Raíces
110
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
La historia oral como método
y metodología para el estudio
del periodismo radiofónico y
la libertad de expresión en la
región histórica de Managua
1936-1979
Estudios Interdiciplinarios
Raíces
111
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Comunicación para el Desarrollo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6896-3554
wjcalderon@gmail.com
Resumen
Este artículo aborda la metodología para el estudio del “Periodismo Radiofónico y Libertad de Ex-
presión en la región de Managua, en el período 1936-1979”, como parte de la investigación homónima
de tesis del autor como parte del Doctorado en Historia con Mención en Estudios Regionales y Locales
Transdisciplinarios. El objeto de estudio será analizado desde el enfoque de la historia oral como méto-
do, metodología y como técnica para comprender cómo evolucionó la comprensión del derecho a la
libertad de expresión en tres emisoras de la región de Managua (Radio La Voz de la América Central,
Radio Mundial y Radio Corporación) en un contexto marcado por el ascenso, apogeo y derrocamiento
de la dictadura somocista. Con ello se pretende aportar a recuperar las percepciones, voces y miradas
desde la memoria tanto de los periodistas y trabajadores de la radio como de las personas adultas
mayores que participaron en su calidad de oyentes. El resultado de la investigación es un proceso de
reconstrucción histórica de dichos acontecimientos relacionados con las subjetividades políticas y des-
de las personas que estuvieron directamente involucradas en estos procesos, para rescatar el recorrido
vivido a través del relato oral como fuente de ese pasado vivido.
Palabras claves: Metodología, historia oral, radiodifusión, libertad de expresión, periodismo, estudios
regionales, Managua, Nicaragua.
Abstract
This article deals with the methodology for the study of “Radio Journalism and Freedom of Expression
in the Managua region, in the period 1936-1979”, as part of the author’s thesis research as part of the
Doctorate in History with a Mention in Studies Regional and Local Transdisciplinary. The object of
study will be analyzed from the oral history approach as a method, methodology and as a technique
to understand how the understanding of the right to freedom of expression evolved in three stations
in the Managua region (Radio La Voz de la América Central, World Radio and Radio Corporation) in
a context marked by the rise, heyday and overthrow of the Somocista dictatorship. This is intended to
help recover the perceptions, voices and glances from the memory of both journalists and radio workers
as well as the elderly who participated in their capacity as listeners. The result of the investigation is a
process of historical reconstruction of these events related to political subjectivities and from the people
who were directly involved in these processes, to rescue the journey lived through the oral story as a
source of that lived past.
Keywords: Methodology, oral history, broadcasting, freedom of expression, journalism, regional studies,
Managua, Nicaragua.
Portada: Radio Nicaragua
La historia oral como método y metodología para el estudio del
periodismo radiofónico y la libertad de expresión en la región
histórica de Managua 1936-1979
Oral history as a method and methodology for the study of radio journalism and freedom of
expression in the historic region of Managua 1936-1979
Recibido: 11-11-2019
Aceptado: 16-12-2019
Copyright © 2020 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9701
Raíces
112
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Introducción
Este artículo, es una revisión de avance de investigación. El autor exam-
ina el proceso de estudio del “Periodismo radiofónico y libertad de ex-
presión en la región de Managua 1936-1979”. El propósito de la investi-
gación es analizar los derechos, deberes y restricciones a la libertad de
expresión (entendida como una categoría de análisis histórico, puesto que
cada época tiene su propia caracterización y concepción de la libertad de
expresión) en el campo del periodismo radiofónico en la región de Mana-
gua en el período 1936-1979. El enfoque de esta investigación se realiza
desde la perspectiva de los estudios históricos regionales y locales transdis-
ciplinarios para comprender cómo se vinculó el derecho a la libertad de ex-
presión e información en el periodismo radiofónico de región de Managua.
En este sentido la principal característica del presente estudio es la adop-
ción de la historia oral como método, como metodología y como téc-
nica de análisis. Al utilizar la historia oral esta investigación se in-
teresa no solamente por lo que puedan decir las fuentes orales, sino
también sus silencios, los olvidos y el valor metafórico de la verdad, el
cual contiene algunos errores o distorsiones en el relato (Coira, 2008).
