Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
26
Rutas de la Antropología nicaragüense
Los emprendimientos familiares:
una aproximación desde la antropología
Family Start-Ups: an Anthropological Perspective
Resumen
El ensayo intenta cuestionar los principios elementales del desarrollo local, que se enmarcan sobre todo
entre los emprendimientos familiares que generan circulación de bienes, pero además de relaciones fa-
miliares, e inter vecinales. Esta propuesta de construcción parte de un origen ancestral de las economías
familiares, principalmente de las comunidades rurales, donde aún se percibe un fuerte arraigo a patrones
culturales de comportamiento de reciprocidad.
El propósito de este ensayo es fundamentar que la cultura del emprendimiento es una actividad intrínseca
a la cultura propia nicaragüense que data desde los primeros pobladores. Y que además se debe consid-
erar como una estrategia de desarrollo local, que resiste las rupturas del sistema capitalista, y que influye
en la economía global, que afecta directa e indirectamente las economías locales.
El trabajo, que se fundamenta con textos de referencias y comparaciones argumentativas, expone como
el emprendimiento no es una invención categórica nueva. Sino que se entiende en la actualidad como
elemento mercantil, obviando el valor de uso comunitario como elemento esencial de la cultura local.
Palabras claves: Emprendimiento, cultura local, economía local, herencia ancestral
Abstract
This essay attempts to question the basics principles od local development, which are framed, above
all, between family entrepreneurships that generates the circulation on goods, as well as family and in-
ter-neighborhood relations. The creation of this proposal originates from ancestral knowledge on family
economies, mainly on rural communities, where a strong attachment to cultural patterns of reciprocal
behaviors is still perceived. The purposes of this essay us to establish that the culture of entrepreneurship
is an intrinsic activity to the Nicaraguan culture that dates to the first settlers. It should also be considered
as a local strategy for development that resists the ruptures of the capitalist system, and its influence in
the global economy, that affects directly and indirectly the local economies. This project is based on texts
of references and argumentative comparisons, exposing that entrepreneurship is not a new invention. It is
currently understood as a commercial element, obviating the value of the community use as an essential
element of the local culture.
Keywords:Entrepreneurship, local culture, local economy, ancestral heritage
Norling Sabel Solís Narváez
Docente-Investigador
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1928-1108
Correo: nsolis@unan.edu.ni
Recibido: 14-11-2017
Aceptado: 22-11-2017
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
27
Los emprendimientos familiares: una aproximación desde...Norling Sabel Solís Narváez
Introducción
Nicaragua es una fábrica de personas emprendedoras.
Actualmente se ha concebido que el emprendedurismo
es un proceso creado bajo la economía global, que ha
configurado sus estrategias para mantener bajo control
a más personas y no sólo por consumo, sino por mano
de obra.
Pero la economía local en Nicaragua siempre ha es-
tado respaldada y fomentada por una cultura de em-
prendimiento. La misma cultura, que no es nueva, ni
reciente, ni se inventó hace unos años por la corriente
capitalista.
Ciertamente en las economías locales, de las comu-
nidades rurales y espacio urbanos, ha existido una
fuente de sobrevivencia basada en pequeños negocios
familiares, que nacen como emprendimientos. Prueba
de eso, es que en Nicaragua aunque sigue siendo al-
tamente agrícola, en las comunidades la gente tiene
economías alternativas crecientes.
En los actuales informes del Ministerio de Economía Fa-
miliar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFC-
CA), existen evaluaciones positivas de incremento en
negocios familiares. Más allá de los
datos cuantitativos que indican las
proyecciones del Ministerio en el que
existen al menos 2500 negocios sólo
en Managua, también establecen me-
canismos de relación entre la comuni-
dad y los negocios.
Se reflexiona desde este ensayo que los
emprendimientos son una práctica sustan-
cial en las comunidades, que no son de ten-
dencias nuevas. Además que la misma cultura genera a través
de esta práctica una estrecha relación entre los que participan,
ya sea entre los miembros directos o bien entre la comunidad.
