Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
36
Antropología: experiencias educativas
exión entre el resultado del ejercicio y el planteamien-
to del autor, cabe destacar que este tipo de actividad
también genera aprendizajes respecto a los aciertos y
desaciertos existentes en las redes sociales, puesto que
el éxito del proceso depende de la colaboración y la
comunicación grupal, si una persona suelta la manila
la red pierde fuerza e inclusive, suele suceder en la
práctica, cuando un miembro de una red hace algo de
forma incorrecta afecta el funcionamiento de la mis-
ma, cuando los resultados son positivos, el grupo es
beneciado del éxitos de cada una de las acciones que
genera el grupo, este tipo de aprendizaje solamente
se adquieren mediante la práctica y están escritos en
la memoria diaria que experimentan las personas en
sus familias, comunidades e inclusive en sus organiza-
ciones, experiencia que la teoría no siempre te propor-
ciona de forma contextualizada.
Otra de las actividades participativas es la Torre de
Pajillas, a menudo es utilizada en los procesos de in-
novación para despertar la creatividad, incentivar el
trabajo colectivo e incorporar la visión de todos los
actores, es una manera muy simple para demostrar
la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinar-
ios e interdisciplinarios, la dinámica se realiza de la
siguiente manera, a cada grupo se le provee una bol-
sa de pajillas y maskintape, se orienta a cada equipo
elaborar una torre, este ejercicio permite visualizar el
grado de creatividad de los participantes para elabo-
rar la torre, entra en juego elementos de ingeniería,
diseño y arquitectura, cuando el ejercicio ha concluido
el facilitador compara las torres de pajillas mediante
criterios de ingeniería, diseño y arquitectura, este ejer-
cicio permite a todos los facilitadores ver la diversidad
de pensamientos e ideas como base para el diseño de
productos y servicios, pero a la vez, es un medio de
aprendizaje para concebir el paso a paso para desarr-
ollar un proyecto de innovación, desde el bosquejo de
la idea hasta llegar a la elaboración de un prototipo
funcional.
Cada técnica tiene un propósito diferente, aunque en
múltiples ocasiones prestan las condiciones para aplic-
arse en diversos temas, la línea de tiempo por ejem-
plo, suele utilizarse para hacer un recorrido histórico
y visualizar los cambios ocurridos con respecto a la
economía, a los espacios de socialización, cambios en
la urbanización o ruralidad producidos en un barrio,
comunidad, comarca u organización, también es posi-
ble emplear la técnica para visualizar los procesos de
cambio producidos por un proyecto a lo largo del tiem-
po en la vida de los protagonistas, la técnica es com-
plementaria con el mapeo comunitario, a menudo
muy utilizada por antropólogos, geógrafos, sociólogos
y arquitectos, cada ciencia lo utiliza con un n difer-
ente, de forma particular como antropólogo social he
utilizado este ejercicio en trabajo con comunidades ru-
rales de Somotillo Chinandega y pueblos originarios,
así también su aplicación en la asignatura introducción
a la antropología.
¿Cómo se realiza el mapeo comunitario? Mediante se-
sión de trabajo grupal a los participantes se les orienta
gracar mediante un dibujo el mapa de su comunidad,
en este reejan las viviendas, espacios de comercio, in-
fraestructura de servicios básicos (salud, educación,
agua, energía), también es posible gracar los espacios
de socialización, espacios de vulnerabilidad social y am-
biental en la comunidad, recursos culturales e inclusive
representar los personajes de la comunidad y los princi-
pales puntos de referencia de la comunidad
El mapa se construye de forma artesanal con el aporte de
todos los participantes, los frutos del ejercicio permiten
visualizar la riqueza de la comunidad, pero a su vez los
problemas urgentes y los recursos existentes para solu-
cionar las problemáticas, este ejercicio es posible con la
participación comunitaria por ser los que mejores cono-
cen su comunidad. Este mapa constituye un recurso base
para geógrafos y arquitectos para gracarlos en los planos
a través de herramientas como el Sistema de Información
Geográca y AutoCAD, el mismo facilita visualizar la co-
munidad en una dimensión más real de acuerdo al uso
del espacio y sus recursos.
Otra técnica de interés es el FODA O SWOT (Hum-
phrey), según Lane, Gómez & Penn,
Es una forma de análisis que se usa a menudo en los
negocios y la planicación estratégica (…) El SWOT
es sinónimo de fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas. A menudo se enseña que las fortalezas
y debilidades son internas a la organización, en este
caso a la comunidad y las Oportunidades y Amena-
zas se consideran externas. (Lane, Gómez Salaza, &
Penn , 2018, pág. 595)