Con ello este estudio aporta a construir como fuentes orales a las personas
que contribuyeron a la creación y desarrollo del periodismo radiofónico en
el período 1936-1979, el cual coincide con el ascenso, apogeo y caída de
la dictadura somocista. De igual manera, interesa consultar como fuentes
a manera a las personas adultas mayores que escucharon la programación
de estas emisoras y que pueden dar cuenta desde sus percepciones acer-
ca de cómo comprendían y vinculaban su derecho a la libertad de ex-
presión a la labor realizada por el periodismo radiofónico. Por lo cual se
hace importante poder darles voz, reconocer sus aportes, conocer sus vi-
siones y percepciones sobre lo vivido, ya que, de no mediar esta tarea, sus
testimonios estarían condenados al olvido y desaparición. Al mismo tiem-
po con ello se pretende contribuir a las posibilidades de analizar a partir
de este trabajo la radio como fenómeno comunicacional regional y local.
Este es precisamente uno de los grandes aportes de la historia oral
como método de investigación interdisciplinario “ya que destaca y cen-
tra su análisis en la visión y versión de lo más profundo de la expe-
riencia, expresan los sujetos sociales considerados centralmente en
el ámbito de la historia social-local-oral” (Aceves, 1998, pág. 210).
Al mismo tiempo se ha reconocido a la historia oral como innovadora, tanto
en su objeto de estudio como por dar atención a los “dominados”; es decir
aquellos personajes tradicionalmente excluidos de la historia (mujeres, obre-
ros, marginados); de igual manera porque presta atención a lo cotidiano
y la vida privada. La historia oral ha sido también considerada como una
historia desde abajo, es decir enfocada en las formas de ver y sentir, por lo
cual marca una ruptura epistemológica con el positivismo, al dar atención
a la visión subjetiva en una perspectiva micro-histórica (François, 2006).
Raíces
113
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Desarrollo
Frente a las críticas del positivismo con respecto a la subjetividad de
la historia oral, es preciso tomar en cuenta a Toulmin (Citado por Baro-
na, 1994) quien considera que la ciencia no puede ser considerada como
un mero conjunto de hechos empíricos aislados, que esperan ser descubi-
ertos por el hombre, sino que es ciencia también la forma como el hom-
bre percibe e interpreta esos hechos a través de una explicación racional
e integradora. En este sentido, lo más importante es determinar en cada
caso la relación entre la teoría y los hechos, el modo como los datos empíri-
cos dan validez o hacen variar los contenidos de una teoría científica.
En este contexto, se acepta que con la introducción de la física cuántica de
Einstein y el principio de incertidumbre de Heisenberg, se afirma que el su-
jeto del proceso del conocimiento infiere sobre el objeto de estudio, y que las
verdades que podemos conocer científicamente son aproximativas, condicio-
nadas por el observador y las circunstancias, es decir, por aspectos internos,
-subjetivos, de la propia comunidad de especialistas-, y externos, -de la socie-
dad y la política-. Hablamos, pues, de una ciencia con sujeto, no solamente con
objeto, porque no es científico separar objeto y sujeto en el proceso de cono-
cimiento. La historia, en este marco, se configura como una ciencia con con-
ciencia, porque, en definitiva, se trata de no contraponer la objetividad con la
subjetividad, sino de compaginarlas en una relación dialéctica (Agulló, 2010).
El reconocimiento tardío de la historia oral como método válido y legítimo
para el estudio de la historia, se debe a la existencia de un sector académico
que ve con recelos provenientes del positivismo, los usos de la historia oral,
pues para ellos el pasado constituye una realidad objetiva y objetivable. De
tal manera que el trabajo del historiador, desde el enfoque positivista fue vis-
to como una reconstrucción fiel de los hechos del pasado de acuerdo a los ac-
ontecimientos. Por tanto se establecían restricciones para que el historiador
interpretara o evaluara los acontecimientos del pasado o incluso establecer
comparaciones o relaciones con el presente o el futuro (Barona, 1994, pág. 49).
Justamente las nuevas corrientes historiográficas aceptan que el conocimien-
to histórico no puede ser construido en base a la objetividad. A comienzos
del S. XX historiadores como Carl Becker y Charles Beard, enfatizaron sobre
la relatividad del conocimiento histórico localizado en un contexto temporal
concreto y sujeto al cambio al mismo tiempo (Aurell & Burke, 2013, págs. 241-
242). En este contexto es que poco a poco la historia oral va ganando terreno
y especialmente a mediados del S. XX, utilizada primeramente como una téc-
nica de la corriente llamada “historia social” y que emerge, sin pretensiones
de sustituir otro tipo de fuentes, ni tampoco comenzar una nueva discusión
teórica. Con el uso de la historia oral se generaron cambios en cuanto a la
orientación democratizante del género histórico, especialmente para dar voz
a los actores sociales en un primer plano del relato científico, con lo cual se
restó protagonismo a los autores del texto historiográfico (Hernández, 2004).
