Raíces
93
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Etnografía Transdisciplinar:
integración de técnicas
metodológicas de las ciencias
sociales para el abordaje de la
violencia
Estudios Interdiciplinarios
Raíces
94
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Luis Carlos Ariel Ruiz Chow
Carrera Antropología Social
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5855-8187
luis.ruchw@gmail.com
Norbin Gerardo Landero
Carrera Antropología Social
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0612-6208
landero.ngerardo@gmail.com
Resumen
La etnografía se auxilia de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las re-adecua hacia un en-
foque antropológico, con el objetivo principal el ir “más allá de los estándares clásicos de entrevistas y
observación” (Ruiz Chow , 2019, pág. 67) de manera que este específicamente diseñado para que los
protagonistas se incluyan y asuman un rol participativo dentro de la investigación, siendo ellos mismos
quienes construyan e interpreten los fenómenos sociales en sus contextos, tomando en cuenta que la vi-
olencia cobra significados y expresiones distintas según el contexto cultural en el cual nos adentramos
como investigadores sociales. Es por tal razón que, la etnografía transdisciplinar se convierte en un
método clave para abordar temáticas como la violencia, en donde el investigador requiere estrategias
creativas para enfrentar distintas situaciones, interpretaciones y posibles narrativas ante los contextos
en donde fluye. En el presente artículo se pretende detallarlas distintas técnicas aplicadas en 3 contex-
tos y momentos de trabajo distintos: Barrio Hilario Sánchez, Villa Guadalupe y Centro de Formación
“Juventud”
Palabras claves: Etnografía, Transdisciplinariedad, Innovación, Alternativas metodológicas
Abstract
Ethnography is aided by different disciplines of the social sciences and re-adapted to an anthropological
approach, with the main objective of going “beyond the classic standards of interviews and observa-
tion” (Ruiz Chow, 2019, p. 67) of so that it is specifically designed so that the protagonists are included
and assume a participatory role in the investigation, being themselves the ones who build and interpret
the social phenomena in their contexts, taking into account that violence takes on different meanings
and expressions according to the cultural context in which we enter as social researchers.
It is for this reason that, transdisciplinary ethnography becomes a key method to address issues such as
violence, where the researcher requires creative strategies to face different situations, interpretations
and possible narratives in the contexts where it flows. This article aims to detail the different tech-
niques applied in 3 different contexts and moments of work: Barrio Hilario Sánchez, Villa Guadalupe
and Training Center “Youth”
Keywords: Ethnography, Transdisciplinarity, Innovation, Methodological alternatives
Portada: Madres y Abuelas del proyecto Ollas de Soya realizan un Mapeo Comunitario de sus barrios,
analizando los espacios seguros e inseguros, los espacios vulnerables y los espacios olvidados. Barrio
Hilario Sánchez,
Foto: Luis Carlos Chow, 2017.
Etnografía Transdisciplinar: integración de técnicas metodológicas
de las ciencias sociales para el abordaje de la violencia
Transdisciplinary Ethnography: integration of methodological techniques of the social sciences
to address violence
Recibido: 23-10-2019
Aceptado: 29-11-2019
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9700
Raíces
95
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Introducción
Los procesos de formación continua desde la praxis, es una de las labores que
el departamento de Antropología de la UNAN-Managua tiene como pilar fun-
damental para la complementariedad entre sociedad y academia para la trans-
formación social.
Desde los primeros años, nosotros como estudiantes, nos involucramos en dis-
tintos contextos con el objetivo de comprender las dinámicas socioculturales y
aportar desde nuestras ciencias, soluciones a las narrativas comunitarias de los
distintos fenómenos que fluyen en su cotidianeidad.
Es necesario señalar que, nuestras líneas de interés están centradas en los estudios
de la niñez, adolescencia y juventud en contextos socio vulnerables, prestando
atención a colectivos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y miembros
de la diversidad sexual. Por tanto el objetivo esencial de este artículo es compartir
el modelo metodológico que nos permitió como investigadores actuar, compren-
der e interpretar el fenómeno de la violencia en 3 barrios de la capital, Managua;
siendo estos: Barrio Hilario Sánchez, Villa Guadalupe y Comunidad Cristo Rey.
La metodología eje utilizada en los distintos momentos investigativos fue
la etnografía desde un enfoque transdisciplinario ya que integramos técni-
cas y herramientas metodológicas de distintas ciencias sociales para forta-
lecer el modelo etnográfico y construir rutas metodológicas alternativas,
inclusivas y participativas, donde los procesos de construcción e interpretac-
ión de la realidad surjan de las propuestas en consenso con la comunidad.
Antecedentes
El fenómeno de la violencia cobra significados y expresiones distintas según el
contexto cultural en el cual nos adentramos como investigadores sociales. Es
necesario en este aspecto, indagar sobre investigaciones realizadas en un marco
nacional que permita analizar e interpretar el fenómeno desde las bases inter-
nas que lo alimentan, lo sustentan y lo permiten persistir generacionalmente.
