Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
89
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
Recibido: 12-12-2018
Aceptado: 30-01-2019
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización frente
a la propuesta de la Descentralización, Autonomía y sus
Formaciones Nacionales.
Public Policies in Latin America, the Centralization in front of the proposal of the Decentralization, Autonomy and its
National Formations
Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
Abogado y Notario Público de la Republica de Nicaragua
https://orcid.org/0000-0002-0968-1004
nayibefletebeltran@yahoo.com
Resumen
Este artículo contiene una revisión de la centralización como contraparte de la descentralización, así como
un abordaje de la autonomía, políticas públicas y desarrollo local su abordaje desde América Latina hasta
las formaciones nacionales estableciendo determinados antagonismos de acuerdo a sus orígenes y conceptos,
partiendo de los diferentes puntos de vista de los autores, lo que permite la exposición de sus agendas de
investigación en materia de los principales desafíos que la descentralización ha enfrentado. En su temática
contiene los supuestos más relevantes de la Centralización, Descentralización, Autonomía y Desarrollo Local
en América Latina hasta el ámbito nacional, sus diferentes enfoques económicos, sociológicos, politólogos
desde el punto de vista de cada país en particular. Sintetiza los objetivos de la descentralización entre los
cuales podemos destacar; profundizar y perfeccionar la democracia, fortalecer el desarrollo “desde abajo”,
contribuir a la equidad ciudadana, disminuir el aparato del Estado y hacer más eciente la administración
del Estado y los gobiernos municipales, así como la problemática para su efectiva realización en cada caso
en particular. El profundizar sobre los diferentes puntos de vista bajo la base de la descentralización permite
la visualización de la relación entre cada opinión haciendo el estudio más dinámico pues se percibe como el
proceso fue evolucionando de manera simultánea, preparada en base a las consideraciones de investigadores
en el campo de las políticas públicas lo que signico importantes aportes en lo social, destaca las experiencias
a nivel de Latinoamérica lo que permite ver los avances obtenidos hasta la actualidad.
Palabras claves: Centralización, Descentralización, políticas públicas, Autonomía municipal, Desarrollo local.
Abstract
This article contains a review of centralization as a counterpart of decentralization, as well as an approach to
autonomy, public policies and local development, its approach from Latin America to national formations, estab-
lishing certain antagonisms according to their origins and concepts, based on the different points of view of the
authors, which allows the exposition of their research agendas on the main challenges that decentralization has
faced. In its theme it contains the most relevant assumptions of Centralization, Decentralization, Autonomy and
Local Development in Latin America up to the national level, its different economic, sociological, and political
approaches from the point of view of each country in particular. It synthesizes the objectives of decentralization
among which we can highlight; deepen and improve democracy, strengthen development “from below”, con-
tribute to citizen equity, reduce the state apparatus and make more efcient the administration of the State and
Copyright © 2018 UNAN-Managua.
Todos los Derechos Reservados.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
90
Antropología política: gestión y participación
municipal governments, as well as the problem for its effective realization in each case in particular. Deepen-
ing the different points of view under the base of decentralization allows the visualization of the relationship
between each opinion making the study more dynamic because it is perceived as the process was evolving
simultaneously, prepared based on the considerations of researchers in the eld of public policies which meant
important contributions in the social area, highlights the experiences in Latin America which allows to see the
progress made to date.
Keywords: Border, multidisciplinary studies, locality, regional studies.
Introducción
Las políticas públicas han ocupado agendas impor-
tantes en el estudio de muchos autores en ese sentido
han abordado las políticas públicas y de mayor auge
en la década de los 80 en la que se tomaron decisiones
políticas de relevante importancia, como la democra-
cia y reajustes económicos tendencias auténticas en la
que los estados debían tomar decisiones en procesos
democráticos que legitimaran las acciones del estado.
De acuerdo a consideraciones de diferentes autores,
se esperaba que con la
descentralización política
se contribuyera en forma
decisiva a suscitar una
participación constructiva,
a aumentar la eciencia
de la gestión pública y a
lograr una mayor equidad
territorial y social. Se pen-
saba que con la autonomía
se lograra la eciencia mu-
nicipal en la prestación de
servicios y concretándose
de esa manera el desar-
rollo local participativo fortaleciendo las capacidades
económicas a nivel de municipios y mejorar la calidad
de vida de la población.
Políticas Públicas
Para comprender qué son las políticas públicas, es
necesario diferenciar dos conceptos que no tienen
traducción en castellano: Politics (política), policies
(políticas). El primero es entendido como las rela-
ciones de poder, los procesos electorales, las confront-
aciones entre organizaciones sociales con el gobierno.
El segundo tiene que ver más con las acciones, deci-
siones y omisiones por parte de los distintos actores
involucrados en los asuntos públicos.
Las políticas públicas se aplican a diferentes sectores:
política educativa, política cultural, política social etc.
También puede hablarse de las relaciones de poder de
algún sector: la política de las políticas económicas, la
política de las políticas ambientales, etc. “Las políti-
cas se conforman mediante un conjunto de decisión, y
la elección entre alternativas” (Villanueva, 1992 pág.
35).
Históricamente la política pú-
blica no ha sido el foco central
de la ciencia política. Los es-
tudiosos de este campo se han
interesado en las instituciones
y estructuras del gobierno, en
los procesos y comportamien-
tos políticos, más que en el
contenido mismo de la políti-
ca. (Germán Darío Valencia
Agudelo, Yohan Alexis Álva-
rez ,2008 pág. 105).
