Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
60
Desarrollo comunitario
El Buen Vivir como Sistema alternativo de Vida
Good Living as an Alternative System of life
Resumen
En este ensayo se desarrolla como temática principal el “Buen Vivir”, destacando su importancia en
nuestras vidas y en la de todas las personas que forman nuestro círculo social y la sociedad en que
vivimos. También se enfatiza en la relevancia de nuestros hábitos de vida, nuestros perfiles económ-
icos, la medicina y cada uno de los componentes culturales que dan sentido a la vida de los pueblos.
Palabras clave: Buen Vivir, Vivir Bien, Calidad de Vida, Cultura.
Abstract
In this essay, the main theme is “Buen Vivir”, highlighting its importance in our lives and in the lives of
all the people that make up our social circle and our s ociety.
key words: Good Living, Living Well, Quality of Life, Culture.
Recibido: 25-11-2018
Aceptado: 10-12-2018
Mildred Andrea Lacayo Uriarte
Estudiante activa de la carrera de Antro-
pología Social
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua
https://orcid.org/0000-0003-4552-8274
mildredandreauriartequince@gmail.com
Iker Centeno
Estudiante activo de la carrera de Antro-
pología Social
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua
https://orcid.org/0000-0003-4554-5509
ikjojarquin@gmail.com
Introducción
L
os vertiginosos cambio a los que la sociedad nos en-
frentamos están relacionados con el ámbito material,
pero también al mundo de la ideas, las concepciones
del mundo y las perspectivas desde donde se ve y nos
vemos, en este sentido, las concepciones de Buen Vi-
vir y vivir bien engloban un conjunto de ideas que se
están debatiendo y construyendo en relación al con-
cepto hegemónico de desarrollo (Gudynas, 2011)
Estos paradigmas han creado gran especulación en-
tre las distintas instituciones sociales y ha sido una de
las mayores razones por las cuales se decide realizar
el escrito, para reexionar del nivel de pertinencia e
identidad con los modelos Buen Vivir y Vivir Bien con
relación a la cultura.
Si vamos por la calle o algún lugar concurrido, es posi-
ble observar que todas las personas tenemos distintos
comportamientos, actitudes, expresiones físicas, usos
y costumbres y de la nano de los anterior aunque no
lo observáramos, opiniones, formas de ver el mundo,
de ver a los demás, patrones culturales, estos patrones
los socializamos con nuestros padres, familias ampli-
as, amigos, medios de comunicación, pares, es decir
desde la interacción con otros.
Hay entornos donde se practica estilos de vida o Buen
Vivir, que se caracterizan por el respeto y la armonía
con los demás y con la naturaleza, pero por lo general
esta práctica es más común en zonas rurales, aunque
también es posible encontrar experiencias en comuni-
dades urbanas. Las prácticas médicas y las formas de
Copyright © 2018 UNAN-Managua.
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
61
El buen vivir como sistema alternativo de vida.Iker Centeno y Mildred Lacayo Uriarte
alimentación son un ejemplo claro donde se observa el
Buen Vivir en el seno de las familias y la comunidad,
son claros indicios de mejores condiciones de vida y se
ven reejados mayor longevidad en las personas, una
vida más feliz en las familias, menor impacto negativo
en la naturaleza.
Por razones como estas es que las instituciones social-
es, incluyendo al estado y los medios de comunicación
están en la obligación de salvaguardar, estas prácticas
y estilos de vida, al respecto y desde la antropología
se han analizado la experiencia de los marcos jurídi-
cos y políticos desarrollados en Ecuador y la Republica
Plurinacional de Bolivia con respecto a la última el
autor Eduardo Gudynas, en su artículo sobre “Buen
Vivir: germinando alternativas al desarrollo” amplia
la lista de temas que son tomado en cuenta en esta
experiencia:
“La Constitución presenta una sección dedicada al
“régimen del Buen Vivir”, en la cual se indican dos
componentes principales: los referidos a la inclusión
y la equidad (tales como educación, salud, seguridad
social, vivienda, comunicación social, transporte,
ciencia, etc.); y los enfocados en la conservación
de la biodiversidad y manejo de recursos naturales
(por ejemplo, protección de la biodiversidad, suelos
y aguas, energías alternativas, ambiente urbano).
(Gudynas, 2011, pág. 1)
Las experiencia de diversos pueblos y proyectos en torno
al Buen Vivir son importantes al momento de más allá
de conceptualizar , empezar a denir las verdaderas im-
plicaciones del Buen Vivir , tomando en cuenta que la
población de la ciudad está más inuenciada por la cul-
tura del consumo, parece algo que parte de la forma de
pensamiento transmitida entre las diversas generaciones,
comúnmente la población está inuenciada por la idea
que si tenemos objetos estamos bien, en cambio el Buen
Vivir propone un cuestionamiento en las practicas con-
temporáneas del concepto aceptado de vivir bien o vivir
mejor de nuestra época.
