va casi todo para construir la
casa. Me están poniendo el piso, yo quisi-
era elevar la segunda planta… Me lo hace mi
primo y mis hijos. También andamos plane-
ando poner cemento y el tejado. Les voy
Raíces
60
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
diciendo desde acá y ellos me andan pre-
guntado también” (Ingrid, nicaragüense).
La comunicación es un elemento presente en las
vivencias migrantes. Los y las migrantes siempre han
tenido el deseo de estar conectados y comunicados
con sus seres queridos. El correo postal, el telégra-
fo y posteriormente el teléfono han sido los mecan-
ismos con los cuales ellos han podido mantener sus
lazos afectivos desde la distancia (Melella, 2016).
En las últimas décadas, la globalización junto con los
grandes avances tecnológicos tanto del transporte como
de la comunicación (Peñaranda-Cólera, 2011) permit-
en que esas prácticas de conexión a través de las fron-
teras sean más rápidas y menos costosas. En concreto,
las tecnologías de información y comunicación (TIC)
han posibilitado el mantenimiento de los vínculos des-
de la distancia y además han impactado de forma sig-
nificativa en la propia configura-
ción de redes migratorias y flujos
transnacionales (Castells, 1999).
Estos medios resultan relati-
vamente económicos y accesi-
bles (cabinas telefónicas, tele-
fonía móvil, aplicaciones de
internet como correo electróni-
co,
WhatsApp, Skype, Face-
book, Instagram, Twitter), re-
duciendo distancias físicas de
manera veloz, frecuente y simultánea. Además, es-
tas tecnologías también permiten el intercambio de
informaciones que promueven, motivan y animan
las propias migraciones, así como crear comuni-
dad desde dos o más puntos geográficos distintos.
“Yo me gasto mucho en teléfono, es que a veces
llamo hasta tres o cuatro veces en el día, porque
necesito saber que todo va bien… que los niños ya
se fueron al colegio, que ya regresaron, que comi-
eron bien… ¡que tienen para comer, todo, todo!
Por eso me dijeron [los jefes] que de cumpleaños
me regalan el ordenador portátil y me van a pa-
gar el Internet para que me salga más barato es-
tar pendiente de mis hijos (Rosa, guatemalteca)”.
“A me gustan, los… ¿cómo se dicen?
Gifs o emoticonos, que parece que te man-
dan el beso o un amor. Voy llamando menos,
pero al principio, mínimo dos veces al día. Y
como alguno esté enfermo estoy todo el día
poniendo mensajes” (Ivana, nicaragüense).
La comunicación con la familia se convierte en la prin-
cipal expresión de afecto que estas mujeres les brindan
a sus hijos y, a través de ella, se generan estrategias
de cuidado, atención y crianza (Hernández Cordero,
2015
). Para poder llevar a cabo todas estas prácticas
de comunicación y conexión, estas mujeres han
activado redes familiares con base en los recursos
materiales y culturales con los que contaban. Prácticas
de intercambio que se desarrollan a partir del capital
económico adquirido, como el acceso a teléfonos,
móviles, ordenadores, internet, regalos y las que
tienen que ver con conocimientos sobre las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
El uso intensivo de las TIC trasla-
da a estas mujeres migrantes hasta
sus hogares para participar de la
cotidianidad familiar, de los vín-
culos afectivos y del cuidado en la
distancia, a la vez que se fortalecen
las redes sociales y de parentesco.
“Con mi hija siempre ando
en Internet. Mucho por lo
del Facebook, casi siempre
le miro, le comento, le doy al
“me gusta”… estoy como pendiente de todo
lo que publica. También WhatsApp y Skype. Y
con el resto por teléfono y Skype. Que yo no
sabía nada de móviles y a la fuerza aprendí,
era eso o nada” (Valeria, nicaragüense).