La ciencia política tradicional enfocó principalmente
su atención a la estructura institucional y a la justi-
cación losóca del gobierno. En cuanto a la ciencia
política moderna conductista, por su parte la enfocó
a los procesos y comportamientos asociados con el
gobierno. En tal sentido conviene tomar nota de lo di-
cho por Emilio Duarte Díaz:
“la aplicación de políticas que no tenga en cuenta la
cambiante realidad nacional e internacional y las necesi-
dades de los diferentes sectores y grupos sociales, puede
provocar una situación de inmovilismo social y de doble
moral, y otros fenómenos negativos que impidan la nece-
Las políticas públicas se aplican a difer-
entes sectores: política educativa, políti-
ca cultural, política social etc. También
puede hablarse de las relaciones de poder
de algún sector: la política de las políticas
económicas, la política de las políticas am-
bientales, etc. “Las políticas se conforman
mediante un conjunto de decisión, y la
elección entre alternativas” (Villanueva,
1992 pág. 35).
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
91
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
saria armonía entre el ideal social de justicia, equidad,
igualdad y libertad reales con el proyecto práctico que se
realiza” (Duharte Díaz, 2006 pág. 10)
Para Meny y Thoenig una política pública “es el resulta-
do de la actividad de una autoridad investida de poder
público y de legitimidad gubernamental. Corresponde,
por lo tanto, a los actos y a los no actos comprometidos
de una autoridad pública frente a un problema en un
sector relevante de su competencia y se presenta como
un programa de acción gubernamental en un sector de
la sociedad o en un espacio geográco” (Yves Meny &
Claude, 1992 pág. 15).
Según plantea Manuel Tamayo, “las políticas públicas
son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas
que en un momento determinado los ciudadanos y el
propio gobierno consideran prioritarios. Desde este
punto de vista, las políticas públicas se pueden entend-
er como un proceso que se inicia cuando un gobierno
o un directivo público detecta la existencia de un prob-
lema que, por su importancia, merece su atención y
termina con la evaluación de los resultados” (citado
por Bañon & Carrillo, 1997 pág. 281).
Políticas públicas como estudios comienzan en América
Latina en 1960, tras el inicio de las transformaciones
políticas y económicas que sufre el Estado y la sociedad.
Roth (2002 y 2006) y Muller (1998 y 2006 pág., 202)
hacen un recorrido desde la década del sesenta, donde
presentan la evolución del estudio de las políticas públi-
cas en América Latina.
En cuanto a la descentralización y políticas públicas
en su relación, la descentralización ha sido por mu-
chos años uno de los temas de moda en el mundo de
las políticas públicas. Estas últimas se consideran como
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas ya identicados y evaluados,
que en un determinado momento los ciudadanos y el
mismo gobierno consideran prioritarios. Por tanto, com-
prende un proceso que se inicia cuando un gobierno o
un dirigente público detecta la existencia de un proble-
ma que por su importancia merece atención y termina
con la evaluación de los resultados que han tenido las
acciones emprendidas para eliminar, mitigar o modic-
ar ese problema.
La política pública de la descentralización se ha dado
a conocer como un instrumento fundamental para al-
canzar diversos objetivos, entre los cuales se destacan:
profundizar y perfeccionar la democracia, fortalecer el
desarrollo “desde abajo”, contribuir a la equidad ciuda-
dana, disminuir el aparato del Estado y hacer más e-
ciente la gestión pública. De ahí que el tema llegara a
ocupar importantes espacios en la agenda de discusión
latinoamericana, tanto en centros académicos y organis-
mos internacionales como en los gobiernos nacionales,
partidos políticos y sociedad civil, en cualquier tenden-
cia partidaria en país grande o chico (Carrión, 2003
pág. 13).
Diferentes enfoques de la descentralización
etimología y significaciones.
La localidad de Cárdenas, que en la División PolítiLa
etimología del concepto de descentralización alude a
la acción y efecto de quitar algo del centro y del prejo
“des” como inversión de la acción. La palabra “centro”
alude en su terminación “izar” a convertir en y el sujo
“ción” a la acción y efecto. La palabra “centro” viene
del griego Kemtrum que signica punzón o una esta-
ca aguda clavada en la tierra. Por tanto, la descentral-
ización es el acto y la consecuencia de descentralizar,
delegar parte del poder que ejercía un organismo cen-
tral a diferentes entidades o corporaciones. Así, la de-
scentralización implica una división o un reparto de la
autoridad.
La revisión de algunos procesos históricos de de-
scentralización permite encontrar cuatro diferentes
signicaciones, en algunos casos contradictorias en
(Rodríguez, coord.,1994 pág. 18) y citados por Pirez
(IV Congreso Iberoamericano de municipalitas, S/F),
los cuales son importantes como procesos reales y ad-
aptados durante su gestación.
1) La descentralización como condición de
gobernabilidad y estabilidad política. En este
sentido como una manera de enfrentar la crisis y
perdida de legitimidad del Estado
2) La descentralización como una estrategia para
descargar al Estado central de sus responsabili-
dades y reducir al máximo su tamaño y su ca-
pacidad coercitiva sobre el capital.