En el caso de Nicaragua, existe una antología muy interesante recopilada
por el PhD. Alejandro Serrano Caldera, jurista y filósofo nicaragüense; la
cual se titula “Historia y Violencia en Nicaragua”, publicada en el año 2012,
cuyas propuestas teóricas de autores como: Jaime Wheelock Román, Franc-
es Kinloch y Orlando Nuñez Soto; representan, los primeros aportes en
materia multidisciplinaria para entender la violencia desde las políticas
públicas y los procesos de colonización y neo-colonización, es decir, la vio-
lencia como un fenómeno histórico, estatal y cultural (2012, págs. 5-10) .
Si la violencia se extiende en términos históricos puede ser recordada des-
de la memoria social; si tiene un concepto político puede ser caracter-
izada, y sobre todo, si tiene significados y normas culturales es posible
de ser interpretada por los sujetos que lo experimentaron en su momen-
to. Pero ¿Cómo recopilar tal información desde el método etnográfico?
Raíces
96
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
El método etnográfico: transdisciplinariedad, innovación y al-
ter nativas
La etnografía según la antropóloga Rossana Gubber, “ofrece medios inme-
jorables, porque desde su estatura humana nos permite conocernos” (Guber,
2001, pág. 22) es decir, un método de características flexibles a las real-
idades, voces y miradas sobre la realidad y entre los cruces de posturas se
reconoce el panorama sistémico que compone una comunidad y pueblo.
Así mismo, Guber (2001, págs. 127-129) reconoce la participación de todos los
actores que intervienen en un contexto; sin embargo, no implica apagar la voz del
investigador, si no encontrar las tensiones y contradicciones que enriquecen los da-
tos encontrados, y entre las diferencias de posturas aparece el dato antropológico.
Cabe destacar el carácter ecléctico y multinstrumental, por el cual se auxilia de
distintas disciplinas de otras ciencias sociales; sin embargo, en el presente tra-
bajo, el método etnográfico demanda no solo el auxilio, sino que además el re
adecuar las técnicas desde un enfoque antropológico. Por tanto puede abarcar
técnicas de distintas ciencias sociales, ya sea historia, geografía, ciencias políti-
cas y jurídicas, incluso técnicas psicológicas o talleres aplicados en trabajo so-
cial con el objetivo principal el ir “más allá de los estándares clásicos de entrevistas
y observación” (Ruiz Chow , 2019, pág. 67) dando como resultado un enfoque
holístico y diseñado específicamente para que los protagonistas se incluyan y
asuman un rol participativo dentro de la investigación, siendo ellos mismos
quienes construyan e interpreten los fenómenos sociales en sus contextos.
Como resultado próximo, nos permite entablar procesos de diálogo con distintas
disciplinas sociales, prestar y adecuar dichas técnicas a la ciencia antropológi-
ca, lo cual se debe dejar claro minuciosamente en el marco metodológico.
Un claro ejemplo de este préstamo transdisciplinario se encuentra el artículo:
“Hacia una Etnografía Participativa: Técnicas Representativas como estrategia
metodológica alternativa”, escrito por Luis Carlos A. R. Chow y publicado el
presente año en la revista Raíces de antropología, en donde se toma como
problemática la necesidad integrar técnicas que permitan fortalecer el trabajo
etnográfico sin perder la esencia misma de la etnografía (2019, págs. 1-2).
De esta forma, se toma las técnicas proyectivas, propias de la psicología y
se re-adecuan a la ciencia antropológica, de manera que, el objetivo de las
ahora técnicas representativas, sean comprender el contexto en que se de-
sarrolla el niño y no la evaluación de su personalidad. De esta misma man-
era presentaremos distintas técnicas aplicadas en distintos talleres realiza-
dos en los tres contextos antes señalados y su re-adecuación antropológica.
Es necesario destacar que este modelo no pretende “excluir de la es-
tructura metodológica las técnicas clásicas, (…); sino, crear un mar-
co metodológico innovador que responda a la necesidad del inves-
Nos permite entablar
procesos de diálogo
con distintas disciplinas
sociales, prestar y adec-
uar dichas técnicas a la
ciencia antropológica, lo
cual se debe dejar claro
minuciosamente en el
marco metodológico.
Raíces
97
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
tigador con el fin de comprender y acercarse al contexto a pesar de la
limitado tiempo de estadía en el campo de estudio” (Ruiz Chow , 2019, pág. 68)
Desde este punto en adelante se entenderá Etnografía Transdisciplinar
como un método de investigación cuya esencia este centrada en la etno-
grafía, la cual se auxilia de distintas técnicas de las ciencias sociales, re-ade-
cuando el objetivo de cada una al interés y la pertinencia de la antropología.
Material y método
El método eje de recolección e interpretación de los resultados es la Etnografía
Transdisciplinar, la cual se aplicó en 3 contextos de la capital: Barrio Hilario
Sánchez, Villa Guadalupe y Centro de Formación y Desarrollo Juvenil “Juventud.
