Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
74
Etnografía, escritura y experiencias
Resumen
La Fundación Cientíca Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria,
historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del
Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer
asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó
en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y
Runin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el nanciamiento de la Embajada
del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facil-
itaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición
Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fun-
dación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.
Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la
Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis
de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc.
Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar
a construir una cronología propia de las Segovias.
Palabras claves: Prehistoria del Bocay, comarca de Runin y Santa Rosa de Tapaskun.
Abstract
The Ulúa-Matagalpa Cultural Science Foundation aims to contribute to the knowledge of prehistory,
history, anthropology and linguistics of the territory of north-central Nicaragua, southern Honduras
and eastern Salvador. To do this, it seeks to integrate and compare archaeological and anthropological
elements that allow associations to be made in the territory proposed as the “Ulúa Matagalpa” cultural
area. The present study was conducted in the municipality of San José Bocay, department of Jinotega,
in the districts of Santa Rosa de Tapaskún and Runin, extreme northwest of the sector of Ayapal. The
investigation counted with the nancing of the Embassy of the Grand Duchy of Luxembourg and with
the immense contribution of the Matagalpa Indigenous People quinees provided us with their facilities
to carry out the work of the Laboratory and systematize the results of the Bocay expedition 2016-17.
During the eld investigation, there was a team of seven researchers from the Foundation, including Dr.
Uwe Paul Cruz Olivas
Historiador y Arqueólogo
Presidente de la Fundación Científica Cultural Ulúa Matagalpa y Asesor cultural del
Pueblo
Indígena Matagalpa
Id Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9925-1640
uwepaulcruz@gmail.com
Recibido: 17-11-2017
Aceptado: 11-01-2018
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición en San José Bocay,
Jinotega, fase II
Notes on archaeological experience: expedition in San José Bocay, Jinotega, phase II
Copyright © 2018 UNAN-Managua.
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
75
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición ...Uwe Paul Cruz
Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, Eng. Arturo López and Lic.
Cristopher Gago. Also, participation during the work in situ two students of Unan Managua and three
colleagues of the Association Sigos del Rio de Wiwili. Separately, the laboratory analysis of the ceramics
and lithics recovered through the excavation was carried out, in this process the Msc participated. Deyvis
Oporta and Lic. Roberto Sirias with whom we worked in a Type-Variety analysis study to start building a
chronology of the Segovias.
Keywords: Prehistory of Bocay, county of Runin and Santa Rosa de Tapaskun.
Introducción
Los intercambios culturales son tan antiguos como los
intercambios culturales son tan antiguos como las tradi-
ciones mismas y, hasta donde se tiene conocimiento,
igualmente de antigua es la reexión humana sobre los
diferentes aspectos del contacto cultural y la diversidad
étnica. En términos estrictamente cientícos el departa-
mento de Jinotega es un lugar extenso, muy poco cono-
cido y no estudiado a profundidad por los profesionales
nacionales. Además, Jinotega es la demarcación más
grande de Nicaragua, sólo superado por las regiones
autónomas del caribe nicaragüense. Siendo el municip-
io de San José Bocay una extensa región fronteriza que
merece ser investigada bajo el rigor de la arqueología y
antropología nacional.
La jornada de investigación aplicadas por el equipo
de la Fundación Ulúa Matagalpa en la zona de Bocay
(2016-2017) se basa en una propuesta metodológica
que intenta dilucidar la perspectiva de vida del pasado
de la población de las comunidades de Santa Rosa de
Tapaskún y Runin. A través del estudio de la materi-
alidad cultural de los sitios “Los Cocales” (Santa Rosa
de Tapaskún) y el sitio “Escuela Bello Amanecer” en la
comarca de (Runin). Con el objetivo de ampliar las
prospecciones iniciadas en el año 2015 para conocer
mejor el territorio en estudio, identicar nuevos sitios
arqueológicos, documentar la tecnología de construc-
ción de los montículos, los estilos artísticos del arte rup-
estre en la región y sus posibles interpretaciones.
Para el estudio de los materiales cerámicos, se aplicó la
técnica de análisis tipo variedad y el método de estu-
dio de pastas. Esta última estrategia metodológica rep-
resenta una primera experiencia de examen cerámico
aplicado a materiales del Centro Norte de Nicaragua.
