Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
29
Los emprendimientos familiares: una aproximación desde...Norling Sabel Solís Narváez
gado además a los estadios evolutivos del ser humano 
por lo cual, es necesario inferir que lo que resulta de la 
actual Nicaragua, es apenas un mosaico de las anteriores 
herencias culturales y estadios. (Morgan, 1881)
Sin embargo, en las crónicas de Oviedo señala clar-
amente que en los “tiangues”, ubicados en las plazas 
centrales de aquellos pueblos, la gente intercambiaba 
productos que básicamente le ex-
cedían con otro que necesitaran, 
esto solo se enmarcaba desde pro-
ductos de consumo con valor de 
uso (Oviedo, 1976). Entre estos 
productos que se mencionan en 
las crónicas no hacen referencias 
únicamente a productos cosecha-
dos como el maíz, frijol o tubér-
culos, también refiere a materiales 
de uso, como metates, cerámicas, 
morteros etc. 
 “en la fase de la economía doméstica, cada bien 
es consumido en la economía que lo ha creado; 
en la fase de la economía urbana, ese bien pasa 
de inmediato de la economía que lo crea a la que 
lo consume; en la fase de la economía nacional, 
ese bien, para ser creado, al igual que después de 
haberlo sido, recorre economías distintas: circula.” 
(Bucher, 1974)
Por supuesto, los pueblos originarios cuando creaban 
un bien, este material pasaba a tener un función, un 
uso específico, la comunidad lo asimilaba, pero el mis-
mo no se comercializaba, se intercambiaba, incluso 
refiere en sus textos de crónicas de Oviedo que entre 
los señores intercambiaban como prestigio parte de los 
bienes materiales que producían, así el emprendimien-
to se colectivizaba y se volvía parte de la comunidad. 
Es por ello que podríamos entender, porque en el terri-
torio nicaragüense se consideran pan regional algunas 
cerámicas donde las pruebas arqueológicas evidencian 
restos en todo el territorio como el papagayo policro-
mo (Vasquez & Espinoza Vallejos, 2006).
Los pueblos precolombinos de la región nicaragüense, 
fueron emprendedores, culturalmente tenían una cor-
riente dedicada a crear artefactos para propiciar la sat-
isfacción de una necesidad, por ejemplo crear hachas, 
vasijas, platos y hasta urnas de uso rituales como prác-
ticos en la cotidianidad de la población. (Vasquez & 
Espinoza Vallejos, 2006)
Esto únicamente sugiere que el emprendimiento, no 
es algo nuevo, si lo es basado en la lógica de consumo 
que se establece en la actualidad. Como infiere Bucher 
(1974), las sociedades van transitando estadios, esto 
van desde el valor de uso como ya se mencionaba, 
hasta el valor mercantil, pero esto 
además se debe entender que aunque 
las poblaciones focalicen nuevos em-
prendimientos, están estrechamente 
ligados a los orígenes de las familias 
y su cultura, por tanto responde a va-
lores socioculturales para satisfacer 
necesidades económicas. 
Las familias en el campo, realizan 
emprendimientos, con altas creativi-
dades, esto se entiende por los miem-
bros como iniciativas de sobrevivencia. Esto implica, 
que los emprendimientos de valor familiar, que utili-
zan recursos familiares para satisfacer una necesidad 
están entendidos desde la antropología económica 
como economías de sobrevivencia y subsistencias. Por 
esa razón, significan emprendimiento en tres niveles: 
cultural, social y económico, porque se comprende que 
el bien circula en la sociedad con valor social, cultur-
al y mercantil, además la invención familiar, cuando 
circula en la comunidad se entiende como empren-
dimiento, aunque también con valor de uso, o  fun-
cionalmente cultural. 
De forma, que para entender los criterios de desar-
rollos locales, es necesario el reconocimiento del em-
prendimiento desde la cultura negada de los pueblos 
originarios. Supone en todo caso, dar respuesta y me-
canismo de proyección a las actividades que surgen en 
el seno de la comunidad, por ende los emprendimien-
tos nace como necesidad inmediata que puede resultar 
en grandes aportes al desarrollo local. 
Cooperatividad y solidaridad en los  
emprendimientos familiares y                        
las transformaciones económicas
Ahora bien, la segunda forma para entender los pro-
cesos económicos es comprender las coyunturas soci-
oeconómicas globales, para esto es importante men-
Los pueblos originarios en 
Nicaragua desarrollaron dis-
tintos productos como for-
ma de emprendimientos, sin 
embargo no todos los bienes 
tenían un valor comercial,