En el barrio Hilario Sánchez se aplicó el método Etnografía Transdiscipli-
naria con el auxilio de las siguientes técnicas: Líneas de Tiempo Comuni-
tario, Mapeo Comunitario y Círculos de Responsabilidad. En Villa Guada-
lupe se recurrió a: Matriz de árbol la cual fue consecuente a Voto por Debate.
Por último en el Centro “Juventud” se aplicaros las técnicas de imaginarios.
Ruta metodológica
Voces de la violencia: Narrativas de madres en el Barrio Hilario
Sánchez
Es uno de los 84 barrios que conforman el distrito IV del municipio de Ma-
nagua. El territorio del distrito abarca la sede del poder ejecutivo y legis-
lativo, limitando al norte con el lago de Managua; al sur con los distritos
III y V, al este y oeste con los distritos VI y II, respectivamente. Abarca tam-
bién el principal centro del comercio de Managua: el mercado Oriental.
El barrio se ubica en la zona oriental de la capital. El marco geográfico posi-
ciona al barrio entre las avenidas nor-este 27 y 39 y Carretera Norte, una de
las carreteras principales de la capital debido a la influencia comercial de em-
presas constructoras y metalúrgicas que se encuentran a lo largo de la car-
retera, entre las avenidas 21 y 48; además, el recorrido de la carretera atra-
viesa los barrios originarios de la capital, conectando a la misma con las
principales vías de acceso entre las ciudades provenientes del centro-norte
y caribe-centro/sur. Los límites del barrio comprenden: norte: lago de Ma-
nagua; sur: barrio San Luis; este: barrio las Torres; oeste: barrio el Riguero.
Como anteriormente se planteó, se recurrio a la investigación de la violencia inter-
familiar a partir del método Etnografía Trasndisciplinar auxiliada por las técnicas:
Líneas de tiempo comunitarias, mapeo comunitario y círculos de responsabilidad,
de manera que los resultados permitieran triangular las observaciones realizadas y
la teoría a vincular. De manera que a continuación explicaremos la ruta metodológica
de cada una de las técnicas a modo de guía para ser replicada en otras investigaciones.
Raíces
98
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Líneas de tiempo comunitarias
Esta técnica comunitaria surge debido a la necesidad de compren-
der “cuáles han sido los cambios significativos en el pasado de la co-
munidad, los cuales tienen su influencia en los eventos y acti-
tudes del presente” (Geilfus, 2002, pág. 53) Tiene como objetivo:
“Retornar lo más lejos posible en el pasado, hasta los eventos más antiguos
que los participantes puedan recordar. Es importante que participen personas
de varias generaciones y de todos los grupos, incluyendo hombres y mujeres;
la presencia de los más ancianos es fundamental” (Geilfus, 2002, pág. 53)
Al momento de aplicar esta técnica los participantes realizaron gru-
pos de discusión, estableciendo la fecha de partida unánime-
mente en 1990, el periodo neo-liberal hasta finales del 2006. Perio-
dos de mayor significancia para comprender la violencia en el barrio.
Se realizó el taller en el año 2017, con 15 mujeres de entre 20 y 55 años,
madres en su totalidad, quienes el 70% rondaban entre los 20 y 28
años, un 25% entre 33 y 39 años y un 5% entre los 45 y 55 años. Don-
de el grupo etario entre 37-39 afirma ser migrante entre los años 80 y
90; mientras que el grupo de 20-28 afirma haber nacido en el barrio y
el último grupo, afirma haber migrado al barrio entre los años 60 y 70.
Se utilizaron materiales creativos y coloridos como lana o cordel, post
sticks de diversos colores (un color por participante para diferenciar cada
dato) marcadores, pega en barra, lapiceros y colores. De forma que el pro-
ducto final fuese un cordel colorido con distintas etapas de tiempo que
reflejara la memoria social respecto al tiempo neoliberal nicaragüense.
La consigna principal era recordar cómo era vivir entre una fecha específica.
Construimos una línea de tiempo entre los años 1990 y 2006, dando como re-
sultado las siguientes variables: 1) políticas públicas excluyentes 2) instituciones
que desatendieron las necesidades en materia de salud, educación y seguridad
3) surgimiento y organización de grupos delictivos 4) situación de vulnerabili-
dad del barrio y la familia 5) cartera de oportunidades de trabajo al cual tenían
acceso 6) procesos migratorios 7) núcleos familiares socialmente inestables.
El trabajo fue realmente satisfactorio, ya que los temas de conver-
sación fluían por si solos, la interacción entre ellas, el coloquio genera-
do era una fuente de datos inagotable que solo fue capaz debido al pro-
ceso de relación y el fin común propuesto, algo que sin duda con un
modelo de entrevistas nunca hubiese previsto o quizás descubierto.