Los resultados son prometedores, contando con un
catálogo de referencia de 24 tipos cerámicos junto con
el establecimiento de 26 tipos de pastas cerámicas difer-
entes. La integralidad de dicho estudio sienta las bases
para los estudios cerámicos futuros inter regionales del
territorio montañoso, de zonas vecinas, como el caribe
de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador.
Ubicación Geográfica
El municipio de Bocay está ubicado en del departa-
mento de Jinotega, entre las coordenadas 13°22’ lat-
itud norte y 85°40’ latitud oeste, con una altitud de
400 msnm y con una densidad poblacional de 10 hab-
itantes por km2. El municipio está integrado por 20
comarcas que comprenden 98 comunidades o barrios.
Se encuentra ubicado a 123 km de la cabecera mu-
nicipal de Jinotega. Los límites municipales son al
norte con Honduras; al sur con el municipio del Cua,
al este con los municipios de Waspam, Bonanza, Siuna
y Waslala y al oeste con el municipio de Wiwili. Bocay
cuenta con un territorio accidentado, con áreas mon-
tañosas ricas en ora y fauna, las que corren siguiendo
el curso del rio Bocay, que recorre el municipio de sur
a norte hasta desembocar en el rio Coco.
San José Bocay es un municipio privilegiado por tener
un territorio con áreas protegidas que en conjunto con
los municipios de Wiwili, Bonanza, Siuna y Waspan
forman parte de la reserva biósfera BOSAWAS. Por
otro lado, la reserva más importante en la zona de es-
tudio es el macizo del Kilambe, ubicado en los munic-
ipios de Bocay y Wiwili en el departamento de Jinote-
ga. El Kilambe al igual que el macizo de Peñas Blancas
y el cerro Musún son antiguas mesetas volcánicas,
coronada por varias cumbres. La meseta se encuen-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
76
Etnografía, escritura y experiencias
tra disertada radialmente por barrancos, precipicios y
en sus cumbres se abren pequeñas hondonadas, que
parecen corresponder a antiguos cráteres que durante
el terciario expulsaban materiales volcánicos. La veg-
etación característica es la de un bosque pre montano,
latifoliado, alto y cerrado que se encuentran en buen
estado de conservación no así en su base donde hay
una inmensa presión por la demanda de la tierra por
parte de los campesinos.
Metodología de Investigación
La investigación arqueológica se encuentra regida por
un cuerpo metodológico y técnico de trabajo de cam-
po, que nos permite a los investigadores reconstruir la
historia de las sociedades prehispánicas. Las estrate-
gias de investigación fueron ejecutadas bajo cuatro
etapas claramente diferenciadas: Lo primero consistió
en presentarle la solicitud de permiso de excavación
a la Dirección Nacional de Arqueología de Nicaragua,
para luego realizar una planicación previa, antes de
la injerencia en el yacimiento arqueológico. Para ello
se realizó la búsqueda de documentación bibliográca,
etnográca y se tomó en cuenta el testimonio oral de
un veterano guerrillero sandinista de origen estiliano
quien participo en las jornadas guerrillearas de los años
60´s y 70´s como lo es Salvador Talavera quien opero
en la zona en estudio con los guerrilleros como Mau-
ricio Hernández (1970) y Juan José Quezada (1973).
Posteriormente se le presento la propuesta a la Al-
caldía Municipal de Bocay en sesión con el consejo mu-
nicipal, en conjunto con los líderes locales y maestros
de primaria y secundaria; con la finalidad de darles
a conocer la naturaleza del estudio. La segunda eta-
pa consistió en la organización y ejecución del trabajo
de campo, conformado por el equipo de la Fundación
y sus colaboradores. Se contó con la visita de inspec-
ción de la Dirección Nacional de Arqueología, a cargo
de la Lic. Ivonne Miranda Tapia y luego se nos agregó
al equipo de excavación, en calidad de vol-
untario, el encargado de negocios del gran
ducado de Luxemburgo André Biever. La ter-
cera etapa correspondió al trabajo de campo
en el área seleccionada donde se recorrió a
los principales métodos y técnicas de la cien-
cia arqueológica como son la prospección y
excavación.
