Pueblo, Cultura e Identidad
Realidades interculturales
entre las mujeres miskitas,
creole y mestizas en la
ciudad de Bilwi, municipio
Puerto Cabezas, RACCN
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
11
Realidades interculturales entre las...Dayaisi Grissell Lopez
Dayaisi Grissell López Ramírez
Antropóloga, Investigador independiente
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4678-2207
dayaisilr@gmail.com
Resumen
El presente artículo sobre las realidades interculturales entre las mujeres de los grupos étnicos Miskito,
Creole, y Mestizo en la ciudad de Bilwi, Municipio Puerto Cabeza, RACCN. La ciudad de Bilwi se carac-
teriza por ser multiétnica y plurilingüe, debido a la diversidad de etnias presentes en la población. Se
observa y analiza su vida cotidiana y sus relaciones interculturales desde la cosmovisión de las mujeres
costeñas, con el propósito de identificar como se construyen y entretejen. Lo que se logró identificar,
es que los grupos étnicos figuran a la mujer dentro de sus prácticas culturales como indispensables, al
igual que dentro de sus sistema de creencias y herencia cultural, la identidad de las mujeres en cuanto
a sus orígenes étnicos está presente, el protagonismo de las mujeres está fuertemente ligados a los pro-
cesos de interculturalidad y la conformación de las familias inter-étnicas abren paso a las percepciones
de las mujeres en cuanto al ser mujer costeña dentro de la Ciudad de Bilwi. Todo con el propósito de
poder proyectar la importancia de las investigaciones que engloban el mejor entendimiento de las
culturas, las poblaciones y la realidad social que se vive en la Región de la Costa Caribe Norte de Nic-
aragua, desde la cosmovisión, vivencias y experiencias de la misma población Costeña bajo la mira de
las mujeres, pues son indispensables para el desarrollo integral de la Ciudad de Bilwi.
Palabras claves: Interculturalidad, Identidad, Mujer, Etnia, Cosmovisión.
Abstract
The present Research work is related to the intercultural realities among the women of the Miskito,
Creole, and Mestizo ethnic groups in the city of Bilwi, Puerto Cabeza Municipality, RACCN. The city of
Bilwi is characterized by being multiethnic and multilingual. Due to the diversity of ethnicities present
within the population, from the cosmovision of coastal women, their daily life and intercultural rela-
tions with The purpose of identifying how and why they occur, from the perspective of women. What it
was possible to identify is that ethnic groups figure women within their cultural practices as indispen-
sable, as well as within their belief and cultural heritage system, the identity of women in terms of their
ethnic origins is present, The role of women is strongly linked to the processes of interculturality and
the formation of inter-ethnic families open the way to women’s perceptions of being a coastal woman
within the City of Bilwi. All with the purpose of being able to project the importance of research that
encompasses the best understanding of cultures, populations and the social reality that is lived in the
Region of the North Caribbean Coast of Nicaragua, from the worldview, experiences and experiences
of the The same population of Costa Rica under the eye of women, as they are indispensable for the
integral development of the City of Bilwi.
Keywords: Interculturality, Identity, Woman, Ethnicity, Worldview.
Portada: Mujeres de la Costa Caribe Nicaragüense que venden sus productos en el mercado local.
Foto: Ernesto Gómez Salazar, 2017.
Realidades interculturales entre las mujeres miskitas, creole y mes-
tizas en la ciudad de Bilwi, municipio Puerto Cabezas, RACCN
Intercultural realities among Miskito, Creole and mestizo women in the city of Bilwi, Puerto Ca-
bezas municipality, RACCN
Recibido: 15-10-2019
Aceptado: 04-12-2019
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9685
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
12
Pueblos, cultura e identidad tas de
Introducción
La Región Autónoma de la Costa Caribe Norte se caracteriza por ser
pluricultural y multilingüe, haciendo referencia a que ésta alberga
una diversidad cultural debido a las etnias existentes dentro de la mis-
ma, muchas investigaciones se han realizado en relación a los gru-
pos étnicos; sin embargo, ninguno que implique a las mujeres y su
punto de vista ante la interculturalidad dentro del contexto urbano.