La consigna principal era
recordar cómo era vivir
entre una fecha espe-
cífica. Construimos una
línea de tiempo entre los
años 1990 y 2006
Raíces
99
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Mapeo Comunitario
Técnica de la geografía cuyo objetivo es “ir más allá de las descripciones y
construir gráficamente la historia de los territorios, de sus conflictos, de
los actores, de las relaciones, de las amenazas y las oportunidades” (Soliz
& Maldonado, 2006, pág. 8) la comprensión del espacio desde los sujetos
que componen y dan sentido al mismo es el objetivo principal de esta téc-
nica, graficando los conflictos sociales que componen la territorialidad.
También se podría entender esta técnica como un “proceso democráti-
co de construcción del conocimiento a través de la comunicación de la ex-
periencia de los lugares no nombrados” (Habegger & Mancilla, 2006) Es
decir, todos aquellos espacios no institucionales, lugares que solo cobran
sentido desde la cosmovisión de los sujetos que integran la comunidad.
Los espacios tienen una finalidad cotidiana para el ejercicio de la cultu-
ra y hay espacios comunitarios que pueden ser o no aceptables, sin em-
bargo es necesario entender las perspectivas de los mismos ciudadanos.
No se pretende validar o verificar con exactitud puntos geográficos o límites
territoriales, si no que se presta como un ejercicio comunitario que permite
a los protagonistas interpretar culturalmente los espacios en sus contextos.
Particularmente esta técnica permitió a las madres que participaron reflexionar
sobre espacios sociales en donde ellas se sentían altamente vulnerables ante la
violencia, al igual que reflexionar sobre espacios en los que sentían seguridad.
Comprende 3 momentos:
1) Conformación de grupos de trabajo 2) Construcción y diseño
del barrio 3) Análisis y reflexión sobre los espacios que les rodean
Contamos con la participación de 17 mujeres (13 del anterior taller y
4 integrantes nuevas), madres en su totalidad, a excepción de una, en-
tre 18 y 55 años, donde el grupo etario predominante resulto ser entre
18 y 25 años 80%, un 15% entre 33 y 39 años y 5% entre los 45-50 años.
Madres del proyecto Ollas de Soya elaboran una Línea de Tiempo comunitaria respecto a las condiciones
socio-culturales del barrio durante el contexto neoliberal nicaragüense. Barrio Hilario Sánchez, 2017.
Fotografía tomada por Luis Carlos Chow.
Raíces
100
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Los materiales utilizados fueron paleógrafos, cartulinas, marcadores de colores, regla,
lápices borradores, tajadores y colores. El objetivo era dibujar el barrio como un mapa
visto del cielo hacia abajo, en donde se colocaran las casas, negocios, farmacias, cen-
tros recreativos, escuelas y demás. Una vez construido el mapa les pedí que formaran
grupos según cercanía de hogar y hogar entre las asistentes; una vez formados los gru-
pos les pedí que reflexionaran sobre lugares seguros, inseguros y medios, les indique
los colores que representaron las tres variables y cada grupo paso a delimitar lo pedido,
resultando elementos como: 1) espacios comerciales con alto estigma negativo 2) su-
jetos con carca simbólica hostil 3) lugares seguros según confianza entre vecinos 4) es-
pacios que no existen. Al igual que en el primer taller el coloquio fue la fuente principal
de información, la cual demostraba un fuerte contraste con los resultados del mapa.
Tanto las líneas de tiempo como el mapeo comunitario nos fueron herramientas útiles
para comprender el cómo los protagonistas interpretan los espacios que les rodean, al
igual que momentos impactantes que condicionaran aspectos importantes de su vida
comunitaria y familiar, ambas técnicas no respondieron a la construcción de datos
históricos o geográficos, sino a la interpretación dela vida histórica y geográfica que
experimentaron ante cierto fenómeno a tratar, por tanto ambas técnicas se implicaron
como herramientas metodológicas al servicio de los etnografía pero sobre todo de los
protagonistas para alcanzar fines en común y explicar desde su cosmovisión el fenómeno.
Círculos de Responsabilidad
Esta técnica en particular fue creada por las medico investigadoras Ellsberg, Lil-
jestrand y Winkvist, en el año de 1995.
El objetivo es permitir que los protagonistas dibujen círculos “de diferentes tamaños
para representar personas u organizaciones que estén vinculadas al problema con la
comunidad bajo estudio” (Ellsberg, Liljestrand, & Winkvist, 1995, pág. 160) El re-
sultado es la reflexión de los protagonistas acerca de las funciones y objetivos de los
distintos entes gubernamentales para la eficaz intervención ante problemáticas social-
es o incluso naturales.
En el taller participaron 8 mujeres entre 17 y 48 años. El grupo etario predominante
fue entre 17 a 29 años 75%, y 36 a 48 años 25%.
Madres y Abuelas del proyecto Ollas de Soya realizan un Mapeo Comunitario de sus barrios, analizando los espacios seguros e inseguros, los espacios vulnerables y los
espacios olvidados. Barrio Hilario Sánchez, 2017. Fotografía tomada por Luis Carlos Chow.
