Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
120
Etnografía, escritura y experiencia
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
121
Los colaboradores
Equipo fundador del Departamento
de Antropología y de la carrera de
Antropología Social
Elvira Maritza Andino
Alumna Ayudante en la Escuela de Ciencias Sociales
de la UNAN, Managua (1984). Encargada de Cátedra
de Ciencias Sociales en la Escuela Militar Carlos Fon-
seca Amador, Isla de la Juventud, Cuba (1985-1987).
Licenciada en Ciencias de la Educación con mención
en Ciencias Sociales, UNAN-Managua (1987). Do-
cente titular de la Facultad de Humanidades y Cien-
cias Jurídicas de la UNAN-Managua. Fundadora del
Departamento de Antropología (1991) y de la carrera
de Antropología Social (1994). Estudios de especial-
ización en Metodología de la Investigación Científica,
UNAN-Managua (1992). Máster en Antropología-Et-
nología, UNAN-Managua (1999). Doctorado en Cien-
cias Sociales con mención en Gerencia, por la Univer-
sidad del Zulia República Bolivariana de Venezuela
(2011-2016). Actualmente es Directora del Departa-
mento de Antropología, UNAN- Managua (segundo
periodo: 2016-2020). Su tesis doctoral, bajo el tema
Identidad estratégica para el desarrollo comunitario,
en poblaciones rurales transfronterizas, ha sido inspi-
rada en la experiencia de trabajo de campo de más de
dos décadas con poblaciones rurales. En el ámbito del
desarrollo comunitario, a partir de los años noventa,
ha venido acompañando a más de 30 investigaciones
estudiantiles y ha realizado varios estudios en el área
de Occidente de Nicaragua, comprometida por sus
orígenes con el Cacique Agateyte, de El Viejo, Chinan-
dega. Mujer con liderazgo estudiantil, institucional,
familiar. Creadora del Museo Familiar Vladimir Andino
In Memoriam (2016).
María Dolores Alvarez Arzate
María Dolores Alvarez Arzate (1959). Licenciada
en Ciencias Sociales por la UNAN-Managua (1992).
Máster en Antropología Etnología por la UNAN-Ma-
nagua (1999). Doctorado en Ciencias Sociales con
mención en Gerencia por la Universidad del Zulia,
República Bolivariana de Venezuela (2016). Docente
titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Ju-
rídicas de la UNAN-Managua, en la que es miembro del
equipo fundador del Departamento de Antropología y
de la carrera de Antropología Social (1993), así mismo,
coordinó la primera y segunda cohorte de la Maestría
en Antropología y Liderazgo Social. Es coordinadora
de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Jurídicas. Investiga en temas de Antropología Política,
Antropología Urbana, Culturas Indígenas y Afro-de-
scendientes y Memoria Colectiva y Cultural.
Bayardo Gámez Montenegro
Bayardo Gámez Montenegro (Estelí, 1951). Estudios
de Antropología en la Escuela Nacional de Antro-
pología ENAH, México (1994). Licenciado en Arque-
ología por la UNAN-Managua (2004). Ha realizado
investigaciones de arqueología y antropología en los
departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, así
como en la Costa Caribe de Nicaragua, tanto en las
minas de Siuna, Bonanza, Rosita, como en Bluefields
y la comunidad de Orinoco en Laguna de Perlas. Ha
publicado cinco libros sobre Artes Plásticas, Literatura,
Antropología y Arqueología.
Colaboradores
El Equipo Editorial de la revista Raíces expresa su sincero agradecimiento a todas y todos las y los colaboradores, quienes han aportado
a este número con sus textos, sus fotografías y sus experiencias.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
122
Colaborar con Raíces
Docentes-investigadores del Departamento de
Antropología
Cecilia María Teresa Costa
Licenciada en Letras en Italia (2004). Becada por la
Universidad de Turín, donde consiguió su doctorado
con una tesis en Antropología de la Educación, fruto de
tres años de trabajo de campo y vivencia en un barrio
marginal con jóvenes migrantes, refugiados y familias
en riesgo (2004-2007). Ha coordinado proyectos educa-
tivos orientados a la integración de niños con discapaci-
dad y a la alfabetización de niños extranjeros y gitanos.