Las relaciones interculturales entre las mujeres costeñas, desde su propia
cosmovisión, es el interés de este texto. Tomando en cuenta el rol que de-
sempeñan las mujeres dentro de la sociedad, espacios laborales y el hogar
expandimos el campo investigativo a lo cotidiano dentro del diario vivir de
las mujeres costeñas.
Realizar investigaciones que aborden estos temas abona entender la re-
alidad intercultural y el protagonismo de las mujeres dentro del contexto,
entender la cultura, el multiculturalismo e interculturalidad de la mano
del multilingüismo, desde la cosmovisión de las mujeres, nos dan una per-
spectiva diferente de lo que implica el género dentro de la Ciudad de Bilwi.
Desde la antropología de igual forma se realizan análisis de la realidad de la
vida cotidiana de las mujeres y cómo sus prácticas se han venido modificado
por la interacción social intercultural, bajo una investigación que se aleja del
androcentrismo.
La revista WANI ha tratado diferentes temas culturales y sociales como,
la interculturalidad en el discurso de los niños Miskitos en Corn Is-
land. En ese artículo, se considera la interculturalidad como “un lema
común en discursos educativos y públicos en la Costa Caribe de Nicara-
gua, y parece una manera lógica de conceptualizar las fluidas y múlti-
ples formas de socialización del lenguaje que he descrito” (Minks, 2003).
También tenemos otro aporte sobre el tema de la interculturalidad, en
relación a la cosmovisión Miskita de las comunidades, donde se expli-
ca “La cosmovisión es considerada como la forma de valorar la vida
y sus orígenes, todo lo que nos rodea, así como la interrelación con
la naturaleza”(Benk, Balderramos Rojas, & Espinosa Blanco, 2016).
Mujer, Género y cosmovisión: una triada intercultural
Temas elementales como la cultura deben de ser definidos pues-
to que la cultura nos ayuda a comprender la cosmovisión de un grupo
étnico con respecto a todo lo que le rodea, existen diversas teor-
ías en relación al tema, en este caso particular el antropólogo Clif-
ford Geertz en su libro: “La interpretación de las culturas” afirma que:
Las relaciones intercul-
turales entre las mujeres
costeñas, desde su propia
cosmovisión, es el interés
de este texto.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
13
Realidades interculturales entre las...Dayaisi Grissell Lopez
La cultura denota un esquema históricamente trasmitido de significaciones
representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expre-
sadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comuni-
can, perpetuán y desarrollan conocimientos y sus actitudes frente a la vida.
(Geertz, 1973, pág. 88)
La cultura nos ayuda a comprender mejor la cosmovisión de los gru-
pos étnicos y en este caso particular el interés en conocer la percep-
ción de la mujer dentro del mismo, temas como el género y lo que
este representa serán abordados, La Socióloga Miriam E. de la Torre
Vázquez aporta una propuesta teórica sobre el género al asegurar que:
El género determina culturalmente el ser y el hacer de manera profun-
da, como asumirá sus roles y estereotipos, y por supuesto también la
manera en que vivirá su intimidad sexual. (Vázquez, 2017, pág. 94)
La relevancia del tema acerca del género representa un punto clave, dentro
de este tema se abren debates en relación a lo que debe de representar el
ser hombre o mujer por su género preestablecido ya sea por la sociedad o
su grupo étnico. Es entonces cuando enfocamos la mirada en el “ser mujer”
y lo que representa, para esto nos referimos a el planeamiento de Judith
Butler que en su libro “El género en disputa, el feminismo y la subversión
de la identidad”, ofrece una interpretación por definición el término Mujer.
El termino <<mujer>>indica una identidad común. En lugar de un sig-
nificante estable que reclama la aprobación de aquellas a quienes pretende
describir y representar. (Butler, 1999, pág. 49)
Es decir, el concepto de “mujer” es visto como una identidad pre-
scrita para identificar a un ser humano, pues no representa simbóli-
camente lo mismo para todas aquellas a quienes se le llama
mujer. Desde el contexto se puede añadir la pertinencia de esta inter-
pretación, pues como ya lo hemos mencionado cada grupo étnico tiene
una percepción en cuanto a lo que representa el ser mujer y las mujeres
en sí, sin importar que sea un común denominador para refiriese a ellas.