El reconocimiento tardío
de la historia oral como
método válido y legíti-
mo para el estudio de
la historia, se debe a la
existencia de un sector
académico que ve con
recelos provenientes del
positivismo.
Raíces
114
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
En la actualidad la historia oral ha sido considerada como un méto-
do legítimo de estudio, la cual es utilizada de forma interdisciplinar-
ia para muy variados propósitos y objetos de estudio. En México por
ejemplo, uno de los países latinoamericanos con una vasta experien-
cia y trayectoria que ha trabajado bajo este enfoque, la historia oral ha
alcanzado un gran nivel de profesionalismo se han abierto espacios de
intercambio y estudio, trayendo una amplia bibliografía y publicación
de revistas sobre este ámbito (Aguirre, 1998, pág. 12; Mayer, 1995).
En Nicaragua, la historia oral ofrece la oportunidad a sus ciudadanos
de reconocer y recuperar tanto la historia, como la herencia cultural;
que contribuya a explicarla y que permita a la sociedad conocer mejor
su pasado, pues como dice Pierre Vilar “hay que comprender el pasa-
do, para conocer el presente” (Vilar, 1980, pág. 12). De hecho, en los
últimos 30 años como parte de las políticas de memoria, Nicaragua de-
mostró sus potencialidades al recuperar y construir una nueva iden-
tidad nacional articulada alrededor de los valores del sandinismo.
Un aporte fundamental fue el trabajo tesonero realizado por diversos
historiadores e investigadores quienes emprendieron proyectos nacion-
ales de historia oral, por medio de los cuales recuperaron el testimonio
y las voces de miles de ciudadanos involucrados en la insurrección, la
lucha contra la dictadura somocista, así como combatientes, dirigentes,
sobrevivientes del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, así como
madres de héroes y mártires de la revolución (Vannini, 2014, págs. 76-77).
En la actualidad se reconoce que la historia oral ha abandonado su
condición de marginalidad académica, y reconocimiento casi suplicante,
así como las confrontaciones de otras épocas y ha buscado nuevas sen-
das y posibilidades poco exploradas como los problemas de actores so-
ciales en contextos urbanos, causas y consecuencias del subdesarrol-
lo, migraciones, pobreza así como la violencia generacional, genérica o
sectores tradicionalmente excluidos como niños y jóvenes que buscan
autoconstruir sus propios discursos históricos (Mayer, 1995, pág. 99).
La historia oral posee una larga y prestigiosa historia que en ocasiones ha
sido denostada. Sin embargo, como reconocen Brunschwig & Lloyd (2000,
pág. 284) la historia oral está presente como método de trabajo de los padres
de la historia como Herodoto y Tucídides, en una época donde acceder a las
fuentes documentales era muy escasa. Sin embargo fue en el S. XX cuando
los historiadores dejaron a un lado la historia oral y se concentraron úni-
camente en el estudio crítico de las fuentes escritas (Schwarzstein, 2001)
En el caso particular de América Latina, la historia oral ha estado pre-
sente en los procesos de redemocratización, especialmente en aquellos
países que sufrieron las consecuencias de dictaduras militares y políticas
apoyadas por Estados Unidos. Por tanto a diferencia de los caminos toma-
dos por la historia oral en Europa y Estados Unidos, en el caso particu-
La historia oral ha sido
considerada como un
método legítimo de es-
tudio, la cual es utilizada
de forma interdiscipli-
naria para muy variados
propósitos y objetos de
estudio.
Raíces
115
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
lar de América Latina, la historia oral se colocó en un escenario político de
redefinición democrática, para comprender la sociedad, especialmente ante
el agotamiento de modelos teóricos conservadores, tradicionales e insufi-
cientes para apuntar alternativas de políticas públicas (Sebe, 2000, pág. 86).