Raíces
101
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Se conformaron 4 grupos de dos y se les entrego 4 círculos de colores de dif-
erentes tamaños (pequeño, medio pequeño, medio grande y grande) Según el
tamaño del círculo indicaba mayor o menor responsabilidad. A las participantes
se les indico que en cada círculo colocaran la institución gubernamental o comu-
nitaria que creyeran conveniente según la problemática a indicar. Se les proveyó
las instituciones las cuales fueron: Mifan (ministerio de la familia) Policía Nacion-
al, Familia, Vecinos, Minsa (ministerio de salud), Mined (ministerio de educación.
El primer problema planteaba la historia de una mujer víctima de violencia
doméstica, sin estudios y con 3 niños. Se les planteo el problema y la pregunta
fue ¿Qué institución debería actuar en este caso?
El segundo problema planteaba la situación sobre los jóvenes chatarreros y adic-
tos. Se les pregunto ¿En quién cae la responsabilidad para que estos jóvenes
vivan de esta forma?
Por último se planteó un escenario donde la mujer víctima de violencia intra-
familiar con 3 niños entre 2 y 10 años decide buscar ayuda y abandonar a su
esposo. La pregunta fue ¿A dónde buscaría ayuda? Insólitas las madres replicaron
antes de hacer el ejercicio “¿y qué hará la mujer para vivir?”. Ninguna coincidía
una vida económicamente estable sin el marido.
Esta técnica nos permitió entender los estigmas que rodean la función de las
instituciones y como los colectivos de mujeres víctimas de violencia interpretan
su razón de ser y hasta que medida las consideran necesarias en su vida familiar
y social. A igual que a partir de los resultados se pueden contrastar que consid-
eran como pertinente e impertinente a la hora de abordar la problemática de la
violencia en sus hogares.
Ecos de la violencia: Narrativas adolescentes sobre la vio-
lencia en Villa Guadalupe
Durante los meses de noviembre y diciembre del 2019 se realizó una línea
base por parte de la organización VIVA juntos por la niñez, en la cual se
visitaron seis barrios y comunidades ubicadas en distintos municipios del de-
partamento de Managua. Estos barrios son, Cristo Rey ubicado en el muni-
cipio de Tipitapa, Salazar del municipio de San Benito y los barrios la luz,
Venezuela, Villa Guadalupe y Loma Verde del municipio de Managua. Cada
una de las comunidades presentaba sus particularidades, desde barrios en el
centro urbano, hasta comunidades ubicadas en las periferias de las ciudades.
Por otra parte, la ejecución de los talleres se realizaba durante un periodo de
tiempo de aproximadamente tres horas, con grupos de adolescentes de entre
8 a 15 participantes.
Raíces
102
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
En el marco de la línea base sobre modelos de crianza y violencia intrafamiliar
de la organización Viva Juntos por la niñez, realizamos trabajo de campo que
constaba de un tiempo aproximado de dos a tres horas para realizar talleres
participativos, y paralelo aplicar encuestas a padres de familia en la comuni-
dad. Por este motivo existía la necesidad de aplicar técnicas que permitieran
un sondeo general de conocimiento y construir una narrativa de sus experien-
cias y valoraciones respecto al tema de la violencia, compensando el limitado
tiempo de estadía en el contexto, por tal razón, los talleres e tomaron como
puntos clave para la triangulación de la información producto de las encuestas.
Se contó con la participación total de 56 pre-adolescentes entre 10-13 y 56 ado-
lescentes entre 14-17 años. Los cuales a partir de distintas técnicas integrativas
pudieron construir sus narrativas sobre lo que significa la violencia, además de
compartir sus experiencias y vivencias respecto a los modelos de crianza y su
mutación a partir del ingreso de sus padres al proyecto.
Se aplicaron distintas técnicas de corte constructivista-participativo, tomando
como eje de aplicación tres características: de tipo generador de ideas, explica-
tivo y vivencial.
De tipo generador de ideas: Árbol matriz de ideas Los participantes construían
el concepto de lo que para ellos significa “violencia”. Podían incluir ejemplos,
colores, formas, expresiones y experiencias. De manera que la construcción del
concepto vinculara las prácticas familiares respecto a la crianza y los métodos
de corrección.
De tipo explicativo: Juego de roles, voto por debate. Estas técnicas permitieron
a los participantes defender sus posturas y compartir sus ideas respecto a los
demás. Incluso moderando entre posturas contrarias, encontrando puntos de
común acuerdo.
De tipo vivencial: levanto mi mano. Esta técnica permitió a los participantes re-
sponder de forma anónima distintos ítems respecto a la violencia en la crianza
tomando en cuenta: violencias físicas, verbales, psicológicas, sexuales vicios/
refugios y prácticas positivas.
A efectos de priorizar las necesidades expuestas, se decidió readecuar dos técni-
cas que forman parte de las metodologías participativas: Arbol Matriz de ideas
y Voto por Debate.