3) La descentralización como medio para democ-
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
92
Antropología política: gestión y participación
4) La descentralización como forma de au-
mentar la eciencia estatal en la provisión de
servicios por los gobiernos locales, ajustando su
producción a las necesidades y preferencias de la
comunidad, e introduciendo elementos de compe-
tencia y mercado en la gestión pública.
Aunque deja ver la descentralización como condición
para la efectiva gobernabilidad del Estado, termina
por relacionarlos entre si manteniendo dinámico el
proceso el que evoluciona de manera simultánea al
cumplirse cada uno de los aciertos que de este se per-
ciben dejando la modernidad del estado en el objetivo
principal y esperado.
Según Finot (2001 pág. 16) reriéndose a la central-
ización y descentralización reere que a lo largo de la
historia ha habido sucesivos procesos de centralización
y de descentralización políticas. Al centralismo romano
sucedió la descentralización feudal, pero luego la con-
formación de los estados nacionales exigió el centralis-
mo a esa escala, según lo advirtiera Tocqueville. En los
Andes, a su vez, al centralismo tiwanacota siguió una
descentralización, pero la centralización fue reasumi-
da por los Incas, de manera similar a lo que ocurrió con
el Imperio Azteca.
En una mirada a la Centralización y Descentralización
en la América Latina colonial la doble tendencia
centralista, en Europa y en América, facilitó la colo-
nización de la actual América Latina. Luego, en la me-
dida en que se consolidaba la colonización, el central-
ismo inicial se fue debilitando hasta el surgimiento de
las intendencias en el siglo XVIII. Las guerras de inde-
pendencia contra España durante las primeras décadas
del siglo XIX y la instauración de la República en Brasil
hacia nales de ese mismo siglo, pueden ser considera-
das como movimientos descentralizadores respecto del
centro colonial o imperial, según los casos.
La descentralización ha sido considerada como un
mecanismo para disminuir el centralismo que históri-
camente ha caracterizado a los países latinoamerica-
nos. La Centralización y descentralización en América
Latina independiente del S.XIX logra la emancipación
y la conformación de los estados nacionales en la que
exigió en cada uno de los territorios ex coloniales, una
fuerza centralizadora a partir de la dominación, la he-
gemonía o el consenso entre oligarquías locales.
En la década de los 80 en América Latina, los procesos
de descentralización tanto política como económi-
ca aparecen como una contra-tendencia respecto
a una propensión, predominante anteriormente, a
centralizar decisiones políticas y económicas en los
gobiernos nacionales lo que resulta una consecuencia
de la crisis de la deuda externa que caracterizó el esce-
nario latinoamericano de los años 80 del siglo XX, por
tanto, fue a su vez una “crisis del centralismo” (Finot
2001 pág. 13.)
A través de la descentralización se presentaron inici-
ativas durante los 80 del siglo XX, para la reducción
del poder del Estado Central. La necesidad de redu-
cir la crisis scal que estaba asociada a la incapacidad
administrativa, los fuertes compromisos con la deuda
externa y las exigencias de la globalización fueron re-
alidades que compulsaron los cambios en este ámbito.
El auge descentralizador se conrma como una car-
acterística de los esfuerzos de gran número de países
en sus procesos de reforma estatal, los que en may-
or o menor medida impulsan las nuevas condiciones
económicas, políticas y sociales hacia un reajuste de
las estructuras político estatales.
La descentralización es un reajuste, es la modern-
ización del Estado, orientada a cumplir objetivos en-
caminados a democratizarlo, transferir funciones y
atribuciones a los municipios en aras del mejoramiento
de las capacidades locales y el desarrollo. Ella se con-
vierte así en un medio necesario para alcanzar dichas
metas y no un n en sí mismo.
Los elementos básicos de la descentralización son la le-
gitimidad institucional, la equidad y la competitividad
que a su vez son complementos de ella. Esto signica
lograr instituciones sólidas, ecaces y legítimas en un
contexto democrático, es decir, un país competitivo
con fuerte capital social apuntando directamente a las
oportunidades para el desarrollo de la sociedad, fusión
indispensable para alcanzar los objetivos deseados.
Problemática de la descentralización en
América Latina
La descentralización aparece como una estrategia uti-
lizada por el nivel central para transferir obligaciones
hacia las instancias subnacionales, es decir a los mu-
nicipios, considerando que estos poseen la capacidad
para conseguir recursos para nanciar las acciones
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
93
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
transferidas. Sin embargo, tal como se ha valora-
do “Debe reconocerse que el paso de un esquema de
centralización fuerte a otro descentralizado es siem-
pre complejo y toma tiempo; sobre todo cuando las
estructuras centralizadas cuentan con más de un siglo
de funcionamiento y se reproducen en la mentalidad
de los actores”. (Pírez: 2006 pág. 18)
Los municipios debieron hacerse cargo, casi de un día
para otro, de un estuche amplio de servicios sin contar
con los capitales organizativos y administrativos, tam-
poco los recursos humanos, nancieros y materiales,
pero era un escenario que había que confrontar. No se
debe perder de vista que la descentralización tiene una
fuerte relación con la autonomía municipal, partiendo
del hecho de que el nivel central transere obligaciones
a los niveles bajos haciéndolos principales autores en
la toma de decisiones y acciones determinadas.
