Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
114
Estudios Interdisciplinarios
Testimonio y posición situada en investigación, aportes metodológicos para la
reconstrucción de la memoria histórica
Testimony and its position on research, methodological contributions for the reconstruction of
historical memory
Resumen
El presente ensayo es un esfuerzo para visibilizar la evolución del pensamiento latinoamericano, recuperando
los aportes metodológicos realizados por Ricardo Falla, durante el proceso de investigación que hiciera sobre la
masacre perpetrada en la comunidad Chuj de San Francisco de Nentón, Guatemala, en 1982. Su estrategia se
fundamenta en la Investigación Acción Participativa, enfocándose en dar validez al testimonio de tres indígenas
sobrevivientes. Adquieren especial relevancia los aspectos jurídicos, los testigos deben ser quienes dicen ser, de lo
contrario no es posible demandar justicia, el cuerpo del delito tiene que aparecer, en su defecto el delito no existe.
La obra se constituye en un aporte literario, dar voz a las voces ausentes adquiera una connotación de arte.
El testimonio es dar vida a la historia que no se contó, San Francisco de Nentón no murió, su tejido social fue
disperso y lastimado, es urgente la necesidad de hacer justicia a las comunidades indígenas de Guatemala y
América. Ricardo Falla nos dice que es posible hacer investigación situada desde la postura del oprimido.
Palabras claves: Teoría crítica, antropología jurídica, testimonio, narrativa, posición situada, justicia, reconstrucción
histórica y pensamiento latinoamericano.
Abstract
This essay is an effort to make visible the evolution on Latin American’s thoughts, recovering methodical con-
tributions made by Ricardo Falla, during the investigation process that he made on the massacre that was
perpetrated in the Chuj community of San Francisco de Nentón, Guatemala, in 1982. His strategy is based on
the Active Participatory Research (Investigación Acción Participativa), focusing on validating the testimony of
three indigenous survivors. The legal aspects acquire special relevance as the witnesses must be who they say
they are, otherwise, it is not possible to demand justice. The body of the crime must appear as in its absence
the crime doesn’t exist. This work constitutes a literary contribution, giving voice to the absent voices through a
connotation of art. The testimony is to bring life to the story that was not told, San Francisco de Nentón did not
die, his social fabric was dispersed and hurt, the need to do justice to the indigenous communities od Guatemala
and America is urgent. Ricardo Falla assures us that its possible to research from the oppressed point of view.
Keywords: Critical theory, legal anthropology, testimony, narrative, situated position, justice, historical recon-
struction and Latin American thought
Naví Argentina Rodríguez Rivera
Facilitadora ABACOenRed
Consultora independiente para temas de género, educación, juventud y niñez
Wordpress: concordia1945
ID Orcid: http:// orcid.org/0000-0002-2880-0101
Correo: naviargentinarodriguezrivera@gmail.com
Recibido: 17-06-2017
Aceptado: 15-11-2017
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
115
Testimonio y posición situada en investigación, aportes...Naví Argentina Rodríguez Rivera
“…Casi todos tenemos (teníamos) esa pena de
decir que yo fui víctima de San Francisco. Todos
teníamos esa pena… Ya no podíamos levantar la
mano (Para decir, “yo lo sufrí”). Tenemos pena,
tenemos vergüenza” (Mateo Ramos Paiz)
“En última instancia no es el juicio lo que
importa” (Sergio Strejilevich)
Introducción
En año 2011 fue publicada la obra “Negreaba de Zopi-
lotes”
1
, a partir de los esfuerzos coordinados por Ricardo
Falla
2
, con el propósito de visibilizar los acontecimientos
sangrientos ocurridos el 17 de julio de 1982 en la comu-
nidad Chuj de la finca San Francisco de Nentón, Hue-
huetenango, Guatemala. Fue una masacre que costó
la vida a una cifra aproximada de 352 personas, en su
momento estos sucesos fueron ocultados por el gobier-
no guatemalteco y se negó justicia a los sobrevivientes
3
.
