
Raíces
96
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
El método etnográfico: transdisciplinariedad, innovación y al-
ter nativas
La etnografía según la antropóloga Rossana Gubber, “ofrece medios inme-
jorables, porque desde su estatura humana nos permite conocernos” (Guber,
2001, pág. 22) es decir, un método de características flexibles a las real-
idades, voces y miradas sobre la realidad y entre los cruces de posturas se
reconoce el panorama sistémico que compone una comunidad y pueblo.
Así mismo, Guber (2001, págs. 127-129) reconoce la participación de todos los
actores que intervienen en un contexto; sin embargo, no implica apagar la voz del
investigador, si no encontrar las tensiones y contradicciones que enriquecen los da-
tos encontrados, y entre las diferencias de posturas aparece el dato antropológico.
Cabe destacar el carácter ecléctico y multinstrumental, por el cual se auxilia de
distintas disciplinas de otras ciencias sociales; sin embargo, en el presente tra-
bajo, el método etnográfico demanda no solo el auxilio, sino que además el re
adecuar las técnicas desde un enfoque antropológico. Por tanto puede abarcar
técnicas de distintas ciencias sociales, ya sea historia, geografía, ciencias políti-
cas y jurídicas, incluso técnicas psicológicas o talleres aplicados en trabajo so-
cial con el objetivo principal el ir “más allá de los estándares clásicos de entrevistas
y observación” (Ruiz Chow , 2019, pág. 67) dando como resultado un enfoque
holístico y diseñado específicamente para que los protagonistas se incluyan y
asuman un rol participativo dentro de la investigación, siendo ellos mismos
quienes construyan e interpreten los fenómenos sociales en sus contextos.
Como resultado próximo, nos permite entablar procesos de diálogo con distintas
disciplinas sociales, prestar y adecuar dichas técnicas a la ciencia antropológi-
ca, lo cual se debe dejar claro minuciosamente en el marco metodológico.
Un claro ejemplo de este préstamo transdisciplinario se encuentra el artículo:
“Hacia una Etnografía Participativa: Técnicas Representativas como estrategia
metodológica alternativa”, escrito por Luis Carlos A. R. Chow y publicado el
presente año en la revista Raíces de antropología, en donde se toma como
problemática la necesidad integrar técnicas que permitan fortalecer el trabajo
etnográfico sin perder la esencia misma de la etnografía (2019, págs. 1-2).
De esta forma, se toma las técnicas proyectivas, propias de la psicología y
se re-adecuan a la ciencia antropológica, de manera que, el objetivo de las
ahora técnicas representativas, sean comprender el contexto en que se de-
sarrolla el niño y no la evaluación de su personalidad. De esta misma man-
era presentaremos distintas técnicas aplicadas en distintos talleres realiza-
dos en los tres contextos antes señalados y su re-adecuación antropológica.
Es necesario destacar que este modelo no pretende “excluir de la es-
tructura metodológica las técnicas clásicas, (…); sino, crear un mar-
co metodológico innovador que responda a la necesidad del inves-
Nos permite entablar
procesos de diálogo
con distintas disciplinas
sociales, prestar y adec-
uar dichas técnicas a la
ciencia antropológica, lo
cual se debe dejar claro
minuciosamente en el
marco metodológico.