Es decir, en el nuevo escenario
de autonomía y administración
de recursos para los municipios,
la descentralización en el muni-
cipio se materializa, se incre-
mentan las actividades munici-
pales. Se produce, por un lado,
una revitalización de la gestión
local y por otro, el municipio
aparece como un punto de con-
centración de poder por parte
del Estado y al mismo tiempo
de falta de recursos para ejecutar la gestión. Por tan-
to, tiene que salir a procurar nuevas prácticas en la
planicación y organización para ejecutar las políticas
sociales.
Como parte del proceso descentralizador en el muni-
cipio, se adoptan medidas coercitivas a través de orde-
nanzas municipales. “Instrumento administrativo san-
cionado por el Concejo Municipal que contiene normas
de aplicación general sobre asuntos de interés local.
Debe ser objeto de dos discusiones en el Plenario del
Concejo y deben ser publicadas por el Alcalde” Estas
buscaban hacer que los contribuyentes cumplieran en
tiempo y forma con sus obligaciones. También impul-
sar la cultura tributaria, una política permanente de
divulgación de los logros sociales obtenidos por la mu-
nicipalidad producto de las recaudaciones y concertar
o articular de la mejor manera las relaciones entre la
gestión pública y las demandas de su municipio. (Re-
glamento a la Ley de Municipios, Decreto no. 52-97
Arto. 2. 1997) en el entendido que la descentralización
es el ejercicio pleno de la autonomía municipal, pre-
supone la posibilidad de un mejoramiento de las
condiciones de vida de los habitantes de un municipio
en la medida que se crean las condiciones para una
eciente prestación de servicios básicos de calidad.
Para ello debía lograrse un completo involucramien-
to activo de la población y el cumplimiento de las re-
sponsabilidades de los diferentes niveles de gobierno
en dicha prestación de servicios. Por tanto, resulta im-
prescindible una mayor preparación de los municipios.
La descentralización con relación a la postura de los
estados supone mayores competencias de hecho o de
derecho, lo que signica mayor presión para las munic-
ipalidades. Con la descentralización el Estado central
“tira” la crisis para abajo, hacia
los departamentos primero y de
éstas hacia las municipalidades,
en un proceso en donde los mu-
nicipios tienen que dar respues-
tas más amplias, pero muchas
veces con similares recursos o
sin las capacidades técnicas y
de gestión necesarias.
A la gestión de los servicios ur-
banos tradicionales se le unen
los de salud, educación y asist-
encia a grupos de riesgo, por
situar 3 ámbitos de los de mayor importancia. Satisfac-
er esas necesidades implica una mayor respuesta de las
municipalidades y también contar una más alta capaci-
dad de gestión. Buena parte de esta reformulación y
redenición de responsabilidades se ha instalado como
un conjunto de hechos consumados ante los que las
instituciones y actores locales han debido acomodar su
accionar (Cormick, 1997 citado por (Garcia Delgado,
S/F pag 22).
Dimensiones de la Descentralización
La descentralización en su en su nalidad de desar-
rollo integral y armónico en benecio de la población
distribuye competencias entre los diferentes niveles
de gobierno en ese sentido y con el n de una contri-
bución amplia funciona desde diferentes dimensiones
entre estas; administrativa, política, funcional, scal,
territorial, económica, regional, de la nueva gestión
pública, sociológica y politológica lo que la constituye
en un proceso multidimensional lo cual la obliga a
En el entendido que la descentral-
ización es el ejercicio pleno de la
autonomía municipal, presupone la
posibilidad de un mejoramiento de
las condiciones de vida de los habit-
antes de un municipio en la medida
que se crean las condiciones para
una eficiente prestación de servicios
básicos de calidad.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
94
Antropología política: gestión y participación
atribuciones, funciones, facultades, actividades y recur-
sos en favor de entes, órganos, instituciones o regiones
que se hallan en situación de cierta subordinación, mas
no en una subordinación de jerarquía respecto al cen-
tro. Por tanto, se considera que la descentralización,
opera a través de los entes locales (municipios y de-
partamentos) a los cuales se transeren competencias
por parte del poder central para gestionar por sí sus
propios intereses.
En ese orden de ideas, la descentralización administra-
tiva es una tendencia organizativa de la administración
pública a través de la cual se transeren personería
jurídica propia a ciertos entes a los que se le otorga
autonomía orgánica relativa respecto al gobierno cen-
tral para encargarles actividades administrativas, todo
ello con el n de descongestionar y hacer más ágil el
desempeño de las atribuciones del Gobierno central.
Asimismo, se considera descentralización administrati-
va a las acciones que el Poder Ejecutivo central realiza
para transferir funciones y entidades de cargo central
a los gobiernos locales, con el n de que sean ejercidas
y operadas acorde a sus necesidades particulares. Sería
la transferencia a procesos administrativos subnacion-
ales, de competencias operativas para ejecutar deci-
siones sobre provisión y producción de bienes públicos
adoptadas en niveles superiores. La ejecución de esos
procesos puede estar a cargo de autoridades electas o
de funcionarios designados. (J Calderón: 2004).
Bajo esta dimensión la descentralización es tan amplia
como restringida. Es la redistribución del poder que
alimenta a la descentralización política. Su cobertura
depende de cómo se desactivan los grupos de poder
opuestos a la descentralización política. Sus ventajas
funcionales tienen como contexto los usos, costum-
bres y prácticas del poder que no pueden ni deben de-
sconocerse.