De este modo es indispensable abordar la cosmovisión, es aquí donde en-
tendemos el porqué, cómo y cuándo las mujeres en este particular perciben
su cultura. “La cosmovisión se puede describir como lentes, modelo o mapa
desde el punto de vista del cual las personas perciben la realidad” (Sánchez,
2010, pág. 80).
Estos elementos son abordados, debido al protagonismo que tienen las mu-
jeres como actoras activas de intercambios interculturales dentro de un con-
texto multiétnico. De este modo damos paso a los siguientes elementos teóri-
cos en relación a las características del contexto de estudio, para fortalecer y
dirigir las diferentes temáticas que son abordadas a lo largo del documento.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
14
Pueblos, cultura e identidad tas de
Identidades interculturales: Diálogo entre culturas
Las identidades interculturales surgen durante la interacción social, el con-
tacto con otros grupos étnicos y la creación de un sentido de pertenecía en-
tre sí, esto sucede generalmente cuando existe una convivencia dentro de
un mismo contexto, como en la ciudad de Bilwi, multiétnica y multilingüe.
Existe diferentes culturas ó grupos étnicos, pero ¿qué pasa cuando coex-
isten dentro de un mismo contexto?, esta es la situación que se presenta
en la investigación, “Multiculturalismo suele entenderse como el recono-
cimiento de la coexistencia de grupos culturales diferentes dentro de
un mismo estado nación” (Barabas, 2014, pág. 2). Del mismo modo
surge la “Pluralidad de culturas que conviven de hecho en el seno de es-
tados nacionales (pluralismo de hechos)” (Barabas, 2014, pág. 2).(ídem)
A raíz de esto podemos identificar lo siguiente; el conjunto de la ex-
istencia de los grupos étnicos, su coexistencia dentro de un mis-
mo contexto, lo que conlleva a la interacción intercultural.
La interculturalidad se entiende como un proceso vigente y dinámico. El
reto está en cómo construir un dialogo de saberes y de formas de ser dif-
erentes en matrices culturales derivadas de mundos de vida distintos y, so-
bre todo, de construcciones dominantes/ dominadas a través de las cuales
se construye la cotidianidad (Salinas & Juárez Núñez, 2013, pág. 21).
El diálogo entre culturas hace referencia a un intercambio de conocimientos y
saberes, aceptar y respetar al otro, inclusión cultural para lograr una relación
social balanceada, el reto y realidad de contextos como la ciudad de Bilwi.
Metodología
Este artículo es el resultado de una tesis de investigación trabajado a lo largo
de dos años y medio en la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas. El trabajo de cam-
po fue realizado desde el primer semestre del año 2016 hasta el año 2019.
Las estancias en el contexto han variado, puesto que en algunas ocasiones
fueron tres meses y en otros momentos por una semana en tiempos festivos.
En el trabajo de campo se aplicó el método etnográfico, a través del cual se
seleccionaron algunas festividades costeñas, por ser un espacio de relaciones
interculturales. Por lo tanto, entre 2016 y 2017, se observaron las celebra-
ciones del Palo de Mayo, el King Pulanka y la Semana Santa tradicional de
los diferentes grupos étnicos Creole, Miskito y Mestizo en la ciudad de Bilwi.
Los criterios de selección en base a las entrevistas se tomaron bajo un rango
de edad de 20 -70 años, los hombres que fueron entrevistados son el histo-
riador Avelino Cox cuyos conocimientos en base a la cultura Miskitu es de
gran interés para esta investigación, el Padre de la iglesia católica, con esas
excepciones todas las demás entrevistas son aplicada a mujeres. Ser pertene-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
15
Realidades interculturales entre las...Dayaisi Grissell Lopez
ciente a los grupos étnicos, Miskitu, Creole y Mestizo de la ciudad de Bilwi
Puerto Cabezas forman parte de los criterios, los informantes claves, fueron:
Mayordoma de la iglesia católica, con el objetivo de conocer su trabajo
dentro de la iglesia y el papel de las mujeres dentro de la misma, el His-
toriador Avelino Cox, pues brinda un amplio conocimiento en base al siste-
ma de creencias del grupo étnico Miskitu y el papel de la mujer dentro del
mismo, mujer Creole Sara Juanita Broock Flores forma parte de las in-
formante claves pues logró brindar información en base a su cultura an-
cestral y su familia intercultural forma parte de las primeras familias den-
tro de la ciudad de Bilwi, y Deyra Kristin Fuller Mujer Miskita Pikinera.
