Raíces
73
Las privatizaciones contra los espacios ...Adela Bonilla Marroquín
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Adela Bonilla Marroquín
Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador
Jubileo Sur Americas
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6690--7946
ade_bonilla78@yahoo.es
Resumen
El presente Ensayo titulado: Las privatizaciones contra los espacios públicos, tiene la finalidad de di-
vulgar los impactos negativos que produce un modelo de privatizaciones de los bienes comunes de
los pueblos centroamericanos. Este modelo deriva del sistema capitalista impuesto por las grandes
potencias a través del mecanismo de los endeudamientos inmorales, ilegales e ilegítimos, a través
de los cuales privatizan y saquean los recursos naturales y financieros de los países, dejando a los
pueblos sin agua, alimentos, educación, vivienda y obligándolos a salir de su propia tierra a conse-
cuencia del hambre y la inseguridad. Esta es la realidad del presente centroamericano y en repre-
sentación de la Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador (RACDES) y de la Red Jubileo
Sur / Américas, presento estos análisis en el espacio del XII Congreso Centroamericano de Antro-
pología realizado en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.
Palabras claves: Deuda, Privatización, bienes comunes, espacios públicos.
Abstract
This essay entitled: Privatization against public spaces, has the purpose of disclosing the nega-
tive impacts produced by a model of privatization of the common goods of the Central Amer-
ican peoples. This model derives from the capitalist system imposed by the great powers through
the mechanism of immoral, illegal and illegitimate indebtedness, through which they privatize
and plunder the natural and financial resources of the countries, leaving the people without wa-
ter, food, education, housing and forcing them to leave their own land as a result of hunger and
insecurity. This is the reality of the present Central American and in representation of the Network
of Community Environmentalists of El Salvador. (RACDES) and the Jubileo Sur / Américas Net-
work, I present these analyzes in the space of the XII Central American Congress of Anthropology
held at the headquarters of the National Autonomous University of Nicaragua. UNAN-Managua.
Keywords: Debt, Privatization, common goods, public spaces.
Portada: Plaza El Salvador del mundo, durante la beaticación de Monseñor Romero. Primero la estatua
de Monseñor y de fondo la estatua del Salvador del Mundo.
Foto: Oscar Magaña, 2015, San Salvador)
Las privatizaciones contra los espacios públicos
Privatization against public spaces
Recibido: 05-10-2019
Aceptado: 25-11-2019
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9698
Raíces
74
Estudios Interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Introducción
Espacios Públicos
El espacio público es un tema central en la discusión de lo “ urbano “ y su análisis
varía notablemente dependiendo el enfoque o disciplina desde la que se abor-
da, ya que en ocasiones la discusión se centra en las condiciones físico-espa-
ciales, en otras en las simbólicas, históricas y/o culturales, y en muchas otras
en los derechos fundamentales de los ciudadanos que usan el espacio público
como lugar en el que pueden expresarse y ejercer su ciudadanía libremente.
El espacio público puede entenderse más allá de la propiedad del suelo, en-
tendido como el lugar en donde se lleva a cabo la vida pública que no es
solamente en calles, plazas, parques y jardines.
Un elemento del espacio público que ha tomado mayor importancia en años
recientes, es el paisaje, ya sea urbano, natural o cultural. El paisaje es una “
síntesis visual “ por lo que se integra de elementos ubicados en edificaciones
y espacios tanto públicos como privados.
Sin embargo, en años recientes con los avances de la tecnología, técnicas de
impresión y de reproducción, la industria de la publicidad ha encontrado
modos de privatizar el disfrute y aprovechamiento del paisaje “público”.
Si bien, a nivel nacional existen reglamentos que permiten ordenar la ima-
gen urbana y regular la comercialización de estos espacios, en casos como
la ciudad de San salvador, el número de elementos de publicidad (vallas,
pendones, anuncios espectaculares) cada día permite apreciar menos el
entorno, en donde el volcán de San Salvador compite permanentemente
con anuncios de productos, de políticos o servicios. En el ámbito del dere-
cho a la ciudad, ¿En dónde empieza lo privado y dónde termina lo públi-
co? cuando se trata de disfrutar el entorno urbano en el que uno habita.