Se entiende que los emprendimientos locales son sustanciales
para el mantenimiento de las economías familiares.
Iniciativas económicas como práctica
de la cultura local
El ser humano dentro del andamiaje sociocultural ha
implementado distintos mecanismos para crear y di-
fundir iniciativas locales de desarrollo. Históricamente
ha estado ligado al trabajo, por consiguiente diría En-
gel (1876) su desarrollo socio-cognitivo está ligado al
mismo.
Las actividades dedicadas a satisfacer las necesidades
básicas tal cual menciona Maslow (1954), están dirigi-
das por la misma creatividad de las personas. Basado
en eso, es importante considerar que la cultura donde
se desarrollan los individuos influye directamente en
el proceso y nivel de creatividad. Para comprender
esta lógica de uso y funcionalidad de la creatividad es
importante descifrar la cultura, la misma que se en-
tiende como
“el conjunto de comportamientos y creaciones hu-
manas socializadas y estandarizadas producto de la
actividad social de los seres humanos. Consiste en
ideas y sentimientos, formas de actuar o de com-
portarse y también objetos sociales, constituyendo
un sistema coherente e interrelacionado de es-
tructuras mentales, sociales y materiales.” (Berdi-
chewsky, 2002)
Berdichewsky (2002) se refiere a que los procesos que
emplean los grupos humanos en cada cultura, contiene
un arraigo estructural en los cimientos mentales, so-
ciales y materiales. Por ende, lo que el individuo desar-
rolla para satisfacer una necesidad básica
está ligada a la forma y manera de en-
tender el mundo, es decir, primero como
se estructura en las mentes individuales,
para luego colectivizarla en lo social y así
mismo materializarla.
Bajo esta lógica, la cultura funciona como
un regulador de los materiales o produc-
tos que se emplean para satisfacer una
necesidad. Los grupos sociales, cultural-
mente dan respuesta a los vacíos y necesidades, em-
pleando contradicciones internas, haciendo uso en la
praxis de la “prueba-error”, manifestado directamente
en el devenir histórico de cada grupo como se expresa
en los materiales como vestigios de esta cultura (Al-
thusser, 1967).
Por esa razón, es importante considerar en el análisis de
los emprendimientos la categoría económica y la cultura,
como dos elementos sustanciales en el proceso de creación
de productos para satisfacer necesidades. Considerando
esto, un aspecto que es necesario comprender, que la cul-
“la cultura funciona
como un regulador
de los materiales o
productos que se
emplean para satis-
facer una necesidad.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
28
Rutas de la Antropología nicaragüense
tura del emprendimiento, no es algo nuevo, ni reciente, ha
sido por mucho tiempo un proceso de desarrollo gestiona-
do por las necesidades sustanciales que atraviesan los gru-
pos humanos y que los mismos resuelven con creatividad
directamente vinculada con su cultura.
Es importante considerar dos aspectos en el empren-
dimiento actual, primero; que tiene una lógica históri-
ca, es decir, es evidencia de una cultura propiamente
enajenada o negada (Batalla, 1990), donde el empren-
dimiento y sus actividades económicas no han sido
valoradas y mucho menos calificadas en el sector pro-
ductivo. Dentro de este panorama se encuentran re-
manencias de culturas originales, pueblos originarios o
bien rasgos precolombinos, en las actuales expresiones
donde se refleja a un campesino, o indígena ingenian-
do actividades económicas de aprovechamiento de sus
recursos y que sencillamente son la clase desprestigia-
da del sector económico.
Y segundo que las coyunturas socioeconómicas globales
actualmente influyen en las comunidades, pero que las
mismas resuelven desde la cultura y comprensión de la
realidad. Bajo esta lógica es necesario decir, que aunque
existen rupturas o transformaciones
económicas (Polanyi, 2007) que
re-direccionan las estrategias de
desarrollo nacional, y por tanto las
locales, donde el agente principal
transformador y por ende trans-
formado son los actores locales.
Sin embargo, aun cuando existen
este tipo de tendencias, la transfor-
mación únicamente es acompañada
por un proceso histórico en las co-
munidades: los emprendimientos
locales transformadores de desarrollo.