Su efectividad no es únicamente operativa, sino que
se relaciona con el desempeño institucional que la Ad-
ministración Pública es capaz de generar. “Revalorar
la descentralización administrativa por el lado del de-
sempeño institucional, ubica la acción de gobierno en
su relación externa con la sociedad civil y sus agru-
paciones ciudadanas. Sin desconocer la importancia
reexiva de la descentralización administrativa, sus re-
sultados tienen que evaluarse de cara a los ciudadanos
y vincularlos a los nes públicos que el Estado está ob-
ligado a cumplir” (Calderon , 2003 pag. 14).
La descentralizacion política por otro lado, se caracter-
iza por su ámbito territorial, pero también y sobre todo
porque puede conllevar el reconocimiento del derecho
a la autonomía de determinados entes territoriales,
principalmente, de las regiones que poseen su propio
estatuto, algunas competencias legislativas y adminis-
trativas y órganos adecuados para realizarlas. Es cuan-
do el cuerpo descentralizado se genera mediante pro-
cesos electorales (Sergio Boisier, 1990 pág. 17).
Dimensión política de la Descentralización política
La descentralización política implica la delegación de
competencias por parte del Estado central, a cuerpos
políticos electos por voto popular, que tienen un ámb-
ito jurisdiccional en un territorio determinado. Bajo
esta dimensión se aspira a ampliar los espacios de par-
ticipación de la ciudadanía a nivel municipal, creando
la posibilidad de articular e imponer sus intereses. En
un sentido general, se trata por tanto del conjunto de
estrategias, procesos y mecanismos desarrollados con
el objetivo de distribuir territorialmente el poder del
Estado.
Descentralización dimensión funcional:
“La descentralización funcional es el reconocimiento
de competencias especícas o delimitadas a un solo
sector de actividad, incluida la privatización de empre-
sas” (Sergio Boisier, 1990 pág. 11). En general, esta
descentralización está referida al manejo y función de
determinados servicios y competencias, en la que el
Estado reconoce u otorga al órgano correspondiente
competencias especícas o delimitadas solo a un sector
de actividad. Es decir, el Estado asigna una función téc-
nica o de servicios a una entidad gestora que dispone
de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejem-
plo puede ser una empresa pública.
La descentralización funcional, es la que ejerce el Esta-
do por medio de los órganos de la administración del
Poder Ejecutivo, de acuerdo con sus propias norma-
tivas; bajo esta dimensión la descentralización puede
realizarse mediante la creación de personas jurídicas
una forma de derecho público o conforma de derecho
privado. Tradicionalmente.
la gura de los institutos autónomos ha sido la más
importante con forma de derecho público, aun cuan-
do esta no se agota en los institutos autónomos, pues
también los establecimientos públicos corporativos,
como las universidades nacionales y aquellas personas
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
95
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
jurídicas de derecho público especícas, como el Banco
Central de Nicaragua, son formas jurídicas de derecho
público estatales para la descentralización funcional
Descentralización dimensión Fiscal
A través de la descentralización scal se da la trans-
ferencia de poderes de decisión y responsabilidades
administrativas scales (ingresos y gastos públicos)
de un nivel superior o central hacia niveles inferiores
o subcentrales. Este tipo de descentralización ocurre
cuando las competencias scales se desplazan del niv-
el superior o central hacia el interior o subnacional y
constituye, por lo general, un proceso dirigido desde
el nivel central.
“La descentralización scal es el proceso por el cual
los gobiernos subnacionales
adquieren atribuciones y re-
sponsabilidades scales que
les permiten alcanzar un
mayor nivel de autonomía
en el nanciamiento de sus
ingresos y, por lo tanto, en
las decisiones sobre el des-
tino de sus gastos. En este
sentido, mediante el centro
de estudios para el desarrol-
lo descentralización scal los
gobiernos y las y municipal-
idades podrían predecir de
mejor manera el ujo futuro
de sus ingresos, tener la posi-
bilidad de recaudar algunos
impuestos e, incluso los objetivos, montos y mecanis-
mos de estos” (Zeballos, Azpur , Narvaez, Vera, & Igle-
sia, 2011 pag. 7 ).
Descentralización dimensión Territorial:
Según (Boisier: 1990). La descentralización es el
traspaso de poder decisional a órganos cuyo ámbito
de actuación o cuya jurisdicción está constituido por
un territorio o localidad, donde los órganos mantienen
dependencia jerárquica respecto al poder central. Es
por tanto una forma de organización político-admin-
istrativa que por su independencia tiene un grado o
nivel de distribución del poder político, scal y admin-
istrativo entre el Estado y las unidades territoriales.
Descentralización dimensión territorial bases ju-
rídicas
Esta descentralización territorial se alcanza por las
condiciones básicas, entre las cuales cuenta la entidad
jurídica adquirida a través de la Ley 40. (LEY de Mu-
nicipios Nº. 40, Aprobada el 13 de junio del 2012) la
cual le establece las condiciones y competencias, así
como su autonomía administrativa, formalmente inde-
pendiente del Estado y legalmente establecida a través
de la Ley de transferencias municipales. De esta forma
el municipio tiene capacidad de decisión y un esquema
de relación con el Estado en materia de formulación
de políticas, asistencia técnica, control y coordinación.