Una vez que se recuperó material arqueológi-
co de los sitios en mención, se pasó a ejecutar
el trabajo de laboratorio, donde se realizó un
análisis de tipo variedad y de pastas, a través
de fotografías a micro escala. Los resultados
son muy interesantes y nos permiten conocer
mejor el área de estudio, como de los difer-
entes procesos históricos que han vividos los grupos
étnicos de la antigüedad.
Resultados
Los resultados obtenidos del equipo de la Fundación
durante las prospecciones son prometedores, porque
ampliamos la cifra de sitios reportados y documen-
tados en el departamento de Jinotega. Donde los
asentamientos identicados y los petroglifos aislados
deben verse como un conjunto de huellas pretéritas
que las comunidades del pasado y las actuales que al-
bergan en su territorio. La Cordillera Isabelia creo un
espacio de cuenca e intercuencas como es el rio Coco
y el Bocay, los que presentan un sistema hídrico de
drenaje y abundancia de agua que sirve como puerto
uvial para los indígenas Mayangna y Mískitu.
Como resultado de las prospecciones en la reserva
natural cerró Kilambe tenemos 24 variedades de sitios
con arte rupestre y evidencias de montículos.
Las comunidades prospectadas son el Diamante, Cabal-
lo Blanco, La Laguna, Plan de Grama y dos sitios con
montículos. El sitio se encuentra emplazado en una
loma ubicado en la nca el Diamante en la propiedad
Figura Nº1. Mapa del departamento de Jinotega y la ubicación de
los sitios en estudio. Fuente: Fundación Ulúa Matagalpa.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
77
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición ...Uwe Paul Cruz
de doña Eva Borges, en las coordenadas N 13º37´09
9´´ y W 085º45´01 3´´ a 877 msnm bajo el condigo
JI-WI-18. Se trata de un abrigo rocoso cuya formación
geológica es basalto con incrustaciones de cuarzo y
sedimentos, en los alrededores de la nca el uso del
suelo es para pasto de ganado vacuno.
SEl abrigo rocoso se encuentra en dirección este -
oeste, en un espacio interior de 25 metros de ancho y
una profundidad de 15 metros en dirección norte sur.
El lugar presenta grabados en toda la supercie de la
pared en donde algunos de los trazos más represent-
ante se encuentran cubierto por un pigmento rojo.
Donde se destacan las guras antropomorfas,
entre máscaras, un venado, una serpiente, una
cabeza de pájaro y otros motivos abstractos. Se
observó un conjunto de motivos grabados que
continúan en formas de un círculo que parece ser
un motivo al sol. El motivo circular parece ser
uno de los centrales, porque se encuentra en lo
alto de los demás motivos los cuales se ubican por de-
bajo de la gura solar.
El estado de conservación es regular porque que ex-
iste correntia y ltración de agua sobre las partes altas
del abrigo, ocasionando la erosión de algunos de los
grabados. Por los momentos la interpretación de los
petroglifos en Nicaragua no ha pasado de ser alusiones
a elementos chamánicos, y “cosmológicos” o describir
elementos “antropomorfos” y “zoomorfos” mostrados
como eco reejos e inuencias de las regiones del-
icadas de los “mayas” y “aztecas”. Sin embargo, las
formas zoomorfas, antropomorfas y abstractas en el
abrigo rocoso pueden considerarse parte fundamental
de la cosmogonía, cosmovisión y símbolos culturales
de los grupos prehistóricos que poblaron esta extensa
región geográca.
Sitio El Caracol, Plan de Grama (JI-WI-19)
Se ubica en una de las estribaciones del cerro Kilambe,
en la comunidad de Plan de Grama a 27 kilómet-
ros de Wiwili y 28 de Bocay, en las coordenadas N
13º39´09.0´´ W 085º37´51.1´´ a una altura de 570
msnm. Los orígenes de la comarca Plan de Grama
son los de una población mestiza formada desde los
años 60 por ser una zona productora de café y granos
básicos. La visita a la comunidad fue guiada por Mar-
vin Úbeda y profesores de la comunidad con quienes
fuimos a la quebrada el Caracol donde localizamos y
documentamos cinco pie-
dras con excelentes mo-
tivos rupestres. La roca
número uno es oval de
1.70 m. de largo por 80
cm presenta un motivo
en forma de Caracol. Su
estado de conservación es
bueno en general, sin em-
bargo, se observó trazos
recientes sobre los surcos
del diseño.