Estos procesos de violencia hegemónica en contra de la clase trabajado-
ra, movimientos populares y proyectos revolucionarios, plantean el reto
para el investigador al considerar el contexto de cruenta represión políti-
ca y social, la cual limitó de alguna forma la producción de documen-
tos que registren las ideas, decisiones y discusiones políticas, muchas de
las cuales especialmente cuando fueron contestarías o cuestionadoras
del poder, fueron destruidas (Pozzi & Pérez, 2012). Con lo cual el pro-
ceso de reconstrucción de dichos acontecimientos está relacionado di-
rectamente con las subjetividades políticas y desde las personas que es-
tuvieron directamente involucradas en estos procesos, para rescatar el
recorrido vivido a través del relato oral como fuente de ese pasado vivido.
Precisamente para recuperar la memoria, es que se utiliza la entrevis-
ta como método de la historia oral, las cuales se realizan con fuentes
orales, entendiendo que estas fuentes son una construcción artifi-
cial y consciente. Las fuentes orales, como señala (Benadiba & Plotin-
sky, 2005) presentes características específicas, tanto por su conteni-
do, como por los problemas que se derivan de la subjetividad de la
memoria, las que en etapas sucesivas deben ser trabajadas para su uso.
Se debe tomar en cuenta que estas fuentes orales, dependen de las habil-
idades de en buena medida del investigador. Es decir de su capacidad de
saber elaborar las preguntas, de establecer diálogo, así como del rapport
para crear una relación personal con sus entrevistados. Hay que tener pre-
sente como explica Schwartsztein (Citado por Benadiba & Plotinsky, 2005)
además que las fuentes son únicamente instrumentos para elaborar la histo-
ria, es decir ni los documentos que se encuentran en los archivos son la his-
toria, ni tampoco las entrevistas por más ricas e interesantes que éstas sean.
El instrumento que se privilegia para recuperar el testimonio de las per-
sonas que se involucraron ya sea como profesionales/ trabajadores de
la radio u audiencia de dichas emisoras, es la entrevista considerada
como una innovación dentro de la historia oral, puesto que esto per-
mite reunir evidencias en el trabajo de campo (Thompson, 1988). En
este sentido Thompson considera que los historiadores no son puristas
metodológicos, sino urracas; ante un problema, se apoderarán de cualquier
evidencia que puedan descubrir y le darán el mejor uso posible. Este au-
tor advierte además que la evidencia resultará parchada y sesgada, y que
cuanto más remoto sea el período estudiado, más inadecuada tenderá a ser.
Raíces
116
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
La entrevista de historia oral ha sido definida como una “narrati-
va conversacional”. Se dice que es conversacional por la relación
que se establece entre entrevistado y entrevistador, y narrativa por
la forma de exposición -en que “se cuenta, relata o narra una histo-
ria” (Grele, Citado por Educ.ar, s/f). Se trata de un diálogo con may-
or profundidad y complejidad que el de una conversación cotidiana,
pero con una relación de confianza entre entrevistado y entrevistador.
Como advierte Benadiba (2012) cuando se realiza una entrevista las per-
sonas recuerdan desde su propia experiencia personal e individual, pero
su testimonio está basado en la interacción con los otros. En consecuen-
cia, además de las memorias individuales, las sociedades tienen una me-
moria colectiva transmitida oralmente o por medio de textos, conmem-
oraciones o monumentos, “que se basa en lo que nos contaron nuestros
abuelos, maestros, en lo que aprendimos por medio de los libros, en los
documentos que se conservan en los archivos, en lo que nos transmiten
los medios de comunicación o en lo que nos imponen desde el poder”.
Al mismo tiempo es preciso tomar en cuenta que el historiador oral debe
estar consciente que el entrevistado es un representante de la cultura,
con una visión particular e individual del mundo, formado dentro de
la cultura hegemónica o en oposición a dicha ideología. En otras pal-
abras, es como si los testimonios fueran una combinación de mito e ide-
ología. De ahí que los testimonios orales deriven de la esfera subjetiva,
ubicada dentro de la actividad simbólica vinculada con lo psicológico,
cultural y cognitivo. Esto implica que en el proceso de entrevista, el
que pregunta debe estar atento al qué se dice, a través de lo que per-
miten las convenciones de la conversación socialmente ordinaria (leal-
tades invisibles) y los significados de lo que se dice (de Garay, 1999).