Buen Vivir: Una propuesta de mejora a la
calidad de vida
El Buen Vivir o sumak kawsay es una propuesta orien-
tada a generar armonía entre el ser humano y la natu-
raleza, ya que la forma de vida actual está en depend-
encia a la cultura del consumismo, abandonando las
relaciones inter personales, siendo la prioridad “el vivir
para trabajar y no el trabajar para vivir”.
“El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus
derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de
la convivencia armónica con la naturaleza”. (Gudynas,
2011, pág. 75).
En la búsqueda de vivir mejor o vivir bien se ha perdi-
do la armonía con la naturaleza irrespetando el plane-
ta en que habitamos, sin tomar en cuenta que el lugar
que es nuestra madre y nuestro hogar, sobre-explota-
mos los recursos que esta nos ofrece para la subsisten-
cia, sin mediar el impacto futuro de nuestras acciones
en la vida de las futuras generaciones, enfocándonos
más en lo que es bueno y conveniente para una forma
de vida bajo un concepto alejado de la reciprocidad.
Desde el punto de vista económico, es posible armar
que las colectividades son de se promueve o se bus-
ca Buen Vivir, se rige por la lógica de la reciprocidad
como ley económica, lejano de las leyes del mercado
y la moda – tendencias que invitan a la búsqueda de
la satisfacción en la compra y la ganancia en todos
los ámbitos de la vida cotidiana: alimentos, vestuar-
io, vivienda, trasporte, comunicación “De tal manera
que bajo los principios del sumak kawsay, la economía
comunitaria se opone de manera franca y directa al
paradigma capitalista de la máxima ganancia en los
procesos económicos.” (García Álvarez, 2016)
También es posible encontrar gran relación del Buen
Vivir como propuesta con la salud de las personas y la
comunidad, a como se ha mencionado anteriormente,
las comunidades que practican el Buen Vivir, entienden
la naturaleza como ser viviente “pacha-mama” que
crea y mantiene, que cuida y cura, también en esta
propuesta se asume como sagrados los conocimien-
tos y saberes ancestrales, estos principios válidos para
cualquier ámbito de la comunidad, es especialmente
valido para la salud. La buena relacione con el medio
ambiente y los demás miembros de la comunidad son
principios de medicina preventiva
El Buen Vivir propone ideas claras en torno a la salud
y en uno de ellas, es la denuncia el uso de medicamen-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
62
Desarrollo comunitario
tos para crecimiento del capital y el enriquecimiento a
costa de la vida de demás “La salud como mercancía
es exactamente el modelo dominante, propio de un
sistema basado en el capital, la competencia y el mer-
cado. En este modelo, la nalidad es la búsqueda del
lucro y la productividad.” (Ávila , 2012).
Por su amplio enfoque el Buen Vivir requiere la con-
strucción de un concepto de calidad de vida diferente
a la idea de vivir bien, tomando como punto de partida
la búsqueda de la armonía, la práctica de valores para
volver más humana a la sociedad capitalista, deshu-
manizada por el mercado, y darle seguimiento a las
mejoras propuestas para vida.
Vivir Bien: Costo - Beneficio
La sociedad actual está sumergida en la lógica del cap-
italismo y la cultura de masas, la globalización impul-
sa el imperialismo cultural y el consumismo cada vez
mayor, las empresas de comunicación llegan a todos
los estratos sociales, incluyendo a los niños y niñas y
proponen la inversión de los valores y las costumbres
tradicionales como personas y como pueblos. Frente
a esta maquinaria el Buen Vivir como práctica de los
pueblos se posiciona cada día con más fuerza.
El ser humano en su desarrollo histórico ha constru-
ido la idea el vivir mejor, el mismo se reere a una
forma de vida que es relacionado estrechamente con
poseer objetos o con estilos de vida propuestos por el
marketing – medios de comunicación y nos vemos in-
mersos en una espiral de consumo que se introduce
en nuestra forma de vida, de forma que el vivir bien se
concreta en la actualidad mediante la cultura del con-
sumo, el consumir se convierte en necesidad y además
en una obligación social motivada por la persuasión
de las estrategias de publicidad a la que somos vul-
nerables.
Es necesario que reexionemos que al vivir teniendo
como prioridad el bienestar propio “si yo estoy bien,
aunque el otro pase necesidad eso no me afecta”, apor-
tamos a la desigualdad y al profunda división entre las
personas y sociedades, iniciando una interminable es-
piral de egocentrismos y etnocentrismos. Necesitamos
reexionar sobre la necesidad de construir un estilo
de vida que “Implica el acceso y disfrute de los bienes
materiales en armonía con la naturaleza y las perso-
nas. Es la dimensión humana de la realización afectiva
y espiritual. Las personas no viven aisladas, sino en
familia” (Albo, 2010)
El modelo egocentrista del vivir bien nos convierte en
seres fríos y solitarios en busca de llenar vacíos con
consumo y aliviar la soledad propia de la era de las
comunicaciones, donde pasamos años preparándonos
“para un futuro”, “para ser alguien en la vida” y a tener
un empleo que nos genere ingresos, luego escalar en
los puestos y salarios que me permitan vivir mejor, el
vivir mejor se convierte no en un medio sino en un n
digno de sacricar cualquier otra cosa. Lo contrario, es
decir el Buen Vivir no es perdida, sino recuperación
“es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuper-
ar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en
completa armonía y respeto mutuo con la madre natu-
raleza” (Choquehuanca, 2010, pág. 3)
Conclusiones
Buen Vivir es un planteamiento centrado en un siste-
ma de vida en armonía entre el ser humano y la nat-
uraleza, integra los valores, respeta la cultura y está
orientado a satisfacer las necesidades de las genera-
ciones del presente sin comprometer el futuro de las
siguientes generaciones. El conocimiento y la viven-
cia comunitaria son esenciales para la aplicación de
buenas prácticas entre el ser humano y su entorno,
es el medio principal para integrar la experiencia lo-
cal, por tanto, el factor comunitario es un medio de
conocer este modelo de vida concretamente en las fa-
milias y la comunidad.