El paisaje está conformado por expresiones visuales y las expre-
siones visuales no son ni públicas ni privadas, su preservación por tan-
to se vuelve complicada sobre todo en entornos donde el “interés pú-
blico” y el “bien común” chocan con los conceptos de propiedad
privada y los derechos de utilización y aprovechamiento de la misma.
La preservación del paisaje natural en algunos países está respalda-
da por leyes muy estrictas y con sanciones muy severas, pero no es
solamente la legislación la que permite mantener las vistas libres ha-
cia los bosques, aldeas, montes y lagos, sino un compromiso perma-
nente de la ciudadanía a su derecho a “la vista”, que es uno de los prin-
cipales motivos por los que se detienen grandes desarrollos inmobiliarios.
Raíces
75
Las privatizaciones contra los espacios ...Adela Bonilla Marroquín
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
En México, existen diversos tipos de normativas que regulan la publicidad ex-
terior. Sin embargo, se limitan a aspectos técnicos, físicos y comerciales, y en
algunos casos en la mejora de la imagen urbana, dejando el interés público y
los derechos de los ciudadanos por contar con paisaje libre de contaminación
visual fuera de la legislación y fuera de los procesos de vivir la ciudadanía.
Uno de los principales resultados de este proceso expansivo es la “congestión
del tráfico” que se ha convertido en una mina de oro para agencias de publi-
cidad que aprovechan los principales puntos de congestión para ubicar vallas,
espectaculares y otros medios para publicidad exterior.
La finalidad de los Espacios Comunes
Desde la antigüedad, el espacio público ha sido el principal lugar de encuentro
y socialización en las ciudades y pueblos, soporte de multiplicidad de activi-
dades, así como de debate político y empoderamiento colectivo. Un bien común
desde el que poder fomentar la igualdad, el respeto y la solidaridad como base
a una sociedad más justa. Una de las principales características del espacio pú-
blico es su capacidad de adaptación y de apertura a nuevos retos y nuevos usos.
Espacios pseudo-públicos: La nueva alternativa a la privat-
ización
Cada vez más, los lugares plenamente públicos van convirtiéndose en menos
accesibles, más restrictivos y excepcionales.
Según Jordi Borja “En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios
colectivos, después vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la
calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de
la ciudadanía de sus habitantes”.
En el campo de la arquitectura y urbanismo han sido muchos los pensadores
y académicos que han estudiado en detalle la definición de espacio públi-
co. Pero, de algún modo, el concepto de espacio público es aún muy difuso.
Cuando hablamos de espacio público, ¿hablamos de espacios que han sido
diseñados para un fin en concreto o más bien, espacios que nacen de la espon-
taneidad? ¿Son estos espacios portadores de usos específicos o más bien, son
espacios vacíos (entendiendo vacío como aquel que no ha sido intervenido)?
Distintos expertos urbanos, asocian el concepto de espacios abiertos de la
ciudad (principalmente zonas verdes, jardines, plazas, parques, etc.) sin lle-
gar a plantearse quien o quienes son los propietarios, quien decide su uso,
quien controla su función, por qué existen normas concretas en ciertos lugares.
Raíces
76
Estudios Interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Muchos también consideraron los edificios públicos (bibliotecas, centros
culturales, mercados, etc.) como espacios públicos ya que, a pesar de estar
cerrados, son espacios abiertos a la ciudadanía donde se realizan actividades
importantes de la vida cotidiana, con una función específica y sin coste.
Sin embargo, al valorar el papel que juega la calle dentro de la ciudad, no
se llega a considerar o definir la calle como espacio público a pesar de ser
un espacio para el encuentro ciudadano, la confluencia, libre uso, abierto al
conflicto y a la espontaneidad...
Hoy en día, es fácil encontrarnos con lugares abiertos pero controlados, espa-
cios que buscan tener un carácter comunitario, pero con fuertes componentes
comerciales… En estos casos, podríamos hablar de los espacios pseudo-pú-
blicos. Y es que, en esta última década, los espacios pseudo-públicos están
ganando relevancia en muchas ciudades por lo que muchos urbanistas post-
modernos ya han argumentado que el espacio público está desapareciendo.