Árbol matriz de ideas
La técnica Árbol matriz de ideas utilizando como base el modelo de lluvia de
ideas del manual “80 herramientas para el diagnóstico participativo”. Una
de las principales ventajas que ofrecía la readecuación de la técnica lluvia de
ideas es que permitió recolectar de manera rápida y sencilla la información
que surge de la dinámica; así como ofrecer una forma visualmente atracti-
va de presentar la información. En este sentido se dibujaba un árbol en el
paleógrafo, se les presentaba una categoría (en este caso violencia) que ori-
entaba la lluvia de ideas, por último se entregaba papeles en forma de hojas.
Raíces
103
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Cuando se terminaban los preparativos para aplicar la técnica se solicita-
ba a cada uno de los participantes que escribieran alguna idea o frase so-
bre la categoría orientadora. Durante el proceso de generación de ideas a
veces había momentos donde los participantes no sabían que escribir en
el papel, por lo cual se sugerían cuidadosamente algunos ejemplos para
fomentar la reflexión.
Al final, la información que proporcionaban los participantes se mostraba
visualizada en el árbol, permitiendo la identificación de categorías que no
se tenían contempladas en el marco de la investigación. Esta técnica fue im-
portante durante la investigación porque permitió establecer precedentes
a ser profundizados sobre aspectos que quedan parcialmente visible por
los datos cuantitativos. De esta manera se dio paso al siguiente momen-
to que consiste en la técnica voto por debate, el cual es fundamental para
entender la forma en que se construyó las narrativas desde los jóvenes.
Voto por debate
La técnica voto por debate al igual que el
árbol matriz de ideas tiene su antecedente
en el manual citado, específicamente tiene
su base en el cuestionario visualizado el
cual tiene por objetivo “(...) establecer ráp-
idamente la opinión de los participantes en
base a una serie de preguntas o temas. No
se trata de votar, sino de indicar su opinión
con opciones sencillas” (Geilfus, 2002). Una
característica del cuestionario visualizado es
la elaboración de una guía de preguntas, es
decir un cuestionario pre estructurado. Sin
embargo, la técnica voto por debate pre-
tende construir conocimiento de una forma
menos invasiva y que surja desde las voces
de los jóvenes.
Jóvenes compartiendo sus ideas durante taller comunitario en el marco del trabajo de campo
para línea base “Modelos de crianza y violencia” de Viva juntos por la niñez. Barrio Venezuela 2019 .
Fotografía tomada por Norbin Gerardo Landero.
Fotografía tomada por Norbin Gerardo Landero.
Raíces
104
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Una vez obtenida la información de lluvia de idea se realizó a la selección
de tres ideas o categorías que los participantes expusieron. En este momento
se procedió de dos maneras distintas, durante los primero talleres la elec-
ción de las ideas o categorías quedaba a criterio de los investigadores; la
pertinencia de cada una de estas estaba dada por las observaciones real-
izadas durante el trabajo de campo y por la información recabada con an-
terioridad. Posterior a la realización de algunos talleres se surgió la idea
de ajustar ligeramente la metodología y así se decidió consensuar con
los participantes del taller las categorías a analizar con más profundidad.
Por otra parte, en un paleógrafo se dibujaron tres caras con expresiones
distintas que sugerían tres expresiones, “estar de acuerdo” representa-
da con una carita feliz, “estar en desacuerdo” con una carita triste y un
punto intermedio con una carita indiferente. Seguido a esto se entregab-
an unos papeles de colores o post it, explicándoles que en ellos deberían
de dibujar una forma, figura o letra que los representara durante todo
el ejercicio. Una vez culminada la fase preparatoria se disponía a pro-
fundizar en cada una de las categorías seleccionadas de la técnica anterior.
En un primer momento se exponían preguntas relacionadas a vivencias otidi-
anas o ejemplos ficticios que permitieran generar un punto de debate. Durante
las discusiones surgían comentarios, voces y situaciones que se documentaron
como insumos cualitativos medulares para el análisis de las realidades de cada
una de las comunidades. Después del debate se culminaba el proceso con la
votación de los participantes a una pregunta que abarcara el aspecto más impor-
tante de la discusión culminando el proceso, el cual se repetía por cada categoría.
La consecución del árbol matriz de idea y voto por debate permitió articular las
dos técnicas y así participar en un proceso inductivo que daba prioridad a las
voces de los participantes. A su vez los talleres participativos permitían empa-
tizar con los participantes generando un ambiente de seguridad y confianza, así
como una relación más cercana entre investigador y los actores comunitarios.
Técnica voto por debate aplicada a jóvenes durante taller comunitario, abordando diferentes categorías de análisis mediante votaciones,
representadas por distintos colores de papel. Barrio Villa Venezuela. Fotografía tomada por Norbin Gerardo Landero.