Descentralización dimensión económica
La descentralización en
su dimensión económica está
asociada con la coparticipación
de los gobiernos locales en las
nanzas nacionales, así como
la capacidad de generar nuevos
recursos a partir de impuestos
locales. Supone la relación en-
tre ingresos y gastos por parte
de los gobiernos subnacionales.
Encaminada a favorecer el de-
sarrollo económico en cada
territorio la cual requiere que
el estado y los municipios para
la iniciativa privada y que estos
apuestes a dar valor a las poten-
cialidades de los municipios y localidades.
Descentralización dimensión regional
La descentralización aparece relacionada con
la puesta en marcha de una estrategia de de-
sarrollo regional y local para hacer frente a la
globalización y al ajuste estructural en la región
latinoamericana. Se convierte en un medio para
generar territorios competitivos, que muestran
una fuerte articulación entre el sector público y
el sector privado, y una recuperación del rol del
Estado a través del fortalecimiento de la capaci-
dad de decisión en los gobiernos subnacionales.
La autonomía municipal no es un
proceso nuevo, datan desde el impe-
rio romano y la colonia en el imperio
romano. “Desde Cesar quien por pri-
mera vez puso en marcha un proyecto
político orientado a la organización
jurídica de las provincias. “premisas
necesarias era la integración de los in-
dividuos en el privilegio ciudadano y
la organización de las ciudades autóc-
tonas en ciudades-estados llamados
colonias o municipios” (Espinoza Ur-
bano pág. 164 sf)
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
96
Antropología política: gestión y participación
Descentralización dimensión sociológica
La dimensión sociológica de la descentralización vinc-
ula a esta con la recuperación de la participación social
y ciudadana, la provisión de los servicios sociales, el
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la
sociedad y los movimientos sociales. El punto de parti-
da de este enfoque es que el gobierno local es el medio
natural de fortalecimiento de la participación social.
De este modo, la descentralización facilita el acercam-
iento de los ciudadanos a la gestión de lo público y la
puesta en marcha de nuevas formas de participación
de la comunidad.
Descentralización dimensión de la Nueva gestión
pública
Es considerada como un instrumento para desarrollar
la potencia gerencialista de las administraciones pú-
blicas, tanto en los países desarrollados como en los
países en vías de desarrollo. En América Latina, se rel-
aciona con la reforma del Estado y la gestión descen-
tralizada, es decir, en la transferencia de poder hacia
quienes utilizan los servicios.
Descentralización en la dimensión politológica
Bajo esta dimensión, insta en las causas y consecuen-
cias que origina la descentralización, o bien el
efecto que producen determinadas instituciones
políticas y cómo esto puede condicionar la pro-
fundidad del proceso en la región latinoamer-
icana. Plantea que la descentralización es el
resultado de los incentivos disponibles para
políticos de diferentes niveles de gobierno y
de los pactos resultantes entre ellos. Por ello,
se establece que puede ser utilizada como una
estrategia electoral para quienes cuentan con
apoyos políticos subnacionales
Efectos generales de la descentralización
Los mayores cambios se han dado en la política y la
economía. Esto provocó incluso un renacimiento al es-
tudio de las políticas públicas en América Latina. Una
democracia representativa y participativa, lo que sig-
nicó un proceso intenso y amplio de descentralización
política especialmente en los espacios locales, en los
municipios.
Las libertades de los municipios y departamentos, para
la gestión de sus servicios, aumentando de esta forma su
ecacia, eciencia y efectos sociales, relaciones abiertas
y toma de decisiones conjuntas en la búsqueda de un
objetivo común; espacios en los que la participación es
fundamental para llevar a la práctica los planes, progra-
mas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida
de la población.
Autonomía Municipal y Descentralización
En tiempos de la colonia los autogobiernos asumier-
on competencias muy parecidas a la de los municipios
modernos, como es la prestación de servicios básicos
y la recaudación de tributos, el autogobierno ha sido
una manera de independencia, sus primeros indicios
datan del tiempo e la colonia en los espacios de poder
territorial, de igual forma en las luchas por la inde-
pendencia de Centroamérica y de América Latina los
municipios jugaron un papel importante asumiendo
competencias muy parecidas a la de los municipios
modernos.
La prestación de servicios básicos y la recaudación de
tributos marcaba otro indicio de la autonomía, “El sig-
lo XVII marcaba un periodo en el auge de actividad
económica creciente describía la actividad naviera en
los astilleros y talleres de reparación existentes en el
Realejo misma que se señala como actividades nece-
sarias en esa gobernación para referirse al gobierno de
Gil González”. (Antonio Esgueva Gómez 2006 pág. 30)
Como vemos indicios históricos por lo que no es de
extrañarse que hoy se mire más a profundidad la de-
scentralización y la autonomía, pero además políticas,
normativas y procedimientos que le sirven de marco
normativo además de las experiencias actuales que se
han vivido en Latinoamérica y cada país en particu-
lar. Esto permite identica los espacios posibles donde
la sociedad civil incidió o pudiera incidir de manera
efectiva durante su implementación, enfrentando retos
y desafíos y buscando oportunidades y espacios para
incidir positivamente en lograr los avances necesarios.