El proceso de visibilización de esta masacre fue com-
plejo, sustentado en la reconstrucción de la memoria
oral a partir de los testimonios de tres indígenas, todos
ellos conocidos como Mateo, presenciaron la masacre
y sobrevivieron a ella. Paralelo a los testimonios, se re-
alizan técnicas de indagación en fuentes secundarias y
entrevistas con informantes claves.
La metodología es aplicada en el contexto de una in-
vestigación acción participativa, buscando cambiar
una situación de impunidad por una que se acercara al
reconocimiento de los sucesos y la necesidad de resti-
tuir el tejido social, así como alcanzar justicia frente al
genocidio. La obra adquiere gran connotación, no sólo
por su carácter de denuncia social en un país donde la
violencia se ha naturalizado, también es un aporte a
la investigación acción participativa y al desarrollo del
pensamiento crítico.
1 Nota de la Editora: Para un primer acercamiento al texto Negreaba de Zopilotes, se recomienda la lectura de la reseña de Manolo Vela Castañeda
publicada en 2012 en el Anuario de Estudios Centroamericanos (Vela Castañeda, 2012).
2 Antropólogo, sacerdote jesuita de origen guatemalteco.
3 Nota de la Editora: Esta masacre se contextualiza en una más amplia estrategia contrainsurgente impulsada por los gobiernos militares dicta-
toriales, contra las diferentes expresiones de disidencia y más especícamente contra el grupo guerrillero URNG, Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca. Estrategia que con diferentes modalidades se extendió por 36 años de dictadura con un saldo de cerca de 250 mil entre muertos y
desaparecidos, hasta la rma de la paz en 1996 (Cardenal, 1996; Bonino, 2016).
Recuperar la memoria histórica, cuando ya no se puede
revivir a nadie, es una cuestión de ética y justicia so-
cial, es necesario considerar la restitución de derechos
a las nuevas generaciones o por lo menos obligar a que
fenómenos similares no se repitan.
Declaración de las intenciones que guían al indagador
y su posición situada
En este aspecto es importante aclarar que Ricardo Falla
no tiene la intención de visibilizarse a sí mismo como un
gran exponente de la antropología o la investigación, le
guió su noción de justicia y la necesidad de contribuir
a la emancipación de los pueblos indígenas en Guate-
mala. Actualmente tiene 84 años y lo único que desea
es disfrutar el afecto que le brindan las personas con
las cuales convive, se le menciona durante el ensayo
porque es nuestra obligación expresar reconocimiento a
los precursores de las grandes obras humanas.
El testimonio como género narrativo tiene una larga
tradición, desde el antiguo testamento que expresa “no
darás falso testimonio” en Éxodo (19:16), hasta el nue-
vo testamento en Juan (21:24) donde explica la im-
portancia del testimonio veraz. La duración histórica
atribuida al testimonio abre múltiples interrogantes en
el campo de la antropología jurídica, ligados al proble-
ma ancestral de la resolución justa de los litigios, con-
figurado en diferentes culturas y momentos históricos.
La realidad es cognoscible a través del lenguaje, suscep-
tible de ser interpretado solamente a partir de las viven-
cias y explicaciones de los mismos sujetos. Dicho esto, es
necesario aclarar que la comprensión cualitativa es orien-
tadora para situarse en la práctica de dialogar para trans-
formar. Ricardo Falla (2011) expresa: “Si antes de denun-
ciar, queremos comprender, a sabiendas que comprender
no es excusar, es imprescindible tener en cuenta, que son
posibles mezclas de ternura con crueldad.” (p. 48)
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
116
Estudios Interdisciplinarios
Dialogar con los testigos de la obra ‘Negreaba de Zopi-
lotes’ es un proceso tan largo como su propio trabajo de
comprensión acerca de la masacre ocurrida en San Fran-
cisco-Guatemala, así lo dice Ricardo Falla (2011):
El plan genocida ya había comenzado, por lo tan-
to, en 1981. Pero para agilizar la misma estrategia,
darle una mejor integración de fuerzas civiles y mil-
itares e implicar elementos sicológicos y culturales,
a 23 de marzo de 1982 un grupo de militares de
graduación media busca al general Ríos Montt como
líder y da golpe de Estado. Después de unos pocos
días de receso, las unidades militares que estaban en
campaña, prosiguen sus operativos, como la masa-
cre de Xalbal en Ixcán (31 de marzo 1982), don-
de residían cooperativistas chuj provenientes de El
Aguacate. Algunos de ellos huirían a su tierra de ori-
gen y darían la noticia en sus aldeas de las masacres
del Ixcán. También a San Francisco llegó esa noticia.