Grele (Citado por James, 2004) sostiene además que en la entrevista oral
hay una tensión fundamental entre el relato y el análisis, puesto que, si se
acepta que la historia oral es un relato basado en conversaciones, esa conv-
ersación suele producirse en oposición al poder de la narrativa… “Mientras
destruimos como tal, el entrevistado trata rápidamente de restablecerlo…
el papel del entrevistador es crucial, pero lo ejercemos agregando detalles,
forzando la memoria hasta sus límites, destruyendo su propia capacidad
narrativa. No lo tratamos como una historia que sigue desenvolviéndose
y nos lleva consigo, sino como un objeto de análisis y deconstrucción”.
El hecho de que el informante incurra en inexactitudes no implica que su
testimonio no sea fiable, sino que el material recabado hay que analizarlo
de cara a su ponderación, dentro del contexto de su propia experiencia,
percepción y recorrido personal. Así se refiere al respecto Schwarzstein
(2001) al considerar que la memoria “…no es una narración literal o
fotográfica de los hechos históricos sino evocación, ideas de la persona
y deseos inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo
y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla. Esto no apun-
La entrevista de histo-
ria oral ha sido definida
como una “narrativa con-
versacional”.
Raíces
117
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
ta a la no-fiabilidad de la memoria como fuente histórica, sino que da
cuenta de la complejidad y riqueza de la experiencia humana”. En este
sentido las entrevistas permiten recuperar singularidades inimaginadas.
Ayudan a comprender que todos somos parte de la historia de una comu-
nidad, y que toda experiencia puede interesar al conocimiento histórico.
Los relatos orales obtenidos en las entrevistas son artefactos particular-
mente favorables para el aprendizaje de la historia y posibilitan el desar-
rollo de habilidades para la indagación. Permiten por otra parte relacionar
la historia con el accionar de personas concretas y recuperar en la enseñan-
za aspectos relativos al modo de construcción del conocimiento histórico.
Lo aconsejable es un reiterado camino de ida y vuelta entre lo particu-
lar y lo general, respetando los ritmos y modalidades de ambas esferas.
Para la realización de este trabajo se realizarán 10 entrevistas (traba-
jadores de la radiodifusión en el período estudiado), las cuales darán como
resultado igual número de entrevistas. Estas entrevistas tomaran forma
de historias de vida y trayectorias vitales. De forma particular, esta inves-
tigación atiende con particular interés las historias de vida para entender
como los individuos están inmersos en redes de relaciones sociales, algu-
nas creadas por ellos y otras que son independientes de su voluntad y sus
actos. Es por ello que desde la historia oral, se estudian esas relaciones so-
ciales en diferentes escenarios: trabajo, familia y comunidad fin de obtener
un relato en el que se relatan tanto los triunfos como los fallos, los infor-
tunios y conflictos para comprender la trayectoria vital (Necoechea, 2000).
Los criterios que guían la selección de los informantes claves apun-
tan a obtener una muestra representativa adultos mayores, los cuales
participaron como trabajadores de espacios informativos de tres emi-
soras (Radio La Voz de la América Central, Radio Mundial y Radio
Corporación) de la región de Managua en el período 1936-1979, así
como en su calidad de oyentes de la programación de dichas emisoras.
Al mismo tiempo se espera poder realizar cruces entre fuentes orales y es-
critas, las cuales serán de particular utilidad, especialmente para verificar la
calidad de la información obtenida. En primer lugar, las fuentes obtenidas
de forma oral, va a permitir desarrollar nuevas interrogantes y lecturas. En
este sentido se espera realizar entrevista con preguntas abiertas para no in-
fluir sobre las respuestas y tratando en lo posible de mantener un lenguaje
sencillo con respecto al interlocutor. Se utilizará al mismo tiempo un cuad-
erno de campo, para bosquejar el contexto de vida de las personas entrevis-
tadas y realizar anotaciones sobre aspectos que no deben ser pasados por
alto como los silencios, molestias o confusión de datos o fechas, por ejemplo.
Se elaborarán al mismo tiempo la guía de entrevistas que serán uti-
lizadas con los informantes claves. Al mismo tiempo se establecerán
coordinaciones con las personas seleccionadas para acordar los días
y horas en que se realizarán las entrevistas. Las entrevistas serán regis-
tradas mediante grabaciones, para lo cual se solicitará la autorización
Raíces
118
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
de los entrevistados. Con estas entrevistas se procederá a organizar
un archivo digital en el cual se organicen las entrevistas de las fuentes
orales por nombre y apellidos, día y hora. Esto será de gran utili-
dad especialmente para realizar las transcripciones de las entrevis-
tas. Las transcripciones de las entrevistas serán literales, con el fin de
no alterar lo dicho por los informantes, ni agregar aquello que no dijo.