En ese sentido, debemos pensar en la descentralización
no sólo como un aspecto instrumental del proceso au-
tonómico; es en realidad, su esencia, porque se trata
de acercar las decisiones fundamentales del desarrol-
lo a la comunidad, a los pueblos. La autonomía busca
que las decisiones provengan del pueblo, la descentral-
ización es dar poder, competencias y recursos para que
la comunidad, junto a sus autoridades, decida sobre
su propio destino. En este modelo se fortalecen las
alianzas entre los principales actores del desarrollo
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
97
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
provincial y municipal. La reingeniería institucional, el
fortalecimiento de gobiernos municipales y sub gober-
naciones tiene este sentido, porque trabajando conjun-
tamente se alcanza complementariedad, productivi-
dad y eciencia en benecio del ciudadano.
En el caso de Nicaragua, los Municipios gozan de ple-
na autonomía, principio consignado en la Constitución
Política de la República de Nicaragua. La autonomía
da el derecho y la capacidad efectiva a las munici-
palidades para regular y administrar, bajo su propia
responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los
asuntos públicos que la Constitución y las leyes le
señalan. Autonomía que se expresa en la existencia
de autoridades locales los que son electos mediante el
sufragio de sus habitantes en el ejercicio de las demás
funciones de sus competencias establecidas en la Ley
de Municipios y su reglamento (Ley Nº 40, Ley de Mu-
nicipios 1997).
Desarrollo Local
Con el desarrollo local, como un proceso participativo
se genera y fortalece las ca-
pacidades socioeconómicas
en espacios determinados
dentro del territorio, para
mejorar la calidad de vida
de las presentes y futuras
generaciones, Para lo que es
necesario una articulación
de políticas y programas de
desarrollo nacional, region-
al y municipal, así como la
conservación del patrimonio
cultural y ecológico.
El desarrollo local está
referido a procesos de acu-
mulación de capital en ciudades, comarcas y regiones
concretas. Una oferta de mano de obra ocupada en la
localidad y sucientemente calicada para las tareas
que desempeña, unida a una capacidad empresarial y
organizativa fuertemente articulada a la tradición pro-
ductiva local y a una cultura atenta a las innovaciones
y al cambio, favorecen la acumulación de capital en
los sistemas productivos locales (Aghón, 2001 pág. 10)
es decir que el desarrollo local comprende el desar-
rollo de una región que, a su vez, involucra desarrollo
de las comunidades, social, ambiental, institucional
y otro tipo de iniciativas locales encaminadas al bie-
nestar general de la población y que forma parte del
proceso de desarrollo local con focalización a aspectos
económicos; en el ámbito regional se complementan y
encuentra sinergias para su realización
Según lo planteado por Boisier, “El desarrollo tiene
raíces en la economía neoclásica más que en la
clásica, el desarrollo local es la utopía social por ex-
celencia. En un sentido metafórico es el miltoniano
Paraíso perdido de la humanidad, nunca alcanzable
ni recuperable debido a su naturaleza a sintónica al
eje de su propia realización. En la práctica el breve
reencuentro de su historia más contemporánea a lo
que es su propia idea de un estado de desarrollo”
(Boisier, 1999 pág., 33)
Según se escribe en un informe del PNUD del
año 1996 el desarrollo humano puede describirse
como proceso de ampliación de las opciones de la
gente, más allá de esas necesidades, la gente valora
además beneficios que son menos materiales. Entre
ellos figuran, por ejemplo, la libertad de movimien-
to y de expresión y la ausencia de opresión, vio-
lencia o explotación. La gente
quiere además tener un sen-
tido de propósito en la vida,
además de un sentido de po-
tenciación. En tanto miembros
de familias y comunidades, las
personas valoran la cohesión
social y el derecho a afirmar
sus tradiciones y cultura pro-
pia”. (P.N.U.D: 1996)
El desarrollo local se contem-
pla fundamentalmente como
un proceso endógeno territo-
rialmente localizado y multi-
dimensional, de crecimiento,
acumulación, sustentabilidad,
participación, calidad y equilibrio espacial del ter-
ritorio. Su objetivo último es la producción de ri-
queza y bienestar para las generaciones presentes
y futuras de la comunidad como un todo y de cada
persona residente en ella.
La forma de organización del Estado y, sobre todo,
la eficacia de los procesos de descentralización ad-
ministrativa y política, inciden de forma significati-
va en el surgimiento y expansión de las iniciativas
locales de desarrollo. Cuando el Estado se configura
en forma descentralizada, el diseño y la ejecución
Es decir que el desarrollo local com-
prende el desarrollo de una región
que, a su vez, involucra desarrollo de
las comunidades, social, ambiental,
institucional y otro tipo de iniciativas
locales encaminadas al bienestar gen-
eral de la población y que forma parte
del proceso de desarrollo local con fo-
calización a aspectos económicos; en
el ámbito regional se complementan y
encuentra sinergias para su realización
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
98
Antropología política: gestión y participación
Conclusiones generales
La descentralización es el traspaso de poder decisional
a órganos cuyo ámbito de actuación o cuya jurisdicción
está constituido por un territorio o localidad.
La descentralización permite dependencia jerárquica
respecto al poder central. Es por tanto una forma de
organización político-administrativa que por su inde-
pendencia tiene un grado o nivel de distribución del
poder político, scal y administrativo entre el Estado y
las unidades territoriales.