Dentro de la metódica es necesario mencionar el método estadísti-
co, consiste en el manejo de una serie procedimientos de los datos cual-
itativos y cuantitativos de la investigación, dentro del cual se aplicó
la encuesta como instrumento más conocido dentro de este método.
Las etnias seleccionadas de igual forma fueron Miskitu, Mestizos, Creole con las
que se trabajan dentro de la investigación. Un criterio de Aplicabilidad de en-
cuestas, 30 encuestas por grupo étnico, divididas 15 a hombres y 15 a mujeres.
En estas ocasiones se logra observar la participación abierta de todos los
miembros de la población sin importar su origen étnico. Por ejemplo, en
las festividades del King Pulanka llegan los misquitos, que viven en las co-
munidades de la región, como por ejemplo miembros de las comuni-
dades de Yulu, Tuara etc, y algunos Miskitos de Honduras. En la festivi-
dad del King Pulanka se rememora el reinado Miskito en Puerto Cabeza,
se comparte y saborea la gastronomía, baile, rituales y artesanía Miskita.
En el Palo de Mayo, los Creole dan tributo a la diosa de la fertilidad y la nat-
uraleza Mayaya. Por otra parte, la Semana Santa es una festividad religiosa
en la que se identifican más los mestizos sin embargo tanto Creoles como
Miskitos son partícipes de ella debido a las creencias religiosas. Tanto hom-
bres y mujeres son organizadores y actores en estas festividades pertene-
cientes a sus grupos étnicos originarios, observando las practicas vivida en
la ciudad como medio de relaciones sociales y de interacción socio cultural.
Resultados
Las mujeres Miskitas, Creoles y Mestizas son las principales actoras en este caso,
cada una de ellas presenta su acervo de prácticas y conocimientos ancestrales
en cuanto a su cultura y como lo aplican en la cotidianidad de su vida diaria.
La identidad cultural es fundamental, las mujeres por mucho tiempo han logra-
do el compartir y difundir sus prácticas culturales con sus familias, de esta for-
ma no solo fortalece este conocimiento, logran una aplicación del mismo en su
diario vivir, muchas veces no es percibido; sin embargo, el legado cultural está
latente. Las mujeres en este caso tienen su propia visión de estas prácticas en
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
16
Pueblos, cultura e identidad tas de
relación a su cultura y como ésta es expresada, por tal motivo veremos a los difer-
entes grupos étnicos bajo la cosmovisión de las mujeres Miskitas, Creole y Mestiza.
Interacciones interculturales
Cuando hablamos de interacciones interculturales, estamos haciendo referen-
cia a ese intercambio de conocimientos cul-
turales que están presentes dentro de una
población en este caso en la ciudad de Bilwi.
Los conocimientos culturales pueden estar ba-
sados en diversos temas; sin embargo, en este
particular se presentan la gastronomía, medici-
na tradicional y la lengua materna como ref-
erente general, debido a que son parte funda-
mental dentro del contexto intercultural.
Estos datos reflejan que dentro de las rela-
ciones interculturales que se dan dentro de
la población los conocimientos culturales ad-
quiridos por lo general y en gran medida son
estos tres. Dentro de ellos, hasta los hombres expresan haber adquirido cono-
cimientos gastronómicos debido a las relaciones interculturales a lo largo del
tiempo, por parte de sus madres o abuelas.