Cada vez más, los espacios públicos van convirtiéndose en menos accesibles,
más restrictivos y excepcionales. Aunque no seamos conscientes de ello, los
procesos de privatización van en alza, generando nuevos espacios que hacen
la función de público a pesar de no serlo.
Estos ‘nuevos’ espacios cuentan con algunas características que permiten
a los usuarios hacer uso de ellos, pero con ciertas libertades. Es decir, ex-
iste un seguido de normas invisibles que regulan su uso. La mayoría pre-
senta una característica física clara con respecto a sus límites, como son
las cercas, pivotes o rejas; también acostumbran a ser espacios controla-
dos ya sea por dispositivos electrónicos de vigilancia o seguridad privada.
Por lo general, estos espacios pseudo-públicos ofrecen comodidad
al usuario porqué se comparte “entre iguales” y a la vez, se tiende a es-
conder el conflicto. Así, el centro comercial destaca por encima de las
calles comerciales, los espacios abiertos dentro de urbanizaciones res-
idenciales triunfan por encima de las plazas públicas, las aceras y los es-
pacios muy transitados ya han dejado de tener el carácter y función so-
cio-comunitaria para convertirse en terrazas o espacios de consumo…
De este modo, a pesar de que muchos se sienten cómodos estando en estos
espacios, ya que representan “mayor control y seguridad”, estos mismos es-
tán sujetos a ciertas normas para su acceso y permanencia, disminuyendo
significativamente las actividades y posibilidades de interacción social.
En un reciente seminario impartido en la Universidad de Barcelona sobre el
espacio público en la ciudad de Nablus (Palestina), Zahraa Zawawi, profe-
sora del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Nacional
An-Najah, explicó como Nablus no alberga espacios públicos: “Nablus no
Cada vez más, los espa-
cios públicos van con-
virtiéndose en menos
accesibles, más restric-
tivos y excepcionales.
Raíces
77
Las privatizaciones contra los espacios ...Adela Bonilla Marroquín
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
tiene plazas sino jardines, la mayoría de ellos controlados por el sector priva-
do”, afirmó Zawawi.
Son precisamente las corporaciones y empresas privadas las que se encargan de
su mantenimiento, orden y control ya que las autoridades públicas no cuentan
con presupuesto suficiente. Así es como muchos de los jardines de Nablus son
espacios cerrados, con guardias de seguridad privada y, en algunos, es necesa-
rio pagar un importe para poder acceder a ellos; por lo general, los hombres
tienen prohibida la entrada si no es que entran con sus respectivas familias.
En Londres, la aparición de los espacios pseudo-públicos se hizo palpable y
evidente en 2011, específicamente en los hechos que sucedieron en Paternos-
ter Square, propiedad de Mitsubishi Estate Company. Esta plaza, adyacente
al edificio London Stock Exchange (la Bolsa de Londres), fue el escenario del
movimiento Occupy London, en octubre de 2011.
Cientos de personas ocuparon Paternoster Square, lo que conllevó a su ráp-
ida evacuación y expulsión por parte de la policía, dando a entender que
ese espacio era privado y no podía ser utilizado para esos fines (a pesar de
que la plaza estaba descrita como espacio público en sus planes de desar-
rollo). Fue allí, una vez más, donde quedó demostrado que las normas, el
acceso y el uso del espacio están controladas por sus dueños. Los manifes-
tantes tuvieron que instalarse en los alrededores de la catedral de Saint Paul.
Cabe destacar que un reciente estudio publicado en the Guardian Cit-
ies realizado junto con Greenspace Informatión for Greater London CIC
(GiGL) ha servido para identificar los espacios pseudo-públicos de la cap-
ital británica. Aproximadamente, un total de 50 espacios han sido ma-
peados, siendo la mayoría grandes extensiones de terreno cerca de estac-
iones, estadios, áreas comerciales e hitos turísticos. A la vez, a través de un
cuestionario, se animaba a la ciudadanía a aportar información y valorar
cada uno de los espacios identificados para poder completar el estudio.