“Escuchamos pues la noticia, cómo pasa en Ixcán,
porque allí se empezaron matar gente.” (p.127)
Las reflexiones y prácticas de indagación de Ricardo Falla,
mediatizan y reconstruye el saber que está en los sobre-
vivientes de la masacre. Los resultados de su indagación
no tienen el propósito de constituirle en una personali-
dad del “arte”. El valor de su obra está en el testimonio, la
visibilización de las voces que fueron silenciadas en San
Francisco, y así lo dice Ricardo Falla (2011):
Porque cuando me puse a escuchar los otros testi-
monios, después de conocer la narración del testi-
go principal, iba encontrando circunstancias que lo
iluminaban o lo completaban. Enfrascado uno en
un hecho histórico y viviendo dentro de él “como si
presente me hallase”. La escena misma va tomando
vida, casi independientemente del autor, y va de-
mandando una recreación más amplia. Ojalá que al
exponer yo lo sucedido, pueda ser un introductor a
la persona joven que me lea, para que también a ella
se le haga viva y le demande más y más reconstruc-
ción como si presente se hallase. (Pág. 1)
Y es importante valorar que dar voz a las voces silen-
ciadas no siempre es posible, sino se construyen mov-
imientos sociales y nuevas voces que le den sentido a los
sacrificios. Situarse no es la acción de opinar a favor de
algo, situarse es tomar conciencia de las incoherencias
del poder legítimo, denunciar para alcanzar transforma-
ciones que contribuyan a transformar la realidad.
Aportes metodológicos. “visibilizando las
voces silenciadas”
En la actualidad existen pocos trabajos realizados en Cen-
tro América que evidencien las rupturas sufridas en los
tejidos sociales o socio-ecosistemas, en algún momento
de sus vidas. La investigación titulada “Negreaba de Zo-
pilotes” se basa en indagaciones coordinadas por Ricardo
Falla en el contexto de una investigación acción partici-
pativa, donde visibiliza los acontecimientos violentos en
Guatemala durante la década de los ‘80. En este sentido es
importante mencionar a Deborah Tannen (1998), quien
expresa que aquellos hechos que involucran la muerte de
inocentes, no tienen otro lado de la cuestión, lo que debe
ser juzgado es el hecho mismo y no la opinión de quienes
lo perpetraron (p. 11)
Visibilizar las voces inocentes, no es un proceso que
pueda hacerse motivado por la curiosidad científica, in-
volucra un compromiso ideológico y debe estar orienta-
do a devolver a las personas su credibilidad, su noción
de justicia social e intentar cerrar las heridas abiertas
que surgen posterior a traumas vinculados al genocidio.
El texto ofrece una visión holística del testimonio, a
través del cual es posible recuperar las voces del pasa-
do para cambiar las miradas históricas desde el futuro
o por lo menos la forma en la que pueden ser narrados
los acontecimientos a las nuevas generaciones. Recon-
struir la historia a través del dialogo de los saberes y
la memoria oral, es asumir el compromiso de generar
un conocimiento emergente. Se trata de encontrar lo
que no está escrito de manera legítima, encontrar los
hilos rojos que se entretejen para reconstruir hechos
marginados es una tarea de indagación que se va es-
tructurando, de forma aparentemente azarosa.
Sergio Strejilevich, citado por Ana Forcinito (2012,
pág. 31), reivindica el testimonio como espacio de nar-
ración y simultáneamente como espacio de reflexión
sobre la experiencia narrada en primera persona, pero
al mismo tiempo reivindica los afectos que habitan el
testimonio sin pensarlo como una reducción apolítica
e irreflexiva. Para ello defiende el rol del testimonio en
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
117
Testimonio y posición situada en investigación, aportes...Naví Argentina Rodríguez Rivera
la reflexión sobre el pasado y el presente, reivindica al
testigo en el ejercicio el poder interpretativo y no sólo
de su autoridad narrativa.