Las interacciones interculturales hacen énfasis en lo que se adquiere y com-
parte entre cultural, pero como es visto esto desde la cosmovisión de
las mujeres, ya conocemos y tenemos un panorama en relaciona aspec-
tos culturales pertenecientes a cada grupo étnicos, como las mujeres for-
man parte de estos procesos, como es visto desde los ojos de las mujeres
costeñas el contexto cultural, su percepción en relación a la multietnicidad.
Realidades interculturales: identidad costeña
Parte de la realidad en cuanto a la
interculturalidad de las mujeres es
debido a la necesidad comunicacion-
al y a la educación familiar intercul-
tural que es parte de la realidad de
las estructuras familiares en la ciu-
dad de Bilwi. Para explicar un poco
estas características en cuanto a las
familias presentamos un diagrama de
parentesco de una familia Miskita que
tiene dentro de su conformación familiar orígenes extranjeros, , europeos, chino
y creole.
Las relaciones interculturales entre las mujeres costeñas están presentes
desde pequeñas, el acercamiento a otras culturas está en los diferentes es-
pacios sociales, públicos y privados dentro de la ciudad. Debido a esto es
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
17
Realidades interculturales entre las...Dayaisi Grissell Lopez
inevitable que entre mujeres no exista socialización e interacción de for-
ma directa o indirecta en este caso la conformación familiar inter-étnica.
La perspectiva en base a la cultura de las mujeres de un grupo ét-
nico diferente al propio es asimilada, podemos identificar que las
mujeres costeñas tienen conocimientos amplios en base a la cul-
tura de las otras y sus diferentes prácticas dentro de lo familiar.
Las mujeres costeñas presentan una perspectiva abierta en rel-
ación a las relaciones interculturales, esto podría ser parte de la con-
ciencia cultural que se tienen en base al contexto multiétnico.
La mujer costeña
Las mujeres costeñas han luchado para la deconstrucción de ese pensami-
ento discriminatorio relacionado a sus orígenes étnicos en los espacios de
participación laboral, pues es una realidad que muchas veces las carac-
terísticas físicas juegan un papel muy importante a la hora de aplicar para
un puesto laboral, o de cierta forma no se valora el trabajo que se realiza.
Se logró observar el cambio de perspectiva que tienen las mujeres y el recono-
cimiento de cómo eran vistas en su cultura y las barreras culturales que se les
presentaban por el hecho de ser mujer en cuanto al trabajo fuera del hogar.
Dentro del “Ser Mujer” hay muchos as-
pectos a tratar, uno de ellos es la iden-
tidad y en este caso. La identidad cul-
tural es el conjunto de medios por los
cuales un individuo se describe así
mismo (Ramírez, 1993). De manera
general se presenta que es la identidad
cultural; sin embargo, aquí se abor-
da la identidad desde la mujer, ¿Cómo
se identifican las mujeres costeñas?
Para esto se realizó una pregunta en relación a las característi-
cas de las mujeres según características culturales preestablecidas que
hay alrededor de las mujeres de la Costa Caribe de Nicaragua, don-
de las mujeres Costeñas de la ciudad de Bilwi expresaron su opinión.
En base a estos resultados, se procedió a preguntarle a las mujeres costeñas de
la ciudad de Bilwi, ¿Cómo identifican a la mujer costeña?, mediante entrevistas
abiertas
Raquel Francis Gutiérrez de origen Miskitu expresa: “La mujer costeña es
la que nace aquí, no importa el color, la etnia o su lengua, si nace aquí ro-
deada de nuestra cultura es de aquí, cien por ciento” (Gutiérrez, 2017).
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
18
Pueblos, cultura e identidad tas de
Al igual que muchas mujeres Doña Devora Webster Palmer, mu-
jer de origen étnico creole, expresa un poco acerca de la percep-
ción de la que se aborda en relación a las mujeres de Costa Caribe
“Pues antes la misma gente decía; que las mujeres costeñas son negras,
altas, cabello crespo; pero creo que eso ha venido cambiando, porque ya
ven que hay mujeres Miskitas, que son morenas, cabello liso, e incluso
hay unas de piel clara y chinas, las mujeres Mestizas y las mujeres Ma-
yangnas que también tienen características diferentes” (Palmer, 2017).