Las TIC se han materializado en generadoras de al-
gunos cambios en las prácticas de estas migrantes con
relación a sus conexiones afectivas. Gracias a la comu-
nicación continua es posible que estas mujeres sigan
estando en las dinámicas cotidianas familiares. Ayudan
a compensar esa separación física propia que supone
la migración, provocando que sea posible trasladarse
hasta los hogares de origen y mantener y fortalecer las
relaciones sociales a través de la distancia. En las his-
torias de nuestras entrevistadas, sus perfiles de Face-
book, las cuentas de Skype y las nuevas aplicaciones
El uso intensivo de las TIC trasla-
da a estas mujeres migrantes
hasta sus hogares para participar
de la cotidianidad familiar, de los
vínculos afectivos y del cuidado
en la distancia, a la vez que se
fortalecen las redes sociales y de
parentesco.
Raíces
61
Ana Lucía Hernández Cordero Y Ana Cristina Romea
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Migrar y seguir cuidando: experiencias ...
como el WhatsApp, están llenas de fotografías y videos
y mensajes de cariños y afecto: todos son elementos
que narran las vidas de estas mujeres y las de sus famil-
ias, historias que se mueven entre un “aquí” y un “allá”.
En suma, estas mujeres muestran cómo a través
de las TIC han conseguido practicar ese cuida-
do emocional que señala Finch (1989), es de-
cir que han logrado trasladarse hasta sus hogares
para estar presentes de manera virtual, escuchan-
do, atendiendo y apoyando a sus seres queridos.
Este espacio on-line tiene un valor incalculable tanto
para las migrantes como para sus propias familias. Si
bien, la movilidad de la mujer ha sido motivadas por
cuestiones de tipo económico. Convirtiéndose ella en
la principal proveedora y por ende encargada del cui-
dado en su modalidad de apoyo financiero, también
efectúa tareas de cuidado práctico y personal coor-
dinando desde la distancia el
reparto de estas tareas en cada
hogar, pero sobre todo cuida
otorgando soporte emocional
y moral y para ello emplea las
TIC. Pero, además, esta dinámi-
ca se desarrolla dentro de una
lógica de reciprocidad en la
que la migrante en destino re-
cibe cuidados, principalmente
en la modalidad de soporte
emotivo, que en determina-
dos momentos necesita. Estos
intercambios provienen de
cualquier miembro de la famil-
ia que se sienta en capacidad
de proveer estas atenciones.
“Mis hijos, aunque sea un
chat todos los días sí les mando, que ahora casi
hablo más con ellos que antes. Pero con mi madre
intento llamar todos los días un minuto porque
me siento sola aquí y la echo de menos. Y se pre-
ocupa por mí mucho” (Cristina, nicaragüense).
“Mis hijos siempre están preocupados por mí, es-
tán atentos a lo que me pasa aquí, me pregun-
tan y siempre están con las dudas de si estoy
bien. Por ejemplo, cuando se fue Victoria, (su
compañera de trabajo en la modalidad de inter-
na) me llamaban más, como que creían que sin
Victoria en la casa yo me iba sentir muy sola o
no sé… y a la verdad es que así era, pero yo no
les decía nada, nunca les dije nada… les decía
que estaba bien, pero ellos insistían, yo creo que
mucho no me creían” (Marta, guatemalteca).
Un elemento importante en esta configuración nueva
del cuidado es la participación de otros miembros fa-
miliares en origen. Finch (1989) lo denomina como
cuidado práctico y cuidado personal, refiriéndose a ac-
tividades cotidianas de provisión de bienestar: tareas
domésticas y atención concreta y específica a personas
dependientes. Aparece una red femenina que se encar-
ga de este trabajo en origen, volviéndose fundamental
para las mujeres migrantes y sus familias. Las experi-
encias de soporte familiar tanto para la organización
del trabajo reproductivo como
para los apoyos materiales y
logísticos, se basan en una con-
stante activación de recursos y
capital social y de parentesco.
Independientemente del tipo
de familia de origen, se reporta
una colaboración continuada y
un apoyo intenso en el desarrol-
lo de sus vidas; sin estas redes
no sería viable migrar ni man-
tener el proyecto migratorio.
Indudablemente, el uso de las
TIC ha facilitado e incremen-
tado las dinámicas de cuidado
que venían realizando estas
mujeres antes de su migración,
ya que todas ellas han podido
establecer contactos con familiares y amigos inclu-
so con quienes que no veían desde hacía varios años.