La prospección se con-
tinuó siguiendo el curso
del río y pudimos iden-
ticar una seria de
petroglifos zoomorfos,
al que los compañeros
le denominaban el sapo
Figura Nº3. Petroglifos de Plan de Grama, en la
quebrada el Caracol. Fuente por: FundaciónUlúa
Figura Nº2. Abrigo rocoso en la comunidad el Diamante,
reserva natural Kilambe.
Foto. FundaciónUlúa Matagalpa.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
78
Etnografía, escritura y experiencias
y en una roca grande rojiza, con una pareja de máscar-
as zoomorfa conectados con un penacho concéntrico y
una serpiente. También realizamos prospecciones en
las laderas altas de la reserva Kilambe, siempre en la
comunidad de Plan de Grama a orillas del camino a
una altura de 944 msnm, en un abrigo rocoso al que
popularmente le conocen como La Cueva Hedionda
(JI-WI-20) la cual tiene aproximadamente 17 m de lar-
go, una altura de 7m. La zona escogida para el trabajo
de talla, está orientado de este a oeste y su área de t
bajo no superaba los 2 metros de altura. El lugar posee
dos conjuntos que se apoyan en la misma pared, los
cuales representan una serie de dibujos antropomorfos
y geométricos grabados en la zona caliza.
Resultados en Santa Rosa de Tapaskún
Dentro de los resultados obtenidos de las prospec-
ciones realizadas en la comunidad tenemos la ubi-
cación y documentación del sitio Awawas (Aguaguas)
JI.BO.13. Las coordenadas geográcas del sitio corre-
sponden a 13º 36´ 071´´ latitud norte y 85º30´179´´
longitud oeste, a este sitio le denominamos según la
codicación establecida como JI–Bo-13 Awawas. Al
parecer Awawas es como un anexo del sitio Los Co-
cales y conserva el mismo patrón de asentamiento, el
área en la que está emplazado el sitio, abarca un radio
aproximado a 250 metros. Siendo este el hallazgo más
importante de la campaña.
Las excavaciones
Sondeo No.1 Para dar inicio a la injerencia en el ter-
ritorio en estudio nos dispusimos a realizar un sondeo
en tallas de 20 cm hasta los 150 cm, los primeros 10
cm pudimos notar un sedimento muy oscuro y fértil
bueno para la siembra de plantas y árboles. Los min-
erales fértiles del sedimento se podían comprobar en
la abundancia de lombrices de todo tipo y la humedad
del mismo. Los siguientes 10 cm el sedimento contin-
uaban sin ningún cambio notorio, hasta los 30 cm que
se empezó a notar el cambio de sedimento el cual era
más plástico, arcilloso, acido, compacto y un tono café
oscuro. De los 10 a los 40 cm, el sedimento no cambió,
por la abundancia de lombrices y una gran capa de
excremento de ganado.
A partir de los 45 a los 50 cm, se empezó a ver la abun-
dancia de carbón y se continuó bajando de los 60 cm
a los 70 cm, y no aparecían las evidencias culturales.
A partir de los 70 cm a los 90 cm, empezó a aparecer
material cerámico de pasta naranja con estrías, oscura
y rojiza en menos cantidad. Entre los 99 cm a los 120
cm empezó a orecer una pieza de soporte que apa-
rentaba estar completa, sin embargo, estaba fragmen-
tada y durante el trabajo de laboratorio fue remontada
y a partir del estudio de los atributos y la pasta nació
la idea de proponer una nueva tipología denominada
Tapaskún Estriado.
Figura Nº4 Petroglifo del Plan de Gramma en la quebrada el caracol
Fuente por Ulua Matagalapa
Figura Nº5 Ubicacion espacial de los sitios Los Cacales (JI-BO-10/11)
sitios Awawas (JI-BO-13) y Sitios Casquitas (JI-BO-14)
Mapa por Fundacion Ulua Matagalpa.