Líder sindical del movimiento de los maestros en lucha
contra la privatización de la educación pública italiana.
Apasionada de literatura y cine documental, ha
profundizado sus conocimientos sobre revisión textu-
al, edición y publicación de textos en Cuba (2012).
Editora de la revista Raíces, actualmente traba-
ja como docente-investigadora en el Departamento de
Antropología Social de la UNAN-Managua. En el ámb-
ito de la etnografía de la educación, ha publicado un
libro y varios capítulos en obras colectivas en italiano,
inglés y español. Es miembro del Comité de Editores
de la UNAN-Managua.
Ernesto Alejandro Gómez Salazar
Máster en Antropología Social. Docente – Investigador
del Departamento de Antropología, Mentor del Progra-
ma Iniciativa Global de Innovación Aplicada ejecutada
por Grand Valley University y la UNAN – Managua. Ac-
tualmente también funge como Consultor para el Desar-
rollo en instituciones de gobierno en temas de empren-
dimientos familiares e innovación social. Cuenta con
experiencia de formación e investigación en liderazgo,
educación popular, políticas públicas, gobernanza, inno-
vación y emprendimiento y desarrollo humano. Se de-
sempeñó como Coordinador Técnico del Programa de
Fomento al Desarrollo Municipal (FODMU) en la Uni-
versidad Nacional de Ingeniería, también fungió como
representante para Nicaragua del Parlamento Juvenil
Centroamericano y México. Coordinador de la Función
Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Huma-
nidades y Ciencias Jurídicas en el trienio 2015-2017.
Norling Sabel Solís Narváez
Licenciado en Antropología Social, actualmente cur-
sa la Maestría en Antropología y Liderazgo Social (III
Cohorte) y labora como docente-investigador del De-
partamento de Antropología de la UNAN-Managua.
Coordinador de Innovación y emprendimiento del
Departamento de Antropología. Comunicador cultural
y experto en los temas de cultura e identidad en mer-
cados populares. Premiado con el reconocimiento a la
Excelencia Investigativa por el Primer Lugar obtenido
en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico,
JUDC 2013. Ha desarrollado estudios paralelos sobre
investigación, innovación y emprendimiento brindado
por INIES en 2013. Ha participado como ponente en
diferentes congresos nacionales y encuentros a nivel
centroamericano. En el 2015 ha coordinado el Primer
Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Antro-
pología (ECEA). Facilitador de talleres populares a
jóvenes con temáticas de liderazgo social juvenil en el
Centro Cultural Batahola Norte. Ha participado como
colaborador en investigaciones arqueológicas desar-
rolladas por el arquitecto Ramiro García en Chichigal-
pa-Chinandega en 2005. Ha colaborado en montaje de
museos de Arte Precolombino en Chinandega.
Estudiantes activos de la carrera de
Antropología Social
Silke Javiera Pérez Altamirano
Egresada en 2014 del Instituto Nacional de Excelencia
Académica Sandino (IDEAS) con un Técnico en Promo-
tor Pecuario. Actualmente es estudiante activa de la car-
rera de Antropología Social (III año) en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. Ha
participado en el curso de Estudio Etnográfico de la Co-
munidad, emprendido por el Departamento de Antro-
pología y ha colaborado con la organización del Primero
y Segundo Encuentro Centroamericano de Estudiantes
de Antropología (noviembre de 2015 y noviembre de
2017). Fotógrafa aficionada.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
123
Los colaboradores
Expertos externos
Acuña Araí Itatí
Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facul-
tad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata (FCNyM). Becada por la Universi-
dad Nacional de La Plata, inició su doctorado este año
sobre construcciones identitarias vinculadas a niños y
niñas con discapacidad. Se desempeña como docente
adscripta en la facultad de Psicología desde el año
2015 a la actualidad.