La tarea del indagador/a, para alcanzar la credibilidad
de lo acontecido, fue minuciosa y extenuante: dem-
ostrar que la masacre existió en el tiempo y lugar que
se menciona, que los informantes son sujetos sobre-
vivientes y por ello tienen dentro de sí la vivencia de los
otros (emanan sus voces en los relatos). Esto dio lugar a
que antropólogos forenses participaran en la búsqueda
de los cuerpos, determinando el número de muertos y
las causas. En criminalística para que un asesinato sea
considerado factual debe existir el cuerpo del delito.
Busca conocer “la realidad sobre la masacre en San Fran-
cisco”, ¿por qué sucedió la masacre?, la estructura de un
acontecimiento que debe ser tipificado como un genocid-
io (el cómo sucedió), cuál fue el contexto socio-político.
Se adecúan los métodos de indagación, esto determi-
na ¿cómo se va a conocer?, métodos exploratorios, de
abordamiento y contraste son orientados a visibilizar
una realidad, que como antes se mencionara, permite
situarnos “cómo si presente nos hallásemos” y hallán-
donos presentes mediemos el ¿para qué queremos
conocer? y a favor de quien vamos a conocer. Una
vez que se ha determinado a favor de quien vamos a
conocer, el contra qué y contra quien conocer emerge
desde las voces ausentes.
Son comprendidos los siguientes aspectos: 1) Ocurrió
realmente la masacre; 2) Como ocurrió la masacre en
San Francisco; y 3) Qué elementos de la acción hace que
se constituya en un crimen de lesa-humanidad; 4) Cuál
es el trasfondo que se oculta desde las dimensiones políti-
cas e ideológicas, que dan origen a este tipo de hechos;
y 5) Elementos del contexto socio-cultural que facilitan
las condiciones para el desenlace trágico de un conflicto.
Interpretación de la estructura de la
masacre
La masacre fue realizada en un contexto particular,
válido dentro de la sonoridad de los relatos, es una es-
trategia de imposición del poder castrense aprovechan-
do la vulnerabilidad en la que se encontraban los po-
bladores pacíficos de San Francisco de Nentón, cuya
principal ocupación era cuidar el ganado de un militar
y la agricultura, caídos en desgracia por la presencia de
la guerrilla en zonas aledañas.
El indagador declara con franqueza y metódicamente,
cuáles fueron sus pasos para dialogar con los acontec-
imientos:
1. Identifica su objeto de estudio, escucha de forma
enfocada el relato de tres testigos, visualiza los hechos
y proyecta su trascendencia hacia el futuro. En este
proceder es flexible, planifica entrevistar a dos, en la
búsqueda opta por tres informantes.
2. Verifica las agencias, los testigos deben ser realmente
quienes dicen ser, otros los deben reconocer como tales.
Ellos mismos deben reconocerse como sobrevivientes
de la masacre, es un trabajo minucioso de diálogo en
donde las intersubjetividades son claves. Se identifi-
can como trabajadores, campesinos, con apariencia de
gente humilde, despreciada, no son sinvergüenzas, ni
ladrones, ni guerrilleros. Son inocentes y honrados. No
llegan a reconocerse como una amenaza.
3. Declara sus intenciones, aplica los principios de
la franqueza y la comunicabilidad, en una dimen-
sión horizontal de comunicación con el lector, acep-
ta los vacíos que pueden generar nuevas interro-
gantes ante los hechos acaecidos. Se sitúa, explica
que su testimonio será divulgado desde los pies de
los oprimidos.
4. Reconstrucción dialógica de los hechos: las voces
silenciadas hablan de sus saberes, dan cuenta de los
sucesos, de las emociones, de los contextos, las inge-
nuidades, dan cuenta de las voces de los otros que
ya no están para ser escuchados, como dice Deborah
Tannen (1998): “A menudo la verdad está en el com-
plejo medio y no en los extremos simplificados. (Pág.
11)”. Durante estos procesos de diálogo, el establec-
imiento de la empatía como intercambio de subje-
tividades es crucial, para que las voces personales se
transmitan como voces colectivas que se trasladan en
el tiempo.
