Palabras Clave:
Anticoncepción, Embarazo en adolescencia, Educación sexual
RESUMEN
La salud sexual y reproductiva de la adolescencia marca
un concepto muy importante en el desarrollo posterior del ser humano, y de ello depende
en gran manera de tener una vida sana, logrando una estabilidad en su vida, su familia y la sociedad misma.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes de primero a quinto año del Instituto Público Ladislao Chwalbinsky del municipio de
Altagracia-Rivas, período 2020 -2021. La investigación fue descriptiva, de corte transversal, observacional, de tipo CAP,
con un enfoque cuantitativo, el muestreo fue probabilístico por conveniencia correspondiendo a 264 adolescentes de secundaria.
Los instrumentos fueron una encuesta y guía de entrevista a actores claves. La mayoría de los adolescentes tenían edades de 15-19 años,
del sexo femenino, católicos, del área urbana. El conocimiento sobre los métodos anticonceptivo fue regular, los adolescentes indicaron
haber recibido información sobre métodos anticonceptivos en las escuelas de parte de sus maestros, a través de charlas educativas.
El nivel de actitud es desfavorable. Referente a la práctica se determinó que la mayoría aun no inician una vida sexual activa y los
adolescentes que iniciaron su vida sexual activa en poca proporción, uso el condón como método anticonceptivo, ellos obtienen los métodos
anticonceptivos en las farmacias.
Podemos concluir diciendo que el nivel de conocimiento sobre los MAC por parte de los
adolescentes es regular, tienen una actitud desfavorable hacia los MAC y tienen una
práctica regular al usar los anticonceptivos.
Key Words:
Contraception, Pregnancy in adolescence, Sex education
ABSTRACT
The sexual and reproductive health of adolescence marks
a very important concept in the subsequent development of the human being, and having
a healthy life depends greatly on it, achieving stability in your life, your family
and society itself. The objective of the present study was to evaluate the level of
knowledge, attitudes and practices about contraceptive methods in adolescents from
first to fifth year of the Ladislao Chwalbinsky Public Institute of the municipality
of Altagracia-Rivas, period 2020 -2021. The research was descriptive, cross-sectional,
observational, CAP type, with a quantitative approach, the sampling was probabilistic
for convenience corresponding to 264 high school adolescents. The instruments were a
survey and interview guide for key actors. The majority of the adolescents were between
15 and 19 years old, female, Catholic, and from an urban area. Knowledge about
contraceptive methods was regular; adolescents indicated having received information
about contraceptive methods in schools from their teachers, through educational talks.
The attitude level is unfavorable. Regarding practice, it was determined that the
majority have not yet started an active sexual life and the adolescents who started
their active sexual life in a small proportion, use condoms as a contraceptive method,
they obtain contraceptive methods in pharmacies.
We can conclude by saying that the level of knowledge about MACs by adolescents is
regular, they have an unfavorable attitude towards MACs and they have a regular practice
in using contraceptives.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un período de la vida donde cambios físicos ligados al crecimiento y
desarrollo se caracterizan principalmente por la autodeterminación como la búsqueda de
independencia y formación de la identidad. Es un proceso muy dinámico y llegan a asumir
características diferentes en dependencia de las organizaciones sociales y culturales de
cada sociedad en específico.
A nivel mundial y en específico en Latinoamérica; la situación de la salud reproductiva
de las y los adolescentes es una preocupación sanitaria. Tomando en cuenta la alta
vulnerabilidad por presentar riesgos por iniciar una vida sexual activa precozmente,
exponiéndose a embarazos no deseados, infecciones de trasmisión sexual, VIH-SIDA,
abortos inducidos inseguros, partos prematuros, complicaciones durante el embarazo,
muertes maternas y hasta suicidios por la inmadurez de enfrentar una situación no
deseable.1
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en Nicaragua, un 23% de la
población son adolescentes de 10 a 19 años, y la situación de la salud reproductiva es
coincidente a los problemas mundiales y de la región, razón por la cual, promueven el
análisis de la situación que tienen los adolescentes y jóvenes del casco urbano y rural
del país.2
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia es una prioridad a nivel mundial
por la alta incidencia de embarazos no deseados se estima en 46 nacimientos