Actualmente participa en el Proyecto de investi-
gación “Prácticas y discursos sobre- discapacidad, cuer-
po y sociedad” y forma parte del proyecto de extensión
Jugándo-nos en la diversidad. Discapacidad e inclusión
en una realidad en transformación” radicados en la fac-
ultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Gonzalo Schmidt
Licenciado en Antropología sociocultural, por
la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de
la Universidad Nacional de La Plata, FCNyM.
Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos
dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte, División Etnografía Fac-
ultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y
2013-2014). Actualmente participa del proyecto tetra anual
“NOA. Arqueología, Historia y Paisaje” (11/N806, 2016 has-
ta diciembre de 2019) desarrollando investigación sobre los
procesos de construcción social del patrimonio arqueológico
en los sitios el Shincal de Quimivil, Catamarca, Argentina y
Pucara de Chena en Santiago de Chile.
Griselda Späth
Licenciada en Antropología sociocultural, por la Facul-
tad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata (FCNyM), también realizó estudi-
os en Letras en la misma casa de estudios. Becada por
el CONICET, inició su doctorado sobre construcciones
identitarias vinculadas a las migraciones. La tesis doc-
toral, actualmente en evaluación, fue fruto de años de
trabajo de campo, realizando entrevistas en profundi-
dad a hijos de familias en tránsito.
Participa en distintos programas vinculados al
ingreso y permanencia de estudiantes universitarios en
la facultad y forma parte de un proyecto de extensión
vinculado a la mejora de la calidad de atención en salud.
Actualmente trabaja como docente en el De-
partamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Médicas, en la cátedra de Epidemiología, y
en la cátedra de Teoría Antropológica de la FCNyM.
También se desempeña como docente, en el ámbito
de la metodología de investigación, en la Universidad
Maimónides.
Héctor Adolfo Quintanar Pérez
Héctor Adolfo Quintanar Pérez (1990). Licenciado en
Arqueología por la Universidad Veracruzana (2013).
Maestro en Antropología por la Universidad Veracru-
zana (2016) México. Docente de la Universidad Popu-
lar Autónoma de Veracruz y docente en el Colegio de
Bachilleres “Colegio las Hayas”. Coodirector del proyec-
to arqueológico “Restauración del juego de pelota en la
Zona arqueológica de Yohualichan” y Participación en
proyectos arqueológicos como Panamá Viejo en la ciu-
dad de Panamá (2012) y Proyecto arqueológico Refin-
ería del Pacífico y rescate arqueológico “Ruta Viva” en
Ecuador (2013). En la temporada otoñal del año 2017,
también se involucró en un proyecto de rescate cultural
de los antiguos oficios en la ciudad de Quito, Ecuador.
Donde realizó un levantamiento fotográfico y documen-
tal de todos aquellos antiguos oficios que están a punto
de desaparecer por la nueva dinámica comercial y mod-
ernidad de la vida cotidiana actual en el país andino
Miembro fundador del colectivo “Etnofotografía” donde
se registran tradiciones y expresiones culturales para su
estudio antropológico y promoción cultural.
Julián Trovero
Licenciado en Antropología sociocultural, por la Fac-
ultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universi-
dad Nacional de La Plata, FCNyM (2016). Estudiante
de la maestría en Historia y Memoria ofrecida por la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(FaHCe) de la Universidad Nacional de la Plata.
Participó en el Proyecto Fenómenos Identitarios
Urbanos dirigido por el Dr Héctor B. Lahitte División
Etnografía Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
UNLP (2010-2011 y 2013-2014).