¿Cuántos espacios pseudo-públicos identificas en tu ciudad? Quizá sería in-
teresante iniciar procesos de mapeo para poder comprender el comportam-
iento de muchos espacios, así como, por ejemplo, cómo entidades políti-
cas articulan intereses privados bajo el espejismo de la homogeneidad.
Raíces
78
Estudios Interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
La Privatización
La privatización ocurre cuando un sector que era competencia exclusiva del
Estado permite a otros actores no gubernamentales intervenir en la financi-
ación y producción de bienes y prestación de servicios. Así mismo la privat-
ización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas
y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas.
La privatización supone disminuir el grado de influencia del Estado, sit-
uación que para algunos puede llegar a un intento de desmontar el Estado.
La privatización es un mecanismo existente en la economía medi-
ante el cual el gobierno hace que una industria o una actividad deje
de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspas-
adas por el Estado hacia empresas u organizaciones privadas.
Que estamos privatizando
Durante la mayor parte del siglo XX, en América Latina trató de es-
tablecerse un Estado paternalista en políticas sociales, intervencion-
ista en políticas económicas y propietario-administrador en mate-
ria empresarial. Es discutible cuánto éxito se obtuvo en las primeras
dos materias; en la última, en todo caso, la experiencia fue un fracaso.
En América Latina, 75% de los ingresos obtenidos con las privatizaciones
provino de ventas de empresas de servicios públicos e infraestructura, 11%
correspondió al sector financiero y el resto al área del petróleo, gas y manu-
factura. La mayoría de los países latinoamericanos han privatizado sus servi-
cios de telecomunicaciones, electricidad, gas y, en menor medida, los de agua
y saneamiento. En cambio, la venta de empresas estatales ferroviarias, aer-
olíneas, aeropuertos y autopistas no ha sido tan importante. En cuanto a los
sectores financieros e industriales, las privatizaciones no fueron tan notables.
La Privatización en El Salvador
Raíces
79
Las privatizaciones contra los espacios ...Adela Bonilla Marroquín
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
En los últimos años, la concesión de licencias para la ocupación de la vía
pública se ha convertido en un negocio al alza para nuestros países. La reg-
ularización y limitación legal del uso de nuestras plazas y otros espacios a
través de Decretos y/o normativas, es una de las principales dimensiones de
la privatización de espacio público. Entendemos privatización de los espacios
públicos como el proceso mediante el cual se establecen las condiciones que
restringen el acceso libre a un bien común. La sobreexplotación del espacio
público y de los bienes naturales para el beneficio de empresas establece
un modelo urbano consumista y poco recomendable para la ciudadanía.
La amenaza latente de la privatización del Agua en El Salva-
dor
Las Organizaciones de la Sociedad Civil como RACDES / JS/A, desde hace
más de una década están luchando por la ratificación del Art. 69 de la Con-
stitución de la República en el cual quedaría plasmado el Derecho al Agua y
el Derecho a la Alimentación como DERECHOS HUMANOS para el pueblo
de El Salvador.
En el mismo periodo en que las organizaciones sociales presentamos las pro-
puestas de ley General de Agua también se presentó la propuesta de Ley de
Soberanía Alimentaria y Nutricional, pero hasta la fecha, no se ha logrado
la aprobación; y con el giro político el retroceso ha sido mayor; pues la re-
composición de la derecha recalcitrante en la Asamblea Legislativa, siempre
está en contra de los derechos de las mayorías que son derechos vitales, sin
embargo estas directivas políticas solo orientan sus leyes en función de los
grandes capitales y en contra de los derechos humanos y de la naturaleza.
Con el actual gobierno de Nayib Bukele el pueblo salvadoreño está siendo
amenazado con la Privatización del vital líquido y de las semillas, con el obje-
tivo de imponernos a cultivar semillas transgénicas en lugar de las semillas na-
tivas o criollas, en la entrega de los Paquetes Agrícolas otorgados por el MAG.
