Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
123
Los colaboradores
Expertos externos
Acuña Araí Itatí
Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facul-
tad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata (FCNyM). Becada por la Universi-
dad Nacional de La Plata, inició su doctorado este año
sobre construcciones identitarias vinculadas a niños y
niñas con discapacidad. Se desempeña como docente
adscripta en la facultad de Psicología desde el año
2015 a la actualidad.
Actualmente participa en el Proyecto de investi-
gación “Prácticas y discursos sobre- discapacidad, cuer-
po y sociedad” y forma parte del proyecto de extensión
“Jugándo-nos en la diversidad. Discapacidad e inclusión
en una realidad en transformación” radicados en la fac-
ultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Gonzalo Schmidt
Licenciado en Antropología sociocultural, por
la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de
la Universidad Nacional de La Plata, FCNyM.
Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos
dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte, División Etnografía Fac-
ultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y
2013-2014). Actualmente participa del proyecto tetra anual
“NOA. Arqueología, Historia y Paisaje” (11/N806, 2016 has-
ta diciembre de 2019) desarrollando investigación sobre los
procesos de construcción social del patrimonio arqueológico
en los sitios el Shincal de Quimivil, Catamarca, Argentina y
Pucara de Chena en Santiago de Chile.
Griselda Späth
Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facul-
tad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata (FCNyM), también realizó estudi-
os en Letras en la misma casa de estudios. Becada por
el CONICET, inició su doctorado sobre construcciones
identitarias vinculadas a las migraciones. La tesis doc-
toral, actualmente en evaluación, fue fruto de años de
trabajo de campo, realizando entrevistas en profundi-
dad a hijos de familias en tránsito.
Participa en distintos programas vinculados al
ingreso y permanencia de estudiantes universitarios en
la facultad y forma parte de un proyecto de extensión
vinculado a la mejora de la calidad de atención en salud.
Actualmente trabaja como docente en el De-
partamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Médicas, en la cátedra de Epidemiología, y
en la cátedra de Teoría Antropológica de la FCNyM.
También se desempeña como docente, en el ámbito
de la metodología de investigación, en la Universidad
Maimónides.
Héctor Adolfo Quintanar Pérez
Héctor Adolfo Quintanar Pérez (1990). Licenciado en
Arqueología por la Universidad Veracruzana (2013).
Maestro en Antropología por la Universidad Veracru-
zana (2016) México. Docente de la Universidad Popu-
lar Autónoma de Veracruz y docente en el Colegio de
Bachilleres “Colegio las Hayas”. Coodirector del proyec-
to arqueológico “Restauración del juego de pelota en la
Zona arqueológica de Yohualichan” y Participación en
proyectos arqueológicos como Panamá Viejo en la ciu-
dad de Panamá (2012) y Proyecto arqueológico Refin-
ería del Pacífico y rescate arqueológico “Ruta Viva” en
Ecuador (2013). En la temporada otoñal del año 2017,
también se involucró en un proyecto de rescate cultural
de los antiguos oficios en la ciudad de Quito, Ecuador.
Donde realizó un levantamiento fotográfico y documen-
tal de todos aquellos antiguos oficios que están a punto
de desaparecer por la nueva dinámica comercial y mod-
ernidad de la vida cotidiana actual en el país andino
Miembro fundador del colectivo “Etnofotografía” donde
se registran tradiciones y expresiones culturales para su
estudio antropológico y promoción cultural.
Julián Trovero
Licenciado en Antropología sociocultural, por la Fac-
ultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universi-
dad Nacional de La Plata, FCNyM (2016). Estudiante
de la maestría en Historia y Memoria ofrecida por la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(FaHCe) de la Universidad Nacional de la Plata.
Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios
Urbanos dirigido por el Dr Héctor B. Lahitte División
Etnografía Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
UNLP (2010-2011 y 2013-2014).
Actualmente trabaja en la continuación del
proyecto “Historia Industrial de Villa Elisa desde los
trabajadores”, en el marco del programa Jóvenes y Me-
moria con los desaparecidos de la misma localidad en
la dictadura cívico-militar del año 1976.