Dicho en otras palabras, los procesos de emprendimien-
tos deben ser analizados por un devenir histórico-so-
cial-cultural, de sentido comunal y familiar. Y por un
proceso de coyuntura socioeconómica global, dando
pautas a comprender que cualquier emprendimiento
surge como un producto necesitado y necesario, que
por su naturaleza será socializado y además adjudica-
do como propio a la comunidad o grupo.
Por cuestiones necesariamente vinculantes anterior-
mente dicho, se considerará un repaso a grosso modo
el devenir histórico del emprendimiento y luego la co-
yuntura socioeconómica que ha desarrollado hincapié
en este tema. Por supuesto, esto no debe entenderse
como la razón única, existen maneras de entender el
emprendimiento, sin embargo, los emprendimientos
familiares y juveniles en la actualidad, tienen arraigo a
la cultura y por esa misma razón son sostenibles.
Emprendimientos familiares con arraigo
ancestral en las comunidades locales
Desarrollando el devenir histórico, existe diferencias
claras en cuanto a los procesos históricos en Nicara-
gua, por un lado el desarrollo del Pacifico conforma-
dos mayoritariamente por grupos mesoamericanos,
íntegramente influenciado por la corriente occidental,
directamente colonias españolas y norteamericanas.
Los pueblos mesoamericanos provenientes del sur de
México de influencia Náhuatl, traían consigo todo un
bagaje cultural centrado en el maíz como producto
base y en el material cultural siendo el metate como
prueba histórica y evidente de una cultura de maíz
(Bethell, 1990).
La Costa Caribe, que fue influenciada y al-
gunos teóricos sostienen que hasta negoci-
adas entre los pueblos originarios y las co-
lonias inglesas como francesas. Centrados
en una cultura de tubérculos y pesca, en un
principio, que luego fue teniendo un proce-
so centrado en las economías de enclaves.
(Webb, 2012)
Al parecer históricamente estas regiones
tenían algo en común en las actividades
económicas, el significado cultural a cada
actividad, incluso aquellas que hoy entenderíamos
como emprendimiento, nacieron con una lógica de
valor de uso. Vagamente esto implicaba para estos
pueblos generar un producto que satisficiera alguna
necesidad pero que el mismo producto, no tendría un
valor económico.
Los pueblos originarios en Nicaragua desarrollaron dis-
tintos productos como forma de emprendimientos, sin
embargo no todos los bienes tenían un valor comercial,
sino utilitario. Claro en el proceso de la intervención de
las colonias, estos pueblos fueron pasando sus economías
de un estadio comunal, a uno mercantil. Propiamente li-
“los procesos de em-
prendimientos deben
ser analizados por un
devenir histórico-so-
cio-cultural, de sentido
comunal y familiar.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
29
Los emprendimientos familiares: una aproximación desde...Norling Sabel Solís Narváez
gado además a los estadios evolutivos del ser humano
por lo cual, es necesario inferir que lo que resulta de la
actual Nicaragua, es apenas un mosaico de las anteriores
herencias culturales y estadios. (Morgan, 1881)
Sin embargo, en las crónicas de Oviedo señala clar-
amente que en los “tiangues”, ubicados en las plazas
centrales de aquellos pueblos, la gente intercambiaba
productos que básicamente le ex-
cedían con otro que necesitaran,
esto solo se enmarcaba desde pro-
ductos de consumo con valor de
uso (Oviedo, 1976). Entre estos
productos que se mencionan en
las crónicas no hacen referencias
únicamente a productos cosecha-
dos como el maíz, frijol o tubér-
culos, también refiere a materiales
de uso, como metates, cerámicas,
morteros etc.
“en la fase de la economía doméstica, cada bien
es consumido en la economía que lo ha creado;
en la fase de la economía urbana, ese bien pasa
de inmediato de la economía que lo crea a la que
lo consume; en la fase de la economía nacional,
ese bien, para ser creado, al igual que después de
haberlo sido, recorre economías distintas: circula.”