5. La reconstrucción de un tiempo mítico a través del
análisis asincrónico, tiene su propio esquema, emer-
gen tres categorías que describen la secuencia lógica
de la masacre, como puede leerse a continuación:
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
118
Estudios Interdisciplinarios
Develación de la masacre: el paso que da el
ejército para establecer una cierta confianza,
no infundir temor y evitar la huida
Imposición de la realidad: la masacre se im-
pone, con todas sus notas culturales, el esque-
ma de lo inteligible se desarrolla
La maravillosa liberación: los testigos escapan,
uno a la luz de sueños revelatorios contados por
su familia (el tiempo no es lineal en la represent-
ación de esta comunidad indígena), otro de los
testigos encuentra señales incongruentes con la
vida cotidiana y el tercero encuentra la oportuni-
dad de salvarse en su aparente muerte, soltándose
de entre sus hermanos que le tienen aprisionado
La intencionalidad secuencial de los acontecimientos,
se evidencian en los relatos que describen:
a. Diálogo con el ejército: “debería llamarse inter-
rogatorio del ejército”, los guardias preguntan,
los campesinos responden. Uno de los testigos
expresa que él creía en la benevolencia del ejér-
cito, pues había dado muestras de fidelidad que
fueron utilizadas contra la comunidad, deja ex-
plícito: “¡Cómo me engañé!”. Es una expresión
que deja entrever un sentido de culpa. En tan-
to, otro testigo legitima su escape, dice: “Tuve
razón”. Sin embargo, al momento de revivir el
recuerdo, aflora la culpa, no comentó sus inten-
ciones con su hijo y su hermano, el testigo mide
las acciones realizadas por el ejército y prevé
que no sobrevivirá si se queda.
b. Robo antes de matar
c. La masacre constituida: violación de las mu-
jeres, asesinato de mujeres y niñas/os, asesin-
ato de ancianas/os (alguno está comiendo sus
corazones), asesinato de los hombres que tra-
bajan, amontonamiento de los cadáveres
d. Celebración de la tarea finalizada, al son de las
marimbas y al pie de los altares
Conclusión
Es necesario leer todos los resultados del proceso para
asomarse a algunas conclusiones, el sistema de dom-
inación y conquista no ha variado desde que existen
registros históricos en Guatemala. Es conocer la im-
potencia frente a la desigualdad e inequidad, no para
“resistirla” porqué equivale a seguir llevando la esfera
a cuestas, sino para cambiarla.
En este estudio se intenta conocer: la existencia de la
masacre, la estructura de la masacre y los elementos
hacen de ella un genocidio sistemático contra la po-
blación indígena y el origen de los acontecimientos.
Se conoce a favor de la población indígena y se indaga
en contra del sistema político que ordena la masacre.
¿Para qué conocer?, se conoce y reconoce para com-
prender y denunciar, denunciar con el propósito de ob-
tener justicia, sobre esto Ricardo Falla (2011) declara:
Del holocausto guatemalteco todos tenemos algu-
na parte. Solo si admitimos esto y lo analizamos sin
cargarnos, eso sí, de falsas culpabilidades, podem-
os resarcir el tejido social y llegar a un encuentro
reconciliatorio profundo. Entre víctimas comple-
tamente inocentes y asesinos totalmente delin-
cuentes no hay reconciliación posible. (Pág. 145)
La masacre de San Francisco no fue la única, existen
una serie de asesinatos y atropellos a la población in-
dígena de la zona, que se fueron desarrollando de for-
ma gradual, habituando a la población a un sistema de
violencia y miedo, pareciera que lo más natural que
pudo suceder es que todo este conflicto tuviera desen-
laces tan trágicos.
La investigación sobre la masacre de San Francisco,
ofrece diferentes miradas de los acontecimientos, que
van desde los detalles más remotos a inicios del siglo
XX, al conflicto de la tenencia de la tierra en Guate-
mala, hasta el auge turístico de las grandes empresas
norteamericanas en el 2010, cuyo origen radica en la
constante disputa por los recursos económicos.