Figura Nº6. Fracmento de soporte remontado, extraidos del
sondeo 1 del en el sitio los Cacales. Comarca Santa Rosa de
tapaskun. Foto por Fundacion Ulua Matagalpa
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
79
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición ...Uwe Paul Cruz
La decisión se llevó a cabo por ser uno de los materi-
ales con mayor abundancia en la comarca en mención
y la comarca de Runin, en el sitio Bello Amanecer.
Al mismo tiempo, se inició con la construcción de
un catálogo preliminar en el que se describa las car-
acterísticas físicas y una aproximación a los compo-
nentes mineralógicos de la cerámica referente y que
nos permita hacer comparaciones con otras muestras
de cerámicas de otros sitios en concretos, para ello se
separó los tiestos por atributos y formas que puedan
identicar tipologías ya establecidas por otros inves-
tigadores como el caso Espinoza, Fletcher y Salgado
(1992), Gorin (1989) y Magnus (1974).
Trinchera T1: Estructura monticular rectan-
gular No.27
El montículo No.27 se localiza en la región nor-oeste
del sitio arqueológico Los Cocales como mencionamos
con anterioridad se trata de una estructura rectan-
gular de 48 metros de largo y de 17.5 metros ancho.
Como se aprecia en la fotografía tiene una forma
muy peculiar entorno a su formación, paralela a una
estructura de similar forma, caso de estudio no visto
con anterioridad en sitios arqueológicos en la zona
norte de Nicaragua.
Para la intervención se implementó una trinchera de
4x1 divididas en 4 cuadriculas de 1x1denominadas
A, B, C y D como método arbitrario de excavación se
decidió bajar por niveles de 10cm hasta llegar a los 10
cm, el sedimento fue cernida en zaranda de 5mm, por
lo que se determinó levantar materiales diagnósticos
de tamaño mayor a 5cm. La trinchera se estableció
en el extremo norte de la estructura entrecortando
el montículo en dirección oeste-este, la nalidad de
la intervención fue concretar la posible existencia de
una estructura constructiva o muro de rocas, así como
la recolección de muestras in situ.
Paulatinamente se fue identicó material cultural
como pequeños tiestos de cerámica de engobe naran-
ja, cerámica estriada y policroma. Se cerró el sitio
debidamente y se concluyó en descarta la hipótesis de
estar ante una posible estructura de juego de pelota.
Volteando nuestros ojos a los datos que arrojo la in-
tervención y la materialidad en estar ante una posible
unidad domiciliar.
Escuela Bello Amanecer, en Runflin 02.
La comarca de Runin se encuentra a ubicada bajo
las coordenadas N 1348´148 W 085 30´196. A 30
kilómetros aproximados del poblado de Ayapal. A una
altura de 420 msnm a 50 metros de la cabecera del río
Ayapal, principal auente acuífera de la comarca de
Runin y tributario del río Bocay. En esta comarca se
encuentra el sitio arqueológico Bello Amanecer (Cód.
Ji-Bo-01) ubicado en las mediaciones de la escuela
Bello Amanecer, en la comarca de Runin N°2 munic-
ipio de San José de Bocay, departamento de Jinotega.
Se ubica especícamente bajo las coordenadas GPS
N1348 148 W085 30 196, a una altura de 420msnm,
a 50mts al oeste del río Ayapal La excavación del
sondeo 1 se realizó en el montículo 3 bajo las coor-
denadas N 1348´102 W 085 30 214´ las dimensiones
son 11.01 de altura x 10.40 metros de ancho. Para la
intervención realizó un sondeo de 1x1 para determinar
el comportamiento del material cultural en el sitio de
estudio, como método arbitrario se decidió bajar por
niveles de 10 centímetros. La excavación se orientó de
este a oeste, el punto cero fue un árbol de roble que
esta sobre el montículo 4 al este del montículo 3.
Figura Nº6. Fracmento de soporte remontado, extraidos del sondeo
1 del en el sitio los Cacales. Comarca Santa Rosa de tapaskun. Foto
por. Fundación Ulúa Matagalpa.