(Bucher, 1974)
Por supuesto, los pueblos originarios cuando creaban
un bien, este material pasaba a tener un función, un
uso específico, la comunidad lo asimilaba, pero el mis-
mo no se comercializaba, se intercambiaba, incluso
refiere en sus textos de crónicas de Oviedo que entre
los señores intercambiaban como prestigio parte de los
bienes materiales que producían, así el emprendimien-
to se colectivizaba y se volvía parte de la comunidad.
Es por ello que podríamos entender, porque en el terri-
torio nicaragüense se consideran pan regional algunas
cerámicas donde las pruebas arqueológicas evidencian
restos en todo el territorio como el papagayo policro-
mo (Vasquez & Espinoza Vallejos, 2006).
Los pueblos precolombinos de la región nicaragüense,
fueron emprendedores, culturalmente tenían una cor-
riente dedicada a crear artefactos para propiciar la sat-
isfacción de una necesidad, por ejemplo crear hachas,
vasijas, platos y hasta urnas de uso rituales como prác-
ticos en la cotidianidad de la población. (Vasquez &
Espinoza Vallejos, 2006)
Esto únicamente sugiere que el emprendimiento, no
es algo nuevo, si lo es basado en la lógica de consumo
que se establece en la actualidad. Como infiere Bucher
(1974), las sociedades van transitando estadios, esto
van desde el valor de uso como ya se mencionaba,
hasta el valor mercantil, pero esto
además se debe entender que aunque
las poblaciones focalicen nuevos em-
prendimientos, están estrechamente
ligados a los orígenes de las familias
y su cultura, por tanto responde a va-
lores socioculturales para satisfacer
necesidades económicas.
Las familias en el campo, realizan
emprendimientos, con altas creativi-
dades, esto se entiende por los miem-
bros como iniciativas de sobrevivencia. Esto implica,
que los emprendimientos de valor familiar, que utili-
zan recursos familiares para satisfacer una necesidad
están entendidos desde la antropología económica
como economías de sobrevivencia y subsistencias. Por
esa razón, significan emprendimiento en tres niveles:
cultural, social y económico, porque se comprende que
el bien circula en la sociedad con valor social, cultur-
al y mercantil, además la invención familiar, cuando
circula en la comunidad se entiende como empren-
dimiento, aunque también con valor de uso, o fun-
cionalmente cultural.
De forma, que para entender los criterios de desar-
rollos locales, es necesario el reconocimiento del em-
prendimiento desde la cultura negada de los pueblos
originarios. Supone en todo caso, dar respuesta y me-
canismo de proyección a las actividades que surgen en
el seno de la comunidad, por ende los emprendimien-
tos nace como necesidad inmediata que puede resultar
en grandes aportes al desarrollo local.
Cooperatividad y solidaridad en los
emprendimientos familiares y
las transformaciones económicas
Ahora bien, la segunda forma para entender los pro-
cesos económicos es comprender las coyunturas soci-
oeconómicas globales, para esto es importante men-
Los pueblos originarios en
Nicaragua desarrollaron dis-
tintos productos como for-
ma de emprendimientos, sin
embargo no todos los bienes
tenían un valor comercial,
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
30
Rutas de la Antropología nicaragüense
cionar que el emprendimiento también resulta como
respuesta en la últimas décadas a la “crisis global” en
la que surgen nuevos índices de desempleo como lo
indica Inmanuel Wallerstein (1974) sobre las decaden-
cias del sistema mundo, el capitalismo como tal, que
ha creado un fuerte déficit de miles de jóvenes por año
que se encuentran en el desempleo.
Ante esta situación, en nuestra región latinoamerica-
na y caribeña, sobre todo en las últimas dos décadas,
han surgido distintos programas
de estados y políticas de gobierno
principalmente progresistas de
izquierda, que han dado priori-
dad a la creatividad juvenil.
Ciertamente el emprendimiento,
siempre ha existido, evidenciado
como ya lo decíamos desde los
pueblos originarios pero además
desde las raíces familiares. Por
ejemplo, en décadas de los ’50 en
Nicaragua, la clase pudiente era mínima, la mayoría de
la población se dedicaba a generar sus propios ingresos
empleando estrategias económicas alternativas.