La descentralización es el ejercicio pleno de la au-
tonomía municipal, presupone la posibilidad de un
mejoramiento de las condiciones de vida de los hab-
itantes de un municipio en la medida que se crean las
condiciones para una eciente prestación de servicios
básicos de calidad
Bibliografía
Aguilar Villanueva, Luis Fernando. Estudio Introductorio
en: Aguilar, Luis Fernando. El estudio de las políticas pú-
blicas (pp. 5-74). México: Miguel Ángel Porrúa. (1996).
Aguilar Villanueva, Luis Fernando. El Estudio de las
Políticas Públicas estudio introductorio y edición 1992.
Aghón, Gabriel. Desarrollo económico local y descentral-
ización en América Latina:
Análisis comparativo 2001.
Boisier Sergio. desarrollo (local): ¿de qué estamos
hablando? Síntesis. Santiago de Chile
Carrión, F. Procesos de descentralización en la Comuni-
dad Andina. Quito: Flacso (2003).
Centro de Investigaciones de la Comunicación. CINCO,
Diagnostico del Procesos de Descentralización en Nica-
ragua (2001).
Conades. La Descentralización en el Perú: Diagnóstico y
Propuestas. En Seminario Descentralización scal, Equi-
dad y Democracia Gonzales de Olarte, Efraín, Lima, Uni-
versidad del Pacíco (1998).
Cormick, Hugo El Municipio del Conurbano Bonaerense.
¿Es posible el paso de la administración a las políticas
activas?, En: Aportes, 8, Asociación de Administra-
dores Gubernamentales, Buenos Aires (Argentina).
(1997),1999.
Espinoza, Urbano. El modelo Romano de Ciudad en la
Construcción política del Imperio romano, Universidad
de la Riaja. (sf).
Finot Iván, Descentralización y participación en América
Latina: Una mirada desde la economía. Revista Cepal N°
78, septiembre 2002.
Finot, Iván. 2001. Descentralización en América Latina:
teoría y práctica. Santiago: ILPES/CEPAL.
García Delgado, Daniel (1997), “Introducción. Nuevos
Escenarios Locales. El cambio del modelo de gestión”
En: Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municip-
io y sociedad civil en Argentina, FLACSO Ocina de
Publicaciones del CBC (UBA) – Universidad Católica de
Córdoba, Buenos Aires (Argentina).
Germán Darío Valencia Agudelo, Yohan Alexis Álvarez,
Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 33, Medellín, ju-
lio-diciembre de 2008: pp. 93-121.
Keynes, John(Octubre 2015) Teoría Económica del Esta-
do de Bienestar new deal. recuperado el 11 de Octubre
de 2015 de Teoría Económica de John Keynes El Estado
de Bienestar New Deal http://historiaybiograas.com/
keynes/
Ley No. 40. Ley de Municipios: la Gaceta, Diario Ocial,
No.155 de 17 de agosto. (1988).
Ley N°. 40 ley de municipios con Reformas Incorporadas,
Aprobada el 13 de junio del 2012
Martínez Vásquez, Jorge. Principios para una estrategia
de Descentralización Fiscal en Nicaragua. (1997).
Meny, Ives y J.C. Thoening: Las Políticas Públicas, Ariel,
Barcelona. (1992).
Ministerio para las Administraciones Publicas. Análisis
de Políticas públicas y Ecacia de la Administración.
Subirats Joan. Madriz (1994).
Molina Gloria y Spurgeon Peter. La invención de la Na-
ción. Contradicciones del sistema político colombiano
Zambrano, “Revista Análisis 3, Conicto Social y Violen-
de las estrategias de desarrollo económico se ven
fuertemente afectados, en gran medida debido al
cambio de los mecanismos de funcionamiento del
Estado y de las relaciones de poder. En estos casos,
la descentralización refuerza las potencialidades
de desarrollo indeterminado existentes en el ter-
ritorio.
Raíces
Revista Nicaragüense de Antropología Año 2 No.4 | 2018
99
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización ...Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
cia en Colombia, 56 CINEP. (1996).
Muller, Pierre. (2006). Las políticas públicas. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Reformas e incorporaciones a la Ley Nº 40, “Ley de Mu-
nicipios”, publicada en la Gaceta, Diario Ocial, Nº 155
del 17 de Agosto de 1988. Arto. 3, Managua, 1997.
Reglamento a la Ley de municipios DECRETO No. 52-97,
Aprobada el 05 de septiembre de 1997.
Rose, Sola. Resumen-historia-económica-Nicaragua.
Recuperado el 24 de abril de 2016 de Los Modelos de
desarrollo económico que conguraron la Nicaragua ac-
tual, Modelos de desarrollo en la historia nicaragüense
https://es.scribd.com/doc/57156544/
Roth Deubel, André-Noel. Políticas públicas. Formu-
lación, Implementación y Evaluación. Bogotá: (2002).
Tamayo, J. (1997). “El fortalecimiento del federalismo y
la descentralización de los servicios de salud en México”.
Federalismo y Desarrollo, 10, 60
Thoenig, Jean Claude (1997): Política pública y acción
pública, Gestión y Política Pública, Vol. VI, Nº 1, Madrid.
Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
Abogado y Notario Público de la Republica de Nicaragua. Master en Alta Gerencia en Administración Pública. Directora
de la Dirección de Evaluaciones del Sistema de Contrataciones Administrativas del Sector Público y Municipales (DES-
CASP), Contraloría General de la Republica de Nicaragua (CGR).