Figura Nº8. Figura espacial de los sitios arqueologicos de la
comarca runin. Mapa por. Fundación Ulúa Matagalpa.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
80
Etnografía, escritura y experiencias
Los primeros 10cm de excavación arrojaron una gran
cantidad de material cerámico, se recolectaron frag-
mentos de cerámica Segovia naranja bastante común
en el centro norte del país y otros tiestos sin tratam-
iento, también se pudo identicar un tiesto de con-
siderable tamaño tipo Tapaskún estriado. La cantidad
de lítica comparada con la cantidad de cerámica que
apareció fue exigua, encontrando algunos desechos
de talla, un núcleo de sílex y una lámina de sílex. Los
siguientes 10cm fueron similares a los primeros 10cm,
también apareció una gran cantidad de cerámica
monocroma.
Análisis cerámico Tipo-Variedad
El proceso de análisis que han sido respaldados por
fotografías a macro escalas, y dibujos elaborados en
hojas milimetradas. Posteriormente se desarrolló el
separado de tiestos por atributos, y las formas que per-
mitieron identicar tipologías, ya establecidas, para el
centro norte y el caribe, para la región se propondrán
algunos tipos preliminares.
Para el desarrollo de un estudio más completo de los
atributos de los materiales y complementar el análi-
sis Tipo-Variedad, se emplearon algunos criterios del
sistema de clasicación Modal propuesto por Irving
Rouse (1960), que contribuyen a inferir sobre posible
utilización de betas de arcillas local o foránea para la
manufactura de los artefactos. Esto permitió la aprox-
imación de los componentes de las pastas identica-
das a través de lupa y fotografías a micro escalas.
En las excavaciones de Bocay 2016, se colectaron 708
tiestos de los cuales, se analizaron 455 (64.26%), se
incluyeron los tiestos mayores de 2 cm y se retuvo el-
ementos diagnósticos tales como tipos de fragmentos,
formas y decoraciones. En la muestra analizada pre-
dominan los fragmentos de cuerpos con 385 unidades,
que representa el 85%. Con respecto a otras variantes
que conllevan más elementos de carácter diagnóstico.
El total de la muestra analizada fue 455 tiestos (100%),
de ellos 80 tiestos (17.80 %) presentan decoraciones.
La muestra decorada representada por 62 unidades
corresponde al 77 % de los tiestos con decoraciones
plásticas, generalmente con incisiones profundas y
otra parte son incisiones someras. Las demás: 38 o sea
23% estaban vinculadas a brochadas e impresiones
ovaladas y redondas, y una menor cantidad se carac-
terizaban por estriado en la pared exterior de los frag-
mentos.
Tipologías Identificadas
Fotografía Nº9. Sondeo I en el montículo 3. Escuela Bello Aman-
ecer, piso de bahareque.
Foto por. Fundación Ulúa Matagalpa.
Escuela Bello Amanecer, en Runflin 02.
Cacaolí Rojo sobre Naranja Fraile Negro sobre Rojo
(600-800 d. C)
(600-800 d. C)
Guilliguisca Inciso
(600-800 d. C)
(600-800 d. C)
Segovia Naranja (500 a. C – 800 d. C)
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
81
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición ...Uwe Paul Cruz
Perl Lagoon Policrome Complejo
Siteia (400 a.C-1 d.C)
Variedad Fortón Sur de Honduras
Obrajuelo plain Punctate, El Salvador
(500 a. C- 150)
Tipología Tentativa Propuesta: Tapaskún Estriado
Lillian Red Slipped Incised
Complejo Smalla (1-400 d.C)
Heizen Incised Line and Punctate
Complejo Jarkin (600-800 d. C)
Conclusión
Los resultados de esta segunda campaña de investi-
gación arqueológica y etnográca son positivos. Se
aumentó el número de sitios arqueológicos del área
estudio en comparación con el año anterior (2015).
Se documentaron once sitios nuevos con lo cual se
llega a un total de 23 sitios arqueológicos, de los
cuales nueve corresponden a sitios con motivos gra-
bados en piedra y dos con restos de bases de estruc-
turas arquitectónicas prehispánicas.