La experiencia de Ecuador y Bolivia en torno a una
legislación que integre el Buen Vivir al marco jurídico
y programas y proyectos que desde el estado se impul-
san en torno a una mejor calidad de vida del pueblo
es destacable, sin embargo es necesario ver hacia el
sur y hacia dentro de nuestros pueblos de forma más
detenida y encontrar las lecciones que permitan aplic-
ar la propuesta del Buen Vivir y hacerla cada vez más
nuestra.
El Buen Vivir está hecho para generar poco a poco
justicia social mediante la propuesta de un sistema
económico y social incluyente y no egocentrista o et-
nocentrista , que permita propiciar la conservación de
los recursos naturales, los medios de vida, los estilos
de vida, la convivencia sana con otras personas, esas
relaciones entre personas se deben construir a través
del respeto a la multiculturalidad y en la búsqueda y
contribución de prácticas interculturales en el día a
día.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
63
El buen vivir como sistema alternativo de vida.Iker Centeno y Mildred Lacayo Uriarte
Ciertamente el Buen Vivir como losofía de vida es una
propuesta de los pueblos originarios, hoy día se han
venido integrando prácticas que propician este modelo
en comunidades rurales y urbanas, pues el tejido social
y las prácticas de reciprocidad, redistribución y soli-
daridad están perviviendo en nuestras comunidades
como un sincretismo cultural proveniente de lo más
hondo de nuestra historia como pueblos.
Bibliografía
Albo, X. (10 de noviembre de 2010). El Buen Vivir. Ob-
tenido de losoa del Buen Vivir : http://losoadel-
buenvivir.com/buen-vivir-2/deniciones/
Ávila Santamaría, R. (2012). El derecho a la salud en
el contexto del Buen Vivir . Sucre.
Choquehuanca, D. (2010). El Buen Vivir. Filosoa del
Buen Vivir, 3.
Cuestas-Cazas, J. (2017). “El Extractivismo en América
Latina: Dimensiones Económicas, Sociales, Políticas y
Culturales”. Sevilla.
García Álvarez, S. (2016). Economía y buen servir. Ob-
tenido de http://base.socioeco.org/docs/la-econom_
c3_ada-del-sumak-kawsay-o-buen-vivir.pdf
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternati-
vas al desarrollo. Quito.
Gudynas, E. (2011). EL BUEN VIVIR Generando alter-
nativas al desarrollo. America Latina en movimiento,
7.
Mildred Andrea Lacayo Uriarte
Estudiante activa de la carrera de Antropología Social, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
Iker Centeno
Estudiante activo de la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua
Nota del asesor
En el marco de la asignatura Introducción a la Antro-
pología desarrollada en el primer semestre del año
2018, las y los estudiantes reexionaron sobre diver-
sos temas y contenidos, entre ellos sobre la cultura en
sus componentes material y espiritual, sobre la identi-
dad , la vida cotidiana, la etnografía, el parentesco y la
antropología económica, estas reexiones se hicieron
no como torre de marl conceptuales , sino como el-
ementos aplicables y vinculadas con la vida de cada
estudiantes en su calidad de ciudadanos y de profe-
sionales en formación. Como parte de las actividades
pedagógicas se le solito a los estudiantes elaborar un
ensayo sobre la temática del Buen Vivir, de este sencil-
lo ejercicio surgieron hermosas reexiones vertidas de
las mentes que deseosas de saber y proponer, que se
encuentran frente a un tema apasionantemente nuevo
como es el Buen Vivir, aunque ancestral, nuevo pues
se habla, se ve, se dice poco. Entre varios excelente en-
sayos presentamos la propuesta de Iker Centeno y Mil-
dred Lacayo quienes no solo han escrito sino también
se han lanzado a la idea y la necesidad de publicar lo
escrito, para que otros y otras se vean reejados en
este escrito como espejo y reexionen también desde
donde pisan sus pies. Esperamos con este ensayo no
solo abordar un tema como tal, sino también visibi-
lizar la posibilidad de que jóvenes estudiantes puedan
escribir y publicar como ejercicio para democratizar
las ciencias, algunas veces secuestrada por “expertos”
y para motivar la escritura y la publicación como un
hábito paa la vida proesional y ciudadana.
Xavier Rodriguez Corea