Raíces
105
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Experiencias de campo: La sátira y burla como fuente de
información
Como todo en proceso investigativo siempre existe la posibilidad que se
presenten dificultades y complicaciones al momento de aplicar técni-
cas. Durante el trabajo de campo en la comunidad Villa Guadalupe se re-
alizó un taller con un grupo de diez adolescentes con edades entre 14 y
17 años. El local en el que se realizó la actividad era la parte delantera
de una casa, bajo un bahareque que funcionaba como patio delantero de
esta. En este lugar se realizaban dos talleres al mismo tiempo por lo que
se contaba con un espacio pequeño en el cual trabajar y la luz del sol to-
davía era lo suficientemente fuerte para incomodar a los participantes.
Cuando algunos de los jóvenes al taller llegaron, comenzaron a inqui-
etarse porque no daba inicio la actividad, minutos después cuando los
participantes estaban completos se pudo dar inicio. Posterior a la bien-
venida y la presentación de los jóvenes se procedió a una dinámica de in-
tegración; la ejecución de esta fue casi imposible, la mayoría de los ado-
lescentes estaban renuentes a participar, dando señales de la disposición
de estos y su actitud frente a la actividad. Cuando los investigadores
pasaron a aplicar las técnicas preparadas con antelación, la mayoría
de los participantes comenzaron a satirizar lo que decían e indicaban,
Preguntas, ejemplos y situaciones ficticias eran motivo de burla sien-
do una dificultad al momento de tratar de obtener información para
analizar. Después de veinte minutos de haber comenzado los investi-
gadores se dieron cuenta de que no existía disposición de participar se-
riamente de la actividad por lo que decidieron cambiar de estrategia y
asimilar la situación. Se continuo aplicando las técnicas preparadas, sáti-
ras sobre el taller, bromas sobre situaciones que bien en su vida cotidi-
ana y discusiones sobre ellos mismos se dieron has culminar la actividad.
De esta manera los investigadores aprovecharon las bromas y comentarios
satíricos para obtener datos que permitieran realizar un diagnóstico sen-
cillo de la situación en la comunidad, asi como algunas problemáticas que
fueran más visibles y relevantes. Con esto, a pesar que el taller no se llevó
a cabo de manera adecuada, permitió dar algunas experiencias que indican
la necesidad del facilitador de aprender durante el proceso, adecuarse a
las situaciones y aprovecharlas para obtener información sustancial para la
investigación.
Estigmas e imaginarios de la violencia: Narrativas de profe-
sores respecto jóvenes en contextos vulnerables
Como objetivo final de la materia “Sistematización de la Investigación” del
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua; se tuvo previsto la realización de una sistematización de ex-
periencias, por lo cual, elegí el Centro de Formación y Desarrollo Juvenil
Juventud”, de la dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional.
Raíces
106
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
La dirección de asuntos juveniles es parte de una división particular de la
Policía Nacional en Nicaragua, cuya esencia es “avanzar progresivamente en
la disminución de flagelos que amenazan especialmente a Niños, Niñas, Ado-
lescentes y Jóvenes” (Policia Nacional de Nicaragua , pág. 2) Intrínsecamente
vinculado a las estrategias del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
(GRUM) a través del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNUD) que sur-
gen de los compromisos consensuados y planificados en los Objetivo de De-
sarrollo Sostenible (ODS). Por tanto el centro “Juventud”, es una estrategia
formativa que capacita en carreras técnicas a jóvenes en riesgo social, prin-
cipalmente de familias inestables¸ evitando la futura actividad delictiva.
La sistematización recoge la experiencia de 30 alumnos y 3 ex alumnos del
Centro Formación y Desarrollo Juvenil “Juventud”, al igual que la partici-
pación y triangulación de experiencias de docentes técnicos y humanistas,
personal administrativo y oficiales; con los siguientes objetivos:
a) Identificar las fortalezas del modelo educativo b) Rescatar las de-
bilidades para superarlas
c) Valorar los obstáculos encontrados d) Estar alerta sobre las amena-
zas
En el presente artículo, nos enfocaremos en detallar la técnica de imaginarios,
elaborada con 6 docentes y 2 oficiales del centro.
Técnicas de imaginarios
Se retoma la técnica de la investigadora Coral Hernández (2015, págs.
456-457) la cual denomina como “nubes de descriptores semánticas”,
cuyo eje central es el análisis de los elementos iconográficos como bases para
una “auto-etnografía, desde el aprendizaje colaborativo, centrado en lo re-
flexivo” (Hernández Fernández, 2015, pág. 458). Sin embargo, la auto-
ra utiliza un programa de software especializado, el cual no utilice, ya
que recurrí a la creatividad alternativa ante la falta de medios digitales.
De esta manera re-adecue las nubes de descriptores semánticas a técnicas
de imaginarios, las que me permitieron indagar sobre la percepción de los
maestros y oficiales respecto a cómo es un estudiante del centro y cuál es el
estigma que rodea al estudiante respecto a lo que sus maestros consideran
sobre ellos. Cabe destacar que el mundo de los imaginarios se nutre de las
realidades que condicionan el contexto. Por tanto les pedí a los profesores y
oficiales escribir en una nube las características que componen a un estudi-
ante: podía ser sus gustos, lo que les gusta hablar, sus actitudes, sus reacciones.