Conclusiones
Los procesos de privatización dejan entrever unas discusiones bastante inte-
resantes tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Desde la teoría
se presupone que los procesos de privatización hacen más eficiente y más
competitiva la prestación de los servicios públicos y habría asimismo una
ganancia en la asignación global de los recursos. Sin embargo, en la práctica,
el papel de los grupos de presión es decisivo en sus resultados y no en todos
los casos significa una ganancia en eficiencia ni en productividad.
Con el actual gobier-
no de Nayib Bukele el
pueblo salvadoreño
está siendo amenazado
con la Privatización del
vital líquido y de las se-
millas
Raíces
80
Estudios Interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
De alguna manera, estos grupos han desestimado el papel del sector público en
la provisión y administración de bienes y servicios, así como de activos públicos.
Por otra parte, no se cuenta con métodos de valoración de activos confiables para
cuantificar el valor de los activos privatizados, situación que es aprovechada por
las empresas transnacionales, las empresas nacionales, los grupos económicos
y financieros para adquirir activos muy por debajo de su precio real y constitu-
ir monopolios o estructuras de mercado altamente concentradas en manos de
particulares, la segmentación de la población entre quienes pueden pagar, aten-
didos preferentemente por el sector privado y los que no lo pueden hacer aten-
didos por el Estado o por empresas privadas con cargo a los recursos públicos.
La privatización no es necesariamente sinónimo de mayor eficiencia, ni calidad y
aun en situaciones de empresas privatizadas, los costos para el erario siguen siendo
elevado. Se da, por otra parte, una relación poco clara entre los intereses del sector
privado, la burocracia, los grupos políticos en una amalgama de intereses que dis-
torsionan los propósitos de los procesos de privatización de los servicios públicos.
De las consideraciones anteriores, desde la teoría, la privatización es pos-
itiva si está acompañada de una regulación clara, aplicable, exigible,
pero desde la práctica, se tiene la percepción de que los procesos han fa-
vorecido a un reducido grupo de intereses privados y políticos, con au-
mentos considerables de las tarifas, exclusión de algunos servicios, altos
costos fiscales y una indudable pérdida de eficiencia, en algunos casos.
Es necesario investigar sobre casos de privatización exitosos, especialmente en
el Tercer Mundo, donde casi sin excepción los procesos de privatización han
estado asociados con escándalos de corrupción como resultado de la conniven-
cia malsana de políticos, sector privado y burócratas, el surgimiento de mo-
nopolios inmensos a la par del aumento de la pobreza y la exclusión social.
Bibliografía
Altherton, C. y D. Windsor (1987), “Privatization of urban public services”, en C. A. Kent
(comp.), Entrepreneurship and the Privatization of Government, Westport, Connecticut,
Quorum Books.
Espacios pseudo-públicos: la nueva alternativa a la privatización, Seres Urbanos, coordinado
por: Gemma Solés, Coll/ Blogs/ Planeta Futuro.
De la privatización a la colectivización de los espacios públicos, Este artículo apareció previa-
mente publicado el 2 de marzo de 2016 en el Blog de la Fundación Arquia.
Cisneros, José (2003). «La privatización del espacio público». Revista Latina de Comunicación
Social [en línea], 56. http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035631cisneros.htm
Raíces
81
Las privatizaciones contra los espacios ...Adela Bonilla Marroquín
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Adela Salomé Bonilla Marroquín
Licenciada en Ciencias Jurídicas, graduada de la Universidad de El Salvador.
Referente nacional y activista de la Red de Ambientalistas Comunitarios
de EL Salvador (RACDES) en la Mesa por la Soberanía Alimentaria y en
la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, Activista de la Red
Jubileo Sur Américas. Consultora Jurídica con experiencia en la elaboración
de documentos jurídicos encaminados en propuestas de políticas públicas
encaminadas a proponer reformas para el bien, cuido y protección ambiental.
Participación en el Colectivo de Mujeres Mesoamericanas por una Vida Digna.
Experta en manejo de grupos mixtos en la formación jurídico ambiental.
Manejo de la Gestión Ecológica de Riesgo desde un enfoque de Prevención,
gestión comunitaria y enfoque de género.