Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
68
Etnografía, escritura y experiencias
vestigador, lo que supone que el método es totalmente
inferencial, una característica clave de los psicólogos.
También cabe destacar que las técnicas proyectivas tie-
nen como nalidad comprender la personalidad y el
temperamento del individuo.
En cambio, las técnicas representativas parten como
un proceso constructivista, donde los participantes re-
ejan fenómenos o problemáticas sociales a partir de
dibujos; el componente principal es “ir más allá de las
descripciones y construir grácamente (…) [la cultura
] (…) de los actores” (Soliz & Maldonado, 2006, pág.
8) compartiendo elementos metodológicos similares
al mapeo comunitario: la problematización sociocul-
tural a partir del trazo o dibujo de los territorios y/o
el cuerpo como una especie de cartografía cultural; el
cual tomó como ejemplo la investigación de Jewkes,
Penn-Kekana y Rose-Junius (2005).
El eje particular de las técnicas representativas radica
en que las unidades de análisis surgen del producto o
dibujo que el niño realiza. Por tanto es necesario que el
investigador no imponga la ruta o el proceso de dibujo,
sino que motive al niño a dibujar lo que él/ella crea
pertinente. En el presente caso trabajé con niños de
8 a 14 años del colegio público de Potosí, en un aula
multigrado de 4to, 5to y 6to grado. Las categorías que
los niños sugirieron en sus dibujos fueron:
1) Estructuras de Parentesco e Identidad: 25
niños dibujaron sus estructuras familiares in-
cluyendo elementos de su contexto social/natural:
animales, frutas, gastronomía. Esta categoría me
permitió comprender los roles familiares y las es-
tructuras de poder a partir de lo que el niño consid-
eraba como familia.
2) Elementos Socioculturales: 13 niños ree-
jaron los aspectos de la vida cotidiana en su contex-
to, tales como el trabajo, relaciones sociales, usos
del espacio, festividades, cosmovisión, etc. Cabe
destacar que la mayoría dibujó desde la experien-
cia familiar, similar a la categoría de parentesco e
identidad, sin embargo, la idea principal no era la
estructura familiar sino, la función familiar para
con la comunidad.
3) Problemáticas Sociales: 8 niños realizaron
dibujos cuyo enfoque principal era una problemáti-
ca en su comunidad. Todos los trabajos referían a
la contaminación ambiental en los espacios de rec-
reación.
Los materiales utilizados: hojas de trabajo y lápices e
incluso la creatividad de los mismos niños los impulsó
a utilizar colores, calcomanías, o cualquier objeto vis-
toso que diera color u originalidad al dibujo. Cada niño
realizó un modelo representativo, de forma autónoma,
otros de forma grupal, y algunos presentaron diculta-
des al momento de dibujar. Un caso especial surgió en
el momento que un niño se negó a dibujar, por lo que
le propuse al niño que en vez de dibujar, describiera
lo que le gustaba hacer; el niño accedió sin mayor di-
cultad. En este punto es necesario reexionar la sus-
titución del dibujo por la escritura tomando en cuenta
la dicultad del niño; no hay que forzar a los inform-
antes, sino proponer alternativas que faciliten su pro-
tagonismo.
Apliqué la técnica a niños entre 8 y 14 años, con un
total de 46 niños en edades escolares de 4to, 5to y
6to grado matutino y vespertino. Distribuidos por-
centualmente en 56.5% niños en el turno vespertino
y 43.4% en el turno matutino. En el turno matutino,
había un total de 20 alumnos, 70% niñas y 30% niños,
entre 8 y 12 años. En el turno vespertino, había un
total de 26 alumnos 57.6% niñas y 38.4% niños, entre
9 y 14 años. Decidí incluir a todos los niños del aula
de clase sin discriminar casos, puesto a que los niños
compartían un mismo salón de clase, con diferentes
dinámicas curriculares.
Al momento de que los niños nalizaron sus dibujos
los insté a que describieran uno a uno el trabajo real-
izado; esto permitió que los niños dieran sentido a su
trabajo, de manera que fueran ellos los que facilitaron
las pautas e insumos necesarios para formular pregun-
tas que me permitieran comprender el contexto de es-
tudio. Algunos dibujaban pescados y trasmallos, otros
sobre el campo de juego, también paisajes naturales
similares a sus residencias. Los dibujos fueron una téc-
nica que me permitió formular una guía u horizonte de
entrevistas producto de la experiencia de los niños en
la vida social de su comunidad, siendo un eje que me
permitió triangular las entrevistas y las observaciones
realizadas.
Cabe destacar que el comportamiento y la naturaleza