Raíces
107
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Agrupe los resultados en 4 grupos: actitudinales, valores, problemáticas,
gustos.
Actitudinales: compone la lectura que los maestros realizan sobre distintas
actitudes que ellos perciben respecto a los estudiantes.
Valores: corresponde al conjunto de valores que los profesores identifican
en sus estudiantes
Problemáticas: esta agrupación contiene los aspectos negativos que los pro-
fesores identificaron y consideran como una problemática.
Gustos: Este punto fué realmente importante porque logré registrar como
el joven mediatiza la violencia de su hogar y la contrasta con la violencia
en las canciones que escucha y disfruta. A este nivel el joven comprende
que la violencia no sólo es normal, si no que entretiene y genera dinero.
Maestros human istas, técnicos y ociales del Centro de Formación Juventud” de la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional,
mediante la Técnica de Imaginarios exponen su lectura respecto a cómo creen que son los jóvenes que acuden al centro. Centro “Juventud”,
Managua 2019. Fotografía: Luis Carlos Chow
Fotografía: Luis Carlos Chow
Raíces
108
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Conclusiones
Pensar y practicar la etnografía como un método aislado o de-
sprovisto de otras técnicas que puedan auxiliarla y enriquecer
las narrativas que la componen las cotidianidades de un con-
texto, es lo opuesto a lo que la ciencia antropológica pretende.
La etnografía, más que un método, es una herramienta para dar voz a
los protagonistas de distintos contextos, al igual que se convierte en
un recurso que acerca las narrativas de un lugar con el lector de otro
punto geográfico distinto. El método etnográfico además, de contar
con su carácter multinstrumental, permite al investigador re-adec-
uar las técnicas de otras disciplinas sociales, con el objetivo de com-
pensar el limitado tiempo de estudio en los contextos en donde fluye.
Por último, la etnografía se enriquece a medida que el in-
vestigador invierta creatividad en la manera en que la hace,
vive y siente. Cuando el investigador logra agrupar todas es-
tas características habrá alcanzado el momento transdisciplinar.
Bibliografía
Ellsberg, Liljestrand, & Winkvist. (1995). Opinión de mujeres camesinas sobre los
servcios de mujeres maltratadas. New York: OMS.
Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
evaluación, planificación, monitoreo. San Jose : C.R.: IICA.
Granera, A. (s.f.). El camino hacia el desarrollo humano y ocupacional de los
jóvenes en riesgo social en Nicaragua. En R. L. Gil, & J. B. Arrien, Modelo educativo
para jóvenes con dificultades conductuales: Camino al desarrollo humano y ocupa-
cional. Policía Nacional.
Fotografía: Luis Carlos Chow
Raíces
109
Etnografía Transdisciplinar: integración...Ruiz y Landero
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Habegger, S., & Mancilla, J. (2006). El poder de la cartografía social en las prác-
ticas contrahegemónoicas. Obtenido de http://areciaga.net/index.php/plain/
cartografías/car_tac/el_poder_de_la_cartografía_social.
Hernández Fernández, C. (2015). Nuevos recursos para la investigación cualita-
tiva: Software gratuito y herramientas. Opción , 453-471.
Policia Nacional de Nicaragua . (s.f.). Modelo de atención a la Juventud: UN
MODELO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Ruiz Chow , L. (2019). Hacia una etnografía participativa: técnicas representati-
vas como estrategia metodológica alternativa. Raíces: Revista Nicaragüense De
Antropología, 65-73.
Serrano Caldera, A. (2012). Historia y Violencia en Nicaragua. Managua: AECID.
Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guia de metodologías comunitarias participa-
tivas. Clínica Ambiental .
Luis Carlos Ariel Ruiz Chow
Estudiante activo de la carrera de antropología social. Se ha dedicado con
particular atención al enfoque y estudio de la violencia en distintos contextos
socio-vulnerables en la capital, Managua. Consta de formación extracurricular
en Metodologías de Investigación Participativas por FLACSO, Psicoantropología
por la UNAN-Managua y Prevención del Suicidio y la Autolesión por parte
de la OMS/OPS. Ha realizado trabajos de investigación y sistematización en
la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional y el Proyecto ¡VIVA
Juntos por la Niñez!
Norbin Gerardo Landero
Estudiante activo de la carrera de antropología social. Se ha desempeñado como
coordinador voluntario del proyecto ALAS, de la organización ¡VIVA Juntos por
la Niñez! destacando especial trayectoria a su labor científica como ponente en
congresos nacionales del Consejo Nacional de Universidades, e internacionales
como el Congreso Centroamericano de Antropología. Coolaboró en la Línea
Base del Programa “Las familias importan” de VIVA! sobre métodos de crianza
familiar en 6 barrios vulnerables de la capital.