Los emprendimientos son percibidos con poca relevan-
cia en las comunidades, aunque son sin duda la fuente
de desarrollo local, sobre todo bajo la cobija de coop-
erativismo y solidaridad. Ambos elementos menciona-
dos, no son ni siquiera nuevos, puesto que los pueblos
originarios y las comunidades con remanencias cultur-
ales originales, han enmarcados lazos de solidaridad y
cooperatividad que ha funcionado fielmente.
Sin embargo no es reciente, (aunque en Nicaragua en
la actualidad se maneja mucho mejor el cooperativismo),
que se niega o rechaza la importancia de estos elemen-
tos, por lo menos así se negaba en años anteriores a lo
que Polanyi (2007) denominaría “la crisis de la economía
liberal”, en la actualidad el reconocimiento de esas carac-
terísticas propias de los pueblos de descendencia mesoa-
mericanas, afrodescendientes, y caribeñas han posibilita-
do proyectos de Estados como el Buen Vivir en Ecuador,
y los avances en Nicaragua sobre el Proyecto de Gobierno
solidario y cooperativo, además de mencionar el Progra-
ma Aprender, Emprender y Prosperar, como bálsamos de
esta nueva propuesta de arraigo cultural.
Hay que agregar además que el panorama económi-
co no es solo nacional, sino también internacional, y
esto ha sido constante en el que el capitalismo está
centrado en obtener (dominar) los medios de produc-
ción, que además intenta dominar el recurso humano
y mantenerlo bajo su control. Por supuesto entre sus
estructuras posee momentos de transformaciones y
en lo que se evidencia una nueva ruptura, debilitan-
do los sistemas económicos subalternos, provocando
en algunos casos choques sociales y déficit en empleo,
desestabilizando las sociedades.
Lo anterior genera la reconstruc-
ción de las raíces culturales del em-
prendimiento, dando respuesta a las
necesidades desde la creatividad juve-
nil, familiares o cualquier agrupación,
como respuesta o resistencia al capi-
talismo aportando a las economías fa-
miliares pero además nacionales.
Tomando la perspectiva substantiv-
ista y formalista de la antropología
económica, como un fundamente teórico que permite
analizar cómo las personas siendo parte de un grupo
particular van a buscar medios para obtener algunas
ganancias del bien que traten de vender. Así la necesi-
dad genera en las personas creatividad, y estos ele-
mentos permiten una categoría de emprendimiento.
“El significado substantivo de económico deriva de
la dependencia del hombre, para su subsistencia, de
la naturaleza y de sus semejantes. Se refiere al inter-
cambio con el medio ambiente natural y social, en la
medida en que este intercambio tiene corno resultado
proporcionarle medios para su necesaria satisfacción
material.” (Godelier, 1974, pág. 155)
La necesidad de vender algo “medio transformado o
adaptado” para obtener una ganancia le permite la
persona hacer uso de la naturaleza, transformarla en
un producto y vincular está a una necesidad, luego se
adquiere y/ o transforma en el bien emprendido, que
pasaría a formar parte de un círculo comercial ahora
en esta tendencia actual, funciona el cooperativismo
cuando el bien lo producen varias personas, o bien
establecen relaciones solidarias de comercios.
Los emprendimientos son
percibidos con poca rele-
vancia en las comunidades,
aunque son sin duda la
fuente de desarrollo local,
sobre todo bajo la cobija de
cooperativismo y solidari-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
31
Los emprendimientos familiares: una aproximación desde...Norling Sabel Solís Narváez
Ciertamente “La transformación implica un cambio en la
motivación de la acción de parte de los miembros de la so-
ciedad: la motivación de la subsistencia debe ser sustituida
por la motivación de la ganancia.” (Polanyi, 1944, pág. 90)
Pero ejemplo sencillos de emprendimientos son los
comerciantes ambulantes que venden tajadas de man-
go en bolsa cerca de las paradas de buses, utilizan el
medio natural (mango), lo transforman en un produc-
to (ya en tajadas) y se lo venden a las personas que
sienten una satisfacción por comer mangos.