Estas mujeres, trabajando como cuidadoras en destino,
por medio del envío de remesas (económicas y social-
es) por un lado, y a través de una serie de prácticas
de atención, cariño, afecto y provisión de bienestar
a cada uno de sus familiares por el otro, consiguen
también consolidar ese rol de cuidadoras en origen.
Este espacio on-line tiene un valor
incalculable tanto para las migrantes
como para sus propias familias. Si
bien, la movilidad de la mujer ha sido
motivadas por cuestiones de tipo
económico. Convirtiéndose ella en la
principal proveedora y por ende en-
cargada del cuidado en su modalidad
de apoyo financiero, también efectúa
tareas de cuidado práctico y person-
al coordinando desde la distancia el
reparto de estas tareas en cada hog-
ar, pero sobre todo cuida otorgando
soporte emocional y moral y para ello
emplea las TIC
Raíces
62
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Conclusiones
Los flujos migratorios de mujeres centroamericanas
hacia España son un fenómeno relativamente re-
ciente. Estas mujeres suelen acceder a trabajos como
cuidadoras o en el servicio doméstico que, aunque
destacan por su precariedad, les aportan la posibilidad
de mejorar la calidad de vida de sus familias en la dis-
tancia. Cuidan en destino para poder cuidar en origen.
Las mujeres que migran logran permanecer y seguir
siendo parte de la vida de sus familias, es decir, que
se pone en evidencia el mantenimiento transnacional
de los vínculos familiares. A través de distintas her-
ramientas, como son el uso de las TIC, consiguen
estar presentes en todos los eventos familiares,
cuidar en la distancia, y responder a las necesi-
dades afectivas que se presentan en la cotidianidad
de cada uno de los miembros del grupo familiar.
El uso entusiasta y constante de estas tecnologías,
así como su apropiación y aprovechamiento permit-
en que los círculos afectivos de los migrantes fluyan
y se aminoren las nostalgias que provoca la lejanía
física. A través de ellas, se posibilita que los mi-
grantes mantengan una simultaneidad vital (Levitt
y Glick-Schiller 2004), que consigan estar presentes
virtualmente en sus comunidades y hogares de ori-
gen, al mismo tiempo que participan en la vida cotid-
iana de los lugares de destino (Diminescu 2011).
Ese vivir simultáneamente entre dos o más sitios
es la base para la experiencia transnacional, de
esta cuenta las TIC son la herramienta con la cual
se construyen y se mantienen redes transnacion-
ales, es decir, vínculos y lazos de parentesco, pero
también de amistad, de comunidad y/o nación.
Las mujeres migrantes generan estrategias para pod-
er trasladarse a sus hogares y sostener sus vínculos
afectivos, participando en las dinámicas cotidianas
de sus familias y cuidando de forma transnacional
(Solé y P
arella 2006). Aunque no comparten un mis-
mo espacio físico, estas mujeres consiguen reprodu-
cir sus prácticas habituales de relación familiares us-
ando las tecnologías, trasladando el cuidado a partir
de una presencia virtual y simbólica (Hernández
Cordero, 2015). La búsqueda de proximidad en
sustitución de la relación física, se hace a través de
tres elementos: voz, imagen y regalos (Peñaranda
2010). Estas formas de comunic-arse, así como el
envío de las remesas y obsequios, son pruebas
tangibles de su estar permanente (Rodríguez 2011).
Las TIC se han convertido en instrumentos que
estas mujeres han empleado y han sabido utilizar
para establecer la comunicación con sus familias,
fortaleciendo la calidad de sus relaciones afectivas.
Referencias Bibliográcas
Andersen, L. (2009). El impacto de la migración
y las remesas en la pobreza y la movilidad
económica de las familias en Nicaragua. Ma-
nagua: Fondo de Población de la Naciones
Unidas (UNFPA) Nicaragua.
Baldassar, L. y Merla, L. (2014). Transnational fam-
ilies, migration and the circulation of care:
understanding mobility and absence in fami-
ly life. London: Routledge.
Castells, M. (1999). La era de la información. Méxi-
co: Siglo XXI.