Actualmente trabaja en la continuación del
proyecto “Historia Industrial de Villa Elisa desde los
trabajadores”, en el marco del programa Jóvenes y Me-
moria con los desaparecidos de la misma localidad en
la dictadura cívico-militar del año 1976.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
124
Colaborar con Raíces
Jesús Tenorio Simón
Incursiona en la fotografía aun analógica en los Talleres
Libres de la Universidad Veracruzana y se especializa en
técnicas de arte audiovisual. Actualmente cuenta con
más de 10 exposiciones fotográficas entre las que se
destacan: tres participaciones en exposiciones colectivas
de la Escuela Veracruzana de Cine, una de ellas en la Fo-
toteca de Veracruz; “Vistas de Veracrúz” presentada en el
Festival de las Artes de Poza Rica en su edición de 2015,
y recientemente exhibida en el espacio de Fundación
Silvina en la ciudad de Xalapa; exposición “Coatep-
ec Pueblo Mágico” en la Casa de Cultura de Coatepec
con motivo de la celebración del 9º año como Pueblo
Mágico (2015). Muestra fotográfica “Semana Santa en
Ixhuacan” con el apoyo del Municipio de Ixhuacan de
los Reyes, Ver. (2016); Exposición Fotográfica de Mod-
elismo presentada en la 2ª Exposición Nacional de Mod-
elismo del Sureste llevada a cabo en el Museo Interac-
tivo de Xalapa (MIX), presentada posteriormente en el
Museo de la Caricatura de Veracruz; recientemente se
presenta como parte del colectivo Cámara 4 en el Mu-
seo de la Ciudad de Veracruz con la exposición “La Luz
de un Pueblo”, una recopilación de imagen de fiestas
patronales; entre otras así como siendo premiado en el
concurso “Miradas de la Sierra Madre Oriental” en la
categoría de Cultura y Tradición.
Mora Ruffo
Licenciada en Antropología, por la Facultad de Cien-
cias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de
La Plata (2016). Participó como pasante en el Proyecto
Fenómenos Identitarios Urbanos dirigido por el Dr. Héc-
tor B. Lahitte en la División Etnografía Facultad de Cien-
cias Naturales y Museo, UNLP (2010-2011 y 2013-2014).
Actualmente colabora con el Proyecto de investi-
gación “Prácticas y discursos sobre- discapacidad, cuer-
po y sociedad” y forma parte del proyecto de extensión
Jugándo-nos en la diversidad. Discapacidad e inclusión
en una realidad en transformación” enfocado en la in-
clusión a través del juego.
Rosana B. Menna
Licenciada en Antropología por la FCNyM - UNLP, tam-
bién realizó estudios en Ciencias Jurídicas y en Docencia
Universitaria en la misma Universidad. Trabaja desde
hace 25 años en el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), durante 21 años en el
Programa PINACO dirigido por el Dr. Héctor B. Lahitte.
Coordina desde 2002 el Proyecto Fenómenos Identitar-
ios Urbanos en la División Etnografía del Museo de La
Plata - FCNyM - UNLP, dirigido por el Dr. Héctor B. La-
hitte. Es docente de la Cátedra de Teoría Antropológica
en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM)
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); también
es docente de Metodología en Ciencias Sociales, y de
Antropología Social y Jurídica, estas últimas dos materias
las dicta en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Ramiro García Vásquez
Realizó estudios de Licenciatura en Ciencias de la Edu-
cación con Mención en Biología (UNAN-Managua). Poste-
riormente hizo estudios Técnicos en el extranjero (México,
Panamá, Suecia, Dinamarca) se especializó en Paleon-
tología, Arqueología y Antropología Física. Entre 1994 y
2013 se desempeñó como Responsable del Departamen-
to de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacion-
al de Nicaragua, realizó investigaciones paleontológicas,
antropológicas y arqueológicas a nivel nacional. En el año
2001 fue condecorado con la Medalla Diocleciano Chaves
y Las Llaves del Museo Nacional de Nicaragua en recono-
cimiento a su labor científica. Es miembro Honorario de
la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En los
últimos 15 años se ha desempeñado como Consultor Cul-
tural a nivel nacional e internacional.