El sentido de pertenencia entre las mujeres es expresado, la inclusión
de la heterogeneidad cultural que forma parte de cada grupo étnico en
uno solo es parte de la identidad de las mujeres en la ciudad de Bilwi.
Estas son expresiones de la identidad intercultural de las Mujeres costeñas,
desde su propia cosmovisión en base a su realidad dentro de su diario vivir,
la ciudad de Bilwi representa un contexto multiétnico con mujeres que tie-
nen su propia percepción en cuanto a las relaciones interculturales y su cul-
tura originaria. El ser mujer costeña representa la heterogeneidad cultural.
Conclusiones
A lo largo de esta investigación da cuenta de diversos aspectos que influyen en el
hacer de las mujeres costeñas en diferentes espacios dentro de su vida cotidiana
están ligados a la interculturalidad, no solo desde la existencia de diversos gru-
pos étnicos dentro de la Ciudad de Bilwi, si no que la coexistencia, las relaciones
interculturales y conformaciones familiar inter-étnicas crean una visión cultural
que no solo pertenece a su grupo étnico originario, sino que también contempla
las realidades culturales de las demás etnias que las rodean.
En base a las expresiones de la identidad intercultural de las mujeres costeñas
se logró identificar que la realidad de la interculturalidad de las mujeres en la
Ciudad de Bilwi, está inmersa en la heterogeneidad de la cultura, se ha logrado
un balance que logra la interacción intercultural entre las mujeres y esto general
un sentido de pertenencia gracias al dialogo intercultural que existe entre sí.
El protagonismo de la mujer costeña, su cosmovisión e identidad cultural, está
fuertemente ligados a los procesos interculturales, y estas relaciones intercultur-
ales se dan debido a la Inter-etnicidad que se ha creado en la Ciudad.
Podemos concluir que las mujeres costeñas tienen una visión amplia y rica con
relación a su cultural y la interculturalidad entre ellas, su cosmovisión esta nutri-
da en base a las experiencias interculturales que se dan de forma orgánica en su
vida cotidiana y dentro de sus familias.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
19
Realidades interculturales entre las...Dayaisi Grissell Lopez
Bibliográca
Benk, R. L., Balderramos Rojas, M., & Espinosa Blanco, S. (2016). Percepción de las mu-
jeres miskitas en el Liwa enWasla, Waspam,. Revista universitaria del caribe , 2.
Harris, M. (1871). Antropologia cultural. londres: primitive culture, j,murray.
Minks, A. (2003). La interculturalidad en el discurso de los niños Miskitos en corn island.
WANI , 37.
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, Pliralismo cultural y Interculturalidad en el
contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. configuracoes
Revista de sociologia , 2.
Butler, J. (1999). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. . Nue-
va York : Routledge.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas . Barcelona : gedisa editorial .
Sánchez, D. R. (2010). El concepto de la cosmovisión . KAIRÓS , 80.
Vázquez, M. E. (2017). Identidad de Género, una Categoria para la Deconstrucción . Xihmai
, 94.
Salinas, S. C., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el
diálogo de saberes . Reencuentro , 21.
Dayaisi Grissell López Ramírez
Licenciada en Antropologia social titulada en la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua (UNAN-Managua) , comprometida con su labor profesional,
investigadora de temas interculturales, género, estudios etnográficos y
etnohistóricos realizados en diversos departamentos del país como León,
Granada y la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Ex
becaria del programa de becas de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua. Ha participado como ponente en diversas Jornadas de Investigación
y Congresos Científicos en su periodo de estudiante universitaria, Colaboradora
en las actividades de Voluntariado social promovidas por la Facultad de
Humanidades y Ciencias Jurídicas, en conjunto con: WORLD VISION, MILAVF,
Centro Cultural Batahola Norte, Escuelas Eclesiásticas de Base Y Radio Music
Box de la UNAN Mangua. Como profesional en su área de estudio fue ponente
en temáticas interculturales y género en el XII Congreso Centroamericano de
Antropología, sede Nicaragua con el lema «Hacia un diálogo interdisiplinario
para el fortalecimiento de la Antropología» (2019).