Castillo, M. (2000). “Las políticas hacia la migración
centroamericana en países de origen, de
destino y de tránsito”. Papeles De Población,
6(24), pp. 133-157.
Díaz, M. (2008). “El mercado de trabajo de los cui-
dados y la creación de las cadenas globales de
cuidado: ¿Cómo concilian las cuidadoras?”.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2),
pp. 71-89.
Diminescu, D. (2011). “El migrante conectado. Por
un manifiesto epistemológico”. En Circulación
de saberes y movilidades internacionales:
perspectiva latinoamericana, editado por Va-
leria Hernández, Carolina Mera, Jean Baptiste
Meyer y Enrique Oteiza, pp. 201-216. Buenos
Aires: Editorial Biblios.
Finch, J.(1989). Family obligations and social
change. Cambridge: Polity Press.
Hernández Cordero, A. (2015). “Cuidados que cruzan
fronteras: La colectivización de la maternidad en un contexto
migratorio”. Acciones e Investigaciones Sociales, 35, pp.
89-114.
Raíces
63
Ana Lucía Hernández Cordero Y Ana Cristina Romea
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Migrar y seguir cuidando: experiencias ...
Hernández Cordero, A. (2016). “En España se
necesitan mujeres para trabajar: Guatemaltecas
inmigrantes y las cadenas globales de cuidado. En C.
Sandoval (Ed.), Migraciones en América Central.
Políticas, territorios y actores (pp. 65-84). San
José Editorial Universidad de Costa Rica.
Hernández Cordero, A. (2017). “Madres en la distancia.
Historias de migrantes guatemaltecas en Madrid.
Alemania Editorial Académica Española.
Herrera, G. (2011). “Cuidados globalizados y
desigualdad social. Reflexiones sobre la femi-
nización de la migración andina”. Nueva So-
ciedad 233, pp.87-97.
Hochschild, A. (2001). “Las cadenas mundiales de
afecto y asistencia y la plusvalía emocional”.
En En el límite. La vida en el capitalismo glob-
al, editado por Anthony Giddens y Will Hut-
ton,187-208. Barcelona: KriteriosTusquets.
Levitt, P. y Glick-Schiller, N. (2004). “Perspectivas
internacionales sobre migración: conceptuar
la simultaneidad”. MigraciónDesarrollo, 3, pp.
60-91.
Martínez-Buján, R. (2009). “¿Y qué pasa con mi
cuidadora? Inmigración, servicio doméstico y
privatización de los cuidados a las personas
dependientes”. Zerbitzuan: Gizartezerbitzue-
tarakoaldizkaria = Revista de servicios social-
es, 45:, pp. 99-109.
Melella, C. (2016). “El uso de las tecnologías de
la información y comunicación (tic) por los
migrantes sudamericanos en la argentina y
la conformación de redes sociales transna-
cionales”. REMHU, Revista Interdisciplinar-
ia da Mobilidade Humana, 46, pp. 77-90.
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-
85852503880004606.
Merla, L. (2014). “La circulación de cuidados en
las familias trasnacionales”. Revista CIDOB
dáfersinternacionals, 106-107, pp. 85-104.
Mummert, G. (2019). “La segunda madre: La natu-
ralización de la circulación de cuidados entre
abuelas y nietos en familias transnacionales
latinoamericanas”, AIBR, Revista de Antro-
pología Iberoamericana, 14 (3), pp. 515-540.
DOI: 10.11156/aibr.140308
Peñaranda, M. (2011). “Te escuchas aquí al lado.
Usos de las tecnologías de la información y
comunicación en contextos migratorios trans-
nacionales”. Athenea Digital 19, pp. 239-248.
DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/
v0n19.787
Pérez-Orozco, A. (2005). Perspectivas feministas en
torno a la economía: el caso de los cuidados.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de
Madrid.
Rodríguez, L. (2011). “Siempre estamos conectados:
así sé que me quiere mucho. Comunicaciones
en familias transnacionales a través de Inter-
net”. Revista Latinoamericana de Estudios de
Familia, 3, pp. 50-64.
Rodríguez, V. (2012). Inmigración y cuidados de
mayores en la comunidad de Madrid. Bilbao:
Fundación BBVA.