Sandra Verónica Espinoza
Realizó estudios de Licenciatura en Administración turísti-
ca (1999), posteriormente (2002) estudió un Técnico Su-
perior en el Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua
en Administración de la Cultura. Entre 2009 y 2010 hizo
un Diplomado en Pedagogía de la Formación Profesional
en la Universidad de Don Bosco, San Salvador, El Salvador.
De 2000 a 2003 se desempeñó como Subdirectora del sitio
León Viejo (Patrimonio Mundial). Del 2006 al 2014 fue
directora del Museo Chorotega-Nicarao (Chinandega). De
2005 al 2014 trabajó como docente de Área Técnica o For-
mación Profesional. A partir del 2005 empezó a trabajar
como consultora en temas turísticos, culturales y sobre lid-
erazgo. Actualmente está cursando la Maestría en Antro-
pología y Liderazgo Social.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
125
Los colaboradores
Susana Leticia Larios Hernández
Docente del Departamento de Nutrición de la UNAN-
Managua.
Máster en Seguridad Alimentaria y Nutricional
con énfasis en gestión Local, y Licenciada en Nutrición.
Fotógrafa aficionada galardonada con el primer lugar
en “Miradas de la SAN” por el PRESANCA II- PRESISAN
en 2014.
Se describe como apasionada por las Ciencias
sociales y humanistas.
Timothy Hansell
Timothy M. Hansell es Licenciado en Sociología con
Maestría en Salud Pública. Ha trabajado con las comu-
nidades de la Costa Caribe Nicaragüense desde 1997 y
trabajó con los tres territorios indígenas del Alto Wangki
Bocay entre 2010 y 2016.
Tomás Pardo
Tomás Pardo es Licenciado en Economía con Maestría
en Desarrollo Local y Gestión del Territorio. Ha traba-
jado durante cuatro años (2012-2015) para Naciones
Unidas como Especialista de Seguridad Humana para
Pueblos Indígenas en la Zona de Régimen Especial Alto
Wangki Bocay, Nicaragua.
Víctor Manuel Del Cid Lucero
Guatemala, 1955. Reside en Nicaragua desde 1981.
Cursó estudios de Psicología en la Universidad de San Car-
los de Guatemala. Sociólogo y Antropólogo Social por la
Universidad de las Regiones Autonómas de la Costa Caribe
Nicaragüense, URACCAN. Postgraduado en Forestería
Comunitaria y en E-Learning. Fotográfo aficionado. Ha
realizado diversas investigaciones antropólogicas en la
Costa Caribe y en el Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua,
y en otros paises de Centroamerica. Sus temas de trabajo
son la Educación y Salud Intercultural, Gobernanza Terri-
torial, Identidad y Cultura. Ha publicado artículos técnic-
os y ensayos en revistas indexadas: Wani, Caribe, Ciencia
e Interculturalidad, Nuestra América.
Martha Elena Ortíz Ramírez
Licenciada en Filología y Comunicación, obtuvo su
Máster en Educación con Especialidad en Pedagogía del
Aprendizaje. Docente en la Facultad de Educación e Idi-
omas de la UNAN-Managua. Periodista de la Oficina de
Divulgación de la UNAN-Managua
Esther Puertas Cristóbal
Esther Puertas Cristóbal (1977). PhD en Sociología por
la Universidad de Cádiz, Programa de Doctorado de
Migraciones Contemporáneas (2006-2008). Licenci-
ada en Ciencias Políticas y Sociología por la Univer-
sidad de Granada (2000). Experto en Mediación por
la Universidad Rey Juan Carlos (2014). Máster Uni-
versitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria (2014). Graduada en Derecho por la Uni-
versidad Internacional de la Rioja (2015). Docencia en
grado y postgrado en universidades nacionales y ex-
tranjeras (UCA-España, UNAN-Managua, BICU Nicara-
gua). Estancias en universidades extranjeras (Erasmus
y realización de postgrado y movilidad predoctoral:
Finlandia, Italia y Nicaragua). Miembro grupo PAIDI
HUM-888 “Salud, Género y Desarrollo”. Investigación
avanzada sobre catástrofes, acción humanitaria y de-
sarrollo. Publicaciones y participación en proyectos.