Esto no ocurre así de forma simple, existe un análisis
de mercadeo claramente empírico, aunque no parezca
por parte de quienes identifican la necesidad y además
asumen directamente el emprendimiento para identi-
ficar que el producto que elabore será vendido en ese
lugar por el tipo de persona que frecuenta dicho sector
o pertenece a la localidad.
Pero en todo este aparato colectivo del emprendimien-
to y para responder al mismo surge toda una estructura
funcional de parentesco en la que todos los involucra-
dos cumplen con eventos o momentos necesarios en el
proceso del emprendimiento. Por tanto argumenta un
trabajo de todos los miembros de la familia por satis-
facer una necesidad, la misma era sustentada por cada
miembro de la familia, que tendría una asignación par-
ticular dentro del grupo. Como propone Malinowski
(1922), la función social de cada miembro le orienta-
ba a generar estrategias de acción para satisfacer las
necesidades colectivas en las Islas Trobiand.
Lo cual deben lograr satisfacer a partir de “la atribución
o distribución, lejos de seguir un esquema tan simple,
aparece de nuevo lleno de intrincaciones y ofrece muchos
rasgos de interés económico. De éstos, los dos más impor-
tantes son: las obligaciones impuestas por el parentesco,
y las deudas y tributos.” (Godelier, 1974, pág. 93)
Lo antes dicho argumenta la tendencia de los em-
prendimientos como un enfoque anti capitalista, bajo
una lógica de bienestar común familiar, que en princi-
pio nace para la satisfacción de las necesidades, pero
que se empodera y se mantiene a la vez como una
respuesta ante los embate económicos del capitalis-
mo, por tanto el emprendimiento genera una satisfac-
ción económica, social, cultural y estructural.
Esta tendencia de una necesidad colectiva, inclina al
emprendimiento individual con razón y efecto para
el mismo grupo familiar, es decir, aunque los empren-
dimientos surgen de una idea individual, la misma
tendrá una acción y cooperación colectiva, además los
emprendimientos para tener un sustento y sostenibi-
lidad anti capitalista deben tener razón y apego a la
cultura local, desarrollando economías locales bajo las
rupturas económicas globales.
Conclusión
Las economías locales están enmarcadas directamente con
emprendimientos familiares, estrechamente vinculadas a
las culturas ancestrales y devenir históricos de las mismas.
Con esto implica que la cultura del emprendimiento, no es
fruto de un proceso reciente, sino que se evidencia desde
las vasijas que elaboraron los primeros pobladores.
Además se puede inferir a manera de conclusión en
este ensayo, que las culturas autóctonas, tenían un do-
minio del medio ambiente, lo que posibilitaba el de-
sarrollo de estrategias económicas. En la actualidad,
las personas y familias que se dedican a crear espacio
de negocios o bien emprendimientos como procesos de
liderazgos en las economías locales están ligadas a su
medio y la comprensión cultural del mismo.
Por tanto, una persona que vive en la costa de playas ten-
drá un emprendimiento diferente, de quien vive en lla-
nos. En realidad la concepción de emprendimiento será
el mismo, sin embargo están encaminados por la cultura
de las personas y las formas de ver y entender el mundo.
Por supuesto, se concluye que las formas de empren-
dimientos en los pueblos ancestrales tendría un valor
de uso, más que comercial, por lo tanto los artefac-
tos que creaban, eran de uso domésticos. Sin embargo
en la actualidad los productos que se generan aunque
pueden tener un valor de uso, también pueden circular
como bien de consumo para quien no tiene el producto
pero le sería útil.