Ricardo Falla realiza aportes metodológicos específi-
cos para lograr la visibilización de acontecimientos
bélicos, donde la justicia ha sido negada a la población
vulnerable. La metodología está propuesta en el con-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
119
Testimonio y posición situada en investigación, aportes...Naví Argentina Rodríguez Rivera
texto de una investigación acción, busca cambiar de
una situación no deseada y evolucionar a una situ-
ación más justa para los sobrevivientes de una masa-
cre y la población indígena. El texto eventualmente
tiene un lenguaje poético, sin embargo, no es una obra
literaria, es la sistematización de una serie de hechos
violentos que demandan justicia para las poblaciones
indígenas que han sufrido genocidio en Guatemala,
es una denuncia que pasó por ser reconocida en los
tribunales internacionales.
Con los aportes que ha realizado Ricardo Falla, al
momento de dirigir estas indagaciones, encontramos
que es posible construir la historia oficial a partir de
la memoria histórica de los pueblos, es un preceden-
te importante. Además, nos insta a reconocer que es
posible construir nuevos relatos para cambiar la mira-
da de las futuras generaciones, sin que esté plagada
de una indulgencia parásita o silencios complacientes,
sino del reconocimiento hacia la lucha activa por res-
tituir el tejido social y la libertad de elegir que ha sido
arrebatada a los pueblos en América.
Bibliografía
Bonino, J.C. (2016). La globalización a la centroamer-
icana. Managua: Alcaldía de Managua.
Cardenal, R. (1996). Manual de historia de Cen-
troamérica. San Salvador: Uca Editores.
Falla, R. (2011). Negreaba de zopilotes… Masacre y
sobrevivencia: finca San Francisco, Nentón, Guatema-
la (1871 a 2010). Guatemala: AVANCSO, Asociación
para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.
Tannen, D. (1998). The Argument Culture. Moving
From Debate to Dialogue. United States of America:
Library of Congress Cataloging.
Forcinito, A. (2012). Los Umbrales del testimonio. En-
tre las narraciones de los sobrevientes y las señas de la
Posdictadura. Madrid: Iberoamericana.
Vela Castañeda, M. E. (2012). Negreaba de zopilotes...
Masacre y sobrevivencia: finca San Francisco, Nentón,
Guatemala (1871 a 2010). Ricardo Falla. Guatemala:
AVANCSO, Asociación para el Avance de las Ciencias
Sociales en Guatemala, 2011. 437 páginas. Anuario
de Estudios Centroamericanos, vol. 38
Naví Argentina Rodríguez Rivera
Naví Argentina Rodríguez Rivera (1965). Licenciada en Ciencias Sociales por la UNAN-Managua (1991). Máster en In-
vestigación Cualitativa (UPOLI-2008) y Políticas Públicas (UNI-2012). Doctorante en Educación y Mediación Pedagógi-
ca (UNIAV-La Salle 2017) Post-grado en Planicación estratégica en escenarios Educativos. Docente Horario para la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), facilitadora en Investigación Cualitativa para maestrantes de la Universidad
Nacional de Panamá y Facilitadora Virtual de ABACO en Red para los temas de Investigación Cualitativa e Investigación
Acción Participativa. Consultora independiente en el tema de Educación e innovación pedagógica, Género, empleab-
ilidad en jóvenes, niñez en riesgo de perder el cuidado parental, Economía y Cultura. Coordinadora de proyectos de
formación, evaluadora para programas de educación y coordinadora de conferencias internacionales en Guatemala y
Costa Rica. En la actualidad es tutora en trabajos de tesis para maestrantes en Desarrollo Comunitario en tema en el
tema visibilización de mujeres desplazadas de guerra en Colombia, resiliencia en mujeres víctimas de violencia intra-fa-
miliar en Nicaragua y actualmente asesora de tesis con maestrantes de antropología en Panamá que estudian resiliencia y memoria
con productores agrarios. Ha publicado en revistas de sindicalismo especícamente en cultura y relaciones de género (Instituto
Sindical para América Central y el Caribe), además de un ensayo sobre Investigación Cualitativa y su relación con la mitocrítica
(Revista Esnge-Universidad Complutense de Madriz). Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación sobre imaginarios
y representaciones (RIIR).