Cristian Ezequiel Rojas Gutiérrez
@MecateSL 1991. Miembro de Red de Jóvenes Comu-
nicadores de Juventud Sandinista 19 de Julio. Millen-
nial, entusiasta y empírico de la comunicación digital
y fotógrafo amateur.
Naví Argentina Rodríguez Rivera
Naví Argentina Rodríguez Rivera (1965). Licenciada
en Ciencias Sociales por la UNAN-Managua (1991).
Máster en Investigación Cualitativa (UPOLI-2008) y
Políticas Públicas (UNI-2012). Post-grado en Planifi-
cación estratégica en escenarios Educativos. Docente
Horario para la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI), facilitadora en Investigación Cualitativa para
maestrantes de la Universidad Nacional de Panamá y
Facilitadora Virtual de ABACO en Red para los temas
de Investigación Cualitativa e Investigación Acción
Participativa. Consultora independiente en el tema de
Educación e innovación pedagógica, Género, emplea-
bilidad en jóvenes, niñez en riesgo de perder el cui-
dado parental, Economía y Cultura. Coordinadora de
proyectos de formación, evaluadora para programas
de educación y coordinadora de conferencias internac-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
126
Colaborar con Raíces
ionales en Guatemala y Costa Rica. En la actualidad es
tutora en trabajos de tesis para maestrantes en Desar-
rollo Comunitario en tema en el tema visibilización de
mujeres desplazadas de guerra en Colombia, resiliencia
en mujeres víctimas de violencia intra-familiar en Nic-
aragua y actualmente asesora de tesis con maestrantes
de antropología en Panamá que estudian resiliencia y
memoria con productores agrarios. Ha publicado en
revistas de sindicalismo específicamente en cultura y
relaciones de género (Instituto Sindical para América
Central y el Caribe), además de un ensayo sobre In-
vestigación Cualitativa y su relación con la mito crítica
(Revista Esfinge-Universidad Complutense de Madriz).
Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación
sobre imaginarios y representaciones (RIIR).
Equipo Técnico
Domingo Javier Gutiérrez
Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Grá-
fico, en la Universidad Politécnica de Nicaragua, UPO-
LI. Ha apoyado al equipo de divulgación de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Ma-
nagua, fotografo y editor de video. Tambien es Técni-
co Digitalizador y Diseñador Gráfico de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Jurídicas.
Ángela López
Angela López Tórrez es Ingeniera en Computación.
Consiguió su título en la Universidad Nacional de In-
genierías – UNI, Managua, Nicaragua (1992-1996). Se
ha especializado en Administración de Redes de Com-
putadoras, UNI-R.U.S.B (2001-2002). Se ha capacita-
do en Instalación, Configuración y Administración de
Servidores Linux, UNAN-Managua (2006) y en Diseño
de Sitios Web Con Bases de Datos, UNAN-Managua
(2004). Es también especialista en redes informáti-
cas y equipos Cisco (2008-2009), por la Universidad
Centroamericana – UCA, donde ha profundizado sus
conocimientos sobre Network Fundamentals; Routing
Protocols and Concepts; LAN Switching and Wireless;
Accessing the WAN. En el 2015 ha participado en el
Taller Intensivo de Open Journal System (OJS), pro-
movido por la UNAN-Managua, al fin de fortalecer la
publicación de revistas académicas en versión elec-
trónica. Actualmente es Responsable de la Unidad TIC
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
UNAN-Managua.
Ayleem García
Egresada en 2013 de la Preparatoria Booker High
School, en Sarasota, Florida. Actualmente es estudi-
ante activa de la carrera de Antropología Social (IV
año) en la Universidad Nacional Autónoma de Nicara-
gua, UNAN-Managua. Interprete en los programas de
intercambio entre UNAN-Managua y la Universidad de
Grand Valley, Michigan.