Los emprendimientos actualmente son considerados
como mecanismos de resistencia ante la crisis económica
de la ciudad, es decir, a medida que la economía se torna
más compleja, las familias de sectores rurales y periféri-
cos tienden a tener ingeniosas ideas para “salir adelante”,
considerando su medio y la necesidad de sobrevivencia,
se crean medios para satisfacer necesidades inmediatas.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 | 2017
32
Rutas de la Antropología nicaragüense
Para algunos casos de emprendimientos, el valor de
uso pasa de función familiar a consumo, es decir, que
las familias pueden crearse una pequeña fábrica de
vinagre de maduro, algo que hacían para la familia, se
convirtió en su emprendimiento, pasó de uso funcional
a ocupar un uso mercantil de consumo.
Finalmente los proyectos que impulsan programas de em-
prendimientos en las comunidades locales deben además
estar estratégicamente vinculadas con procesos de inter-
culturalidad permanente. Fomentando la construcción de
aprendizaje, sobre la base del conocimiento empírico, la
cultura local y las proyecciones locales de desarrollo, de
forma que los programas sustenten dichas iniciativas.
Bibliografía
Althusser, L. (1967). Materialismo Dialéctico y Mate-
rialismo Histórico. Pensamiento crítico, Habana, Cuba.
Batalla, G. B. (1990). México profundo: una civilización
negada. México : Grijalbo.
Berdichewsky, B. (2002). Antropología Social: Introduc-
ción, Una visión global de la humanidad . Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Libros ARCES-LOM .
Bethell, L. (1990). Historia de América Latina . Barcelo-
na: Editorial Crítica.
Bucher, K. (1974). Estadíos de la evolución econom-
ica (1893). En M. Godelier, Antropología y economía
(págs. 84-85). Barcelona: Editorial Anagrama.
Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transfor-
mación del mono a hombre. Berlin .
Godelier, M. (1974). Antropología y economía . Barce-
lona: Analgrama.
Malinowski, B. (1922). Los argonautas del Pacífico Oc-
cidental . Barcelona: Ediciones Peninsula .
Maslow, A. (1954). Motivación y persoalidad . Califor-
nia: Harper .
Morgan, H. L. (1881). La sociedad Primitiva . s.e.
Oviedo, G. F. (1976). Nicaragua en las Crónicas de Indias:
Oviedo, Introducción y notas de Eduardo Pérez Valle .Ma-
nagua : Fondo de Promoción Cultural-Banco de América.
Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación. Los ori-
genes politicos y económicos de nuestros tiempos. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación. Crítica del
liberalismo económico. Madrid: Quipu editorial.
Vasquez, R. G., & Espinoza Vallejos, S. (2006). Una nue-
va teoría acerca de los emplazamientos (Chorotega Nic-
arao) en la Nicaragua precolombina. Revista del Museo
Chorotega Nicarao- Enrique Berio Mantica D., 54-61.
Wallerstein, I. (1974). El moderno sistema mundial: la
agricultura y los origenes de la economia mundo europea
en el siglo XVI. España : Siglo XXI.
Webb, Y. H. (2012). Una Historia Diferente. Apuntes
básicos sobre la historiografía de los pueblosindígenas y
las comunidades étnicas de las regiones autónomas de la
costa caribe nicaragüense. HURACCAN.
Norling Sabel Solís Narváez
Licenciado en Antropología Social, está cursando la maestría en Antropología y Liderazgo Social (Tercera Cohorte).
Actualmente labora como docente-investigador del Departamento de Antropología de la UNAN-Managua. Comunica-
dor cultural y experto en los temas de cultura e identidad en mercados populares. Premiado con el reconocimiento a la
Excelencia Investigativa por el Primer Lugar obtenido en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico, JUDC 2013.
Ha desarrollado estudios paralelos sobre investigación, innovación y emprendimiento brindado por INIES en 2013. Ha
participado como ponente en diferentes congresos nacionales y encuentros a nivel centroamericano. En el 2015 ha coor-
dinado el Primer Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Antropología (ECEA). Facilitador de talleres populares a
jóvenes con temáticas de liderazgo social juvenil en el Centro Cultural Batahola Norte. Ha participado como colaborador
en investigaciones arqueológicas desarrolladas por el arquitecto Ramiro García en Chichigalpa-Chinandega en 2005. Ha
colaborado en montaje de museos de Arte Precolombino en Chinandega.