La entrevista constituye una experiencia única, en la que está en juego la
posibilidad de acrecentar el conocimiento histórico. La riqueza de estas
entrevistas reside en que mediante ellas se espera obtener información
sobre aspectos que no se conseguirían por medio de otras fuentes. Me-
diante la realización de estas entrevistas se espera obtener una mayor
comprensión del significado personal que los trabajadores/profesion-
ales de la radio le concedieron al tema de libertad de expresión y las
consecuencias que se derivaron tanto a nivel personal como colectivo.
Estos testimonios orales nos permitirán conocer la actuación de cada uno
de los entrevistados, pero también de qué modo valoran e interpretan su
intervención en los hechos históricos relacionados con la lucha por la liber-
tad de expresión en el período 1936-1979. En este sentido se ha señalado
que las fuentes orales poseen una clase de veracidad que no es fácil encon-
trar en otras fuentes históricas, ya que permiten aproximarse a la capaci-
dad de respuesta y expresión del individuo frente a los sucesos en los que
ha participado. A pesar de esto, aun cuando los recuerdos del entrevistado
no se corresponden con los acontecimientos, este hecho tiene en sí mismo
un valor histórico. “La credibilidad especifica de las fuentes orales consiste
en el hecho de que, aunque no correspondan a los hechos, las discrepan-
cias y errores en sí mismos, son signos reveladores que remiten al tiempo
del deseo y el dolor y a la difícil búsqueda de sentido” (Portelli, 2003).
Esta clase de material histórico ofrece aristas sumamente comple-
jas en las que intervienen los intereses concretos del historiador: su
sola presencia y las preguntas que realiza influyen en la narración de
quien decide contar sus recuerdos. Contar una historia no es una sim-
ple repetición; cuando el entrevistado habla sobre su vida, al revisar
su pasado interpreta, selecciona, omite, juzga. En otras palabras, pone
en juego su subjetividad, otorga un sentido a los hechos recordados.
Sin embargo, en la mayoría de casos, en el transcurso de una entrevista
no surgen recuerdos inexistentes, el proceso de recordar se organiza en
torno a un núcleo de memoria, un núcleo de sentido conformado por
hechos del pasado que en alguna medida conservan su percepción prime-
ra. A su vez, cuanto más tiempo ha transcurrido, los testigos parecen estar
más dispuestos a ofrecer una visión autentica de los episodios vividos.
En estos casos, la distancia temporal, lejos de ser un obstáculo, actúa fa-
vorablemente por cuanto la fuente oral no siente la presión de la contem-
poraneidad del contexto sociopolítico de la historia (Scoufalos, 2007).
Cuanto más tiempo ha
transcurrido, los testigos
parecen estar más dis-
puestos a ofrecer una
visión autentica de los
episodios vividos.
Raíces
119
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
En esta investigación al mismo tiempo se busca complementar la in-
formación obtenida mediante la historia oral con otras fuentes históri-
cas (ya sean bibliográficas, electrónicas, iconográficas, de archivo y de
hemeroteca) para integrarlas y contrastarlas.
Se impone de esta forma la interdisciplinariedad metodológica. Esta es
otra de las herramientas metodológicas de los historiadores. La creación
de conocimiento incluye un abierto episteme que le permita nave-
gar, innovar, crear y hacer arte de forma permanente. No hay ciencia
más interdisciplinar que la historia misma en su función investigativa
(Ramírez, 2010). Esta característica se debe a que como el objeto de
estudio de la historia es la comprensión del pasado, los historiadores
están llamados a recoger todos los vestigios que deja el hombre en
su transcurrir histórico, y también los llamados a innovar en sus téc-
nicas y teorías para realmente lograr entender ese pasado. La histo-
ria trabaja desde el paradigma de la interdisciplinariedad, lo cual ha
quedado evidente en corrientes como el historicismo, marxismo y la
Escuela de los Annales. La historia se construyó a partir de una epis-
teme interdisciplinar proveniente de la filología, la hermenéutica, la
filosofía, economía y política. Es por ello que Lucien Febvre señaló que
el trabajo del historiador es la frontera, “con un pie aquí y otro allá”.