Solé, C. y Parella, S. (2006). “El papel de las TIC en
la configuración de las “familias transnacion-
ales”. Sistemas, cibernética e informática,
3(1), pp. 7-12.
Yarris, K. (2014). “Quiero ir y no quiero ir` (I want
to go and I don’t want to go): Nicaraguan
children’s ambivalent experiences of transna-
tional family life”. The Journal of Latin Amer-
ican and Caribbean Anthropology, 19(2), pp.
284-309. DOI: 10.1111/jlca.12079
Raíces
64
Realidades urbanas y rurales
Revista Nicaragüense de Antropología Año 3 No.6 | 2019 Julio - Diciembre
Ana Lucía Hernández Cordero
Doctora en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid, Maestra en Estudios de Género por
El Colegio de México y Licenciada en Antropología Social por la Universidad de San Carlos de Guate-
mala. Desde 2014 es Profesora de Sociología de la Inmigración en la Facultad de Ciencias Sociales y
Trabajo de la Universidad de Zaragoza.Es integrante del Instituto Universitario de Investigación so-
bre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Su tesis Doctoral “Ausencias Presentes. Migrantes guatemaltecas en Madrid y sus experiencias de maternidad en
la distancia, ha ganado el Primer Premio del III Concurso Nacional de Tesis Doctorales sobre Migraciones, 2019.
Entre sus publicaciones más recientes destacan “La feminización de las migraciones guatemalte-
cas en un contexto globalizado: explorando nuevas rutas”, Ciencias Sociales y Humanidades 4(1):
125-139, 2017; y en coautoría con Ana Cristina Romea “Las familias transnacionales como mar-
co de las nuevas movilidades internacionales: algunas notas para la reflexión”. En Las migra-
ciones de jóvenes y adolescentes no acompañados. Una mirada internacional, editado por Ainhoa
Rodríguez Cortázar y Chabier Gimeno Monterde, 277-294. Granada: Universidad de Granada, 2019.
Ana Cristina Romea Martínez
Graduada en Trabajo Social (2012). Maestría en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales (2013).
Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales (2019), por la Universidad de Zaragoza. Su
tesis doctoral se tituló “Envejecimiento y dependencia en Aragón. El papel de las cuidadoras inmi-
grantes”. Fue becaria de investigación pre-doctoral del Gobierno de Aragón, en el Departamento de Psi-
cología y Sociología de UNIZAR. Realizó su estancia de investigación pre-doctoral en el CIDS-UNAN
(Nicaragua - León). Actualmente, es docente e investigadora en la Facultad de Comunicación y Cien-
cias Sociales, de la Universidad San Jorge (España) y es directora del Grado de Educación Infantil.
Dos últimas publicaciones:
Hernández-Cordero, A. L y Romea, A. C. (2018). Las familias transnacionales como marco de
las nuevas movilidades internacionales: algunas notas para la reflexión. En A. Rodríguez y C. Gimeno
[coords.]. “Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados. Una mirada internacion-
al” (pp. 277-294). Granada (España): Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-6353-9.
Romea, A. C. y Gómez, C. (2017). Mujer inmigrante y su papel como cuidadora de per-
sonas dependientes. En C. Garrido, C. Gómez y N. Castillo [coords.]. “Miradas migratorias region-
ales en México. Análisis, perspectivas y propuestas de intervención social” (pp. 163-180). Méxi-
co y España: Universidad Ciudad de Juárez y Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-1-387-41101-6.
Agradecimientos
La primera versión de este artículo ha sido presentada en el Congreso Español de Sociología (FES) en
julio de 2016. Las autoras agradecen los comentarios y sugerencias que tuvieron lugar en la present-
ación, especialmente a la coordinadora de la mesa Isabel Jociles. Las autoras han sido beneficiarias
de una Beca Pre-Doctoral de la Agencia de Cooperación Internacional de Desarrollo -AECID- para Ana
Lucía Hernández Cordero y del Gobierno de Aragón para Ana Cristina Romea, gracias a las cuales han
podido culminar con éxito las dos tesis doctorales desde las cuales han escrito gran parte de este texto.