El trabajo de campo de prospección y excavación,
permitió la colección de un total de 532 evidencias
arqueológicas: 456 cerámicas, 71 lítica. Igualmente
se documentaron 16 nuevas rocas con petroglifos
que reúnen más de 50 motivos iconográcos que
se suman al capital cultural y rupestre del departa-
mento de Jinotega. Con la documentación de estos
nuevos descubrimientos se puede contabilizar 24 si-
tios de arte rupestre en el departamento de Jinotega.
Podemos celebrar que el tamaño de los sitios encon-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
82
Etnografía, escritura y experiencias
trados con estructuras habitacionales en el territorio
de estudio supera las expectativas de la frecuencia
de población prehispánica que podríamos esperar al
inicio de nuestra investigación. Varios de los sitios su-
peran los treinta montículos, con lo cual estamos en
presencia de concentraciones de población de más 200
habitantes, en un sector planicado estratégicamente
para la vida urbana y el intercambio socio cultural y
económico por vía terrestre y uvial. Las excavaciones
han revelado algunos aspectos del funcionamiento de
dichas localidades, sin embargo, todavía quedan pre-
guntas sin resolver, para lo cual una tercera campaña
se hace necesaria.
Los asentamientos identicados y las rocas aisladas
conteniendo petroglifos no deben verse como ele-
mentos aislados, ellos son ejemplos de un conjunto
de huellas pretéritas que las comunidades del pasa-
do que ocupaban siguiendo sus propios patrones de
ocupación. La conquista del hábitat se sustenta en el
dominio de la estructura topográca y sus recursos.
Estamos frente al aprovechamiento de las áreas menos
escarpadas junto a corrientes de agua que aseguraban
la pesca y la comunicación.
Bibliografía
Alcaldía San José de Bocay (2009) Plan Ambiental Mu-
nicipal. Con enfoque al sistema de riesgo.
Andrews Edwar Wyllys (1971) Excavations at
Quelepa, El Salvador. A Diseertation of the department
of anthopology. Tulane University.
Armitage, Ruth. Ann (1998) Radiocarbon Dating of
Charcoal-Pigmented Rock Paintings. Tesis doctoral,
Departamento de Quimica, Texas University, College
Station, Texas.
Baker, Suzanne M. (2003) Arte Rupestre de Nicaragua.
En Arte Rupestre de Mexico oriental y Centroamérica.
Indiana Supplement 16.
Baker, Suzanne y Ruth Ann Armitage (2017) Cueva la
Conga. Arqueología de la primera cueva Kárstica con
pictografías y espeleotemas modicadas en Nicaragua.
Congreso Ulúa Matagalpa.
Fundación Cientíca Cultural Ulúa Matagalpa (2015)
Expedición etnográca y arqueológica Bocay, editado
en Matagalpa.
Fundación Cientíca Cultural Ulúa Matagalpa (2017)
Memoria del Primer Congreso del área Cultural Ulúa
Matagalpa.
Gifford, James (1960) The tipe variety method of ce-
ramic classication as indicator of cultural phenome-
na. American Antiquity. Vol. 25, No 3 :341-347.
Gobierno Territorial Indígena GTI Mayangna Sauni
Bas (2011) Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo
Territorial Indígena. Nicaragua.
Rouse, Irving (1960) the classication of artifacts in
archeology. Pp. 313-323. American Antiquity. 25. 3.
Sirias Pérez, Roberto (2016) Informe de trabajo de lab-
oratorio colección cerámica “Las Delicias”, temporada
2014-2015 (NMA-Ma-020).
William Vasquez (2016) Practicas sociales en el siglo I
y II NE en la región Autonóma del Caribe Sur de Nic-
aragua : Una comparación entre los asentamientos El
Cascal de Flor de Pino y Karoline. Tesis de Maestria,
UCR.
Uwe Paul Cruz Olivas
Licenciado en Historia con mención en arqueología. Máster en Antropología y Liderazgo Social. Presidente de la Fundación
Cientíca Cultural Ulúa Matagalpa y Asesor cultural del Pueblo Indígena Matagalpa. Se ha desempeñado como investi-
gador de la Fundación Ulúa Matagalpa, además de fungir como asesor cultural del Pueblo Indígena Matagalpa. Docente
Horario de la UNAN FAREN Matagalpa.