Conclusiones
La presente investigación denominada “Periodismo radiofónico y lib-
ertad de expresión en la región de Managua 1936-1972” adopta como
principal enfoque la historia oral como método, como metodología y
como técnica de análisis. Al utilizar la historia oral esta investigación se
interesa no solamente por lo que puedan decir las fuentes orales, sino
también por sus silencios, los olvidos y el valor metafórico de la verdad,
el cual contiene algunos errores o distorsiones en el relato (Coira, 2008).
El estudio pretende construir como fuentes orales a las personas
que contribuyeron a la creación y desarrollo del periodismo radi-
ofónico en el período 1936-1979, el cual coincide con el ascenso,
apogeo y caída de la dictadura somocista. Es decir, a todos aquel-
los trabajadores que fueron parte de la programación informativa
de estas emisoras y que pueden dar cuenta desde sus percepciones
acerca de cómo comprendían y vinculaban su derecho a la liber-
tad de expresión a la labor realizada por el periodismo radiofónico.
A pesar de las críticas de los historiadores que utilizan como principal en-
foque el positivismo, las nuevas corrientes historiográficas aceptan que el
conocimiento histórico no puede ser construido en base a la objetividad.
Autores como Carl Becker y Charles Beard, enfatizan sobre la relatividad
del conocimiento histórico localizado en un contexto temporal concreto
y sujeto al cambio al mismo tiempo (Aurell & Burke, 2013, págs. 241-
Raíces
120
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
242). En este contexto es que poco a poco la historia oral va ganando terreno
y especialmente a mediados del S. XX, utilizada primeramente como una téc-
nica de la corriente llamada “historia social” y que emerge, sin pretensiones
de sustituir otro tipo de fuentes, ni tampoco comenzar una nueva discusión
teórica. Con el uso de la historia oral se generaron cambios en cuanto a la
orientación democratizante del género histórico, especialmente para dar voz
a los actores sociales en un primer plano del relato científico, con lo cual se
restó protagonismo a los autores del texto historiográfico (Hernández, 2004).
Precisamente para recuperar la memoria, es que se utiliza la entrevista como
método de la historia oral, las cuales se realizan con fuentes orales, enten-
diendo que estas fuentes son una construcción artificial y consciente. Las
fuentes orales, como señala (Benadiba & Plotinsky, 2005) presentes carac-
terísticas específicas, tanto por su contenido, como por los problemas que
se derivan de la subjetividad de la memoria, las que en etapas sucesivas
deben ser trabajadas para su uso. La recolección de los datos se realizará
a partir de la realización 10 entrevistas (trabajadores de la radiodifusión
del período estudiado), con informantes claves. Estas entrevistas tomaran
forma de historias de vida y trayectorias vitales de las personas consultadas.
De forma particular, esta investigación atiende con particular interés las his-
torias de vida para entender como los individuos están inmersos en redes de
relaciones sociales, algunas creadas por ellos y otras que son independientes
de su voluntad y sus actos. Es por ello que desde la historia oral, se estudian esas
relaciones sociales en diferentes escenarios: trabajo, familia y comunidad fin
de obtener un relato en el que se relatan tanto los triunfos como los fallos, los in-
fortunios y conflictos para comprender la trayectoria vital (Necoechea, 2000).
Al mismo tiempo se espera poder realizar cruces entre fuentes orales y es-
critas, las cuales serán de particular utilidad, especialmente para verificar la
calidad de la información obtenida. Estos testimonios orales nos permitirán
conocer la actuación de cada uno de los entrevistados, pero también de qué
modo valoran e interpretan su intervención en los hechos históricos relacio-
nados con la lucha por la libertad de expresión en el período 1936-1979.
Bibliografía
Aceves, J. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia
de investigación. En L. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura
y comunicación (págs. 207-265). México: Addison Wesley Longman.
Aguirre, M. E. (1998). Tramas y espejos. Los constructores de historia de la ed-
ucación. México D.F. : Plaza y Valdés Editores- Universidad Nacional Autónoma
de México.
Agulló, M. (2010). La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales
y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Vol. 28(2).
Obtenido de Educatio Siglo XXI: http://revistas.um.es/educatio/article/
view/112011/106331
Raíces
121
La historia oral como método y ...Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Aurell, J., & Burke, P. (2013). De entresiglos a la década de los setenta: la
reacción frente al positivismo .. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke , & F.
Soza, Comprender el pasado.Una historia de la escritura y el pensamiento
histórico (págs. 237-286). Madrid: Ediciones Akal.
Barona, J. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historio-
grafía de la ciencia. Godella: Seminari d’Estudis sobre la Ciencia- Universitat
de València.
Benadiba, L. (2012). Historia Oral y Educación: Cuando los jóvenes se ap-
ropian del pasado. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto
Social. Año 4(6), 190-195.
Benadiba, L., & Plotinsky, D. (2005). Historia oral: construcción del archivo
histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Brunschwig, J., & Lloyd, G. (2000). Diccionario Akal de El saber griego.
Madrid: Ediciones Akal.
Coira, M. (2008). La construcción de la memoria: el pasado desde el pre-
sente en la trama dialógica de la entrevista. Los recuerdos de Angelo. En
B. Favero, Voces y memoria de la inmigración: Mar del Plata en el siglo XX
(págs. 19-34). Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar
del Plata.
de Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conver-
sación? Obtenido de Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1):
http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-garay.html
Educ.ar. (s/f). ¿Qué ventajas ofrece la historia oral en el aula? Obtenido
de Educ.ar: https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__dbbcbc12-
4b51-11e1-81f6-ed15e3c494af/index.html
François, É. (2006). En M. de Moraes, & J. Amado, Usos e abusos da história
oral. 8 Edición. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia
hoy. Madrid: Ediciones Akal.
James, D. (2004). Doña María: historia de vida, memoria e identidad políti-
ca. Buenos Aires: Manantial.
Mayer, E. (1995). Los nuevos caminos de la historia oral en América Latina.
Historia y fuente oral (13), 97-102. Obtenido de Historia y fuente oral (13).
Necoechea, G. (2000). Un experimento en historia pública e historia oral:
los museos comunitarios de Oaxaca. En J. Aceves, Historia oral: ensayos y
aportes de investigación : Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico
(págs. 65-80). México D.F.: CIESAS.
Raíces
122
Estudios interdisciplinarios
Revista Nicaragüense de Antropología Año 4 No.7 | 2020 Enero - Junio
Portelli, A. (2003). La orden ya fue ejecutada. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Pozzi, P., & Pérez, C. (2012). Historia oral e historia política: Izquierda y lucha
armada en América Latina, 1960-1990. Santiago: LOM Ediciones.
Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación históri-
ca. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia, sede Medellín.
Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scoufalos, C. (2007). 1955, memoria y resistencia. Buenos Aires: Biblos.
Sebe, J. C. (2000). Desafios para o história oral latinoamericana: o caso do
Brasil. En M. de Moraes, T. Fernandes, & V. Alberti, História oral. Desafios para
o século XXI (págs. 85-98). Rio de Janeiro: Editoria Fiocruz-Casa de Oswaldo
Cruz/CPDOC- Fundação Getulio Vargas.
Thompson, P. (1988). La voz del pasado: la historia oral. Valencia: Alfons el
Magnànim.
Vannini, M. (2014). Políticas públicas de la memoria en Nicaragua. Obtenido
de A Contracorriente. 12(1) 73-88: http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/
index.php/acontracorriente/article/viewFile/1302/2225
Walter Jerónimo Calderón Ramírez
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Centroamericana
(2003). Maestría en Políticas Sociales, Derechos y Protagonismo de Niños,
Niñas y Adolescentes por la Universidad Centroamericana (2014). Maestría en
Alta Gerencia en Administración Pública, Universidad Nicaragüense de Estudios
Humanísticos, UNEH (2011). Ha realizado estudios en el Diplomado en
Periodismo Moderno y Estrategias de Comunicación (2008) de la Universidad
Hispanoamericana, Diplomado en Comunicación y Globalización, Universidad
Hispanoamericana (2009); Diplomado en Afectividad, Equidad y Respeto en
las Relaciones con la Niñez y la Adolescencia, UNAN-Managua (2008). De
igual manera es graduado del Diplomado en Migraciones y Derechos Humanos
realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador (2009). El
autor también es graduado del Posgrado en Investigación Periodística en la
Universidad Centroamericana (2005) y Posgrado en Comunicación y Derechos
de la Niñez (2003) en la Universidad Centroamericana. En la actualidad es
Estudiante del Programa de Doctorado en Historia con mención en Estudios
Regionales y Locales Transdisciplinarios de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua. También se desarrolla como Docente
titular y Coordinador de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo de
la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua.
Este artículo se publica como parte de los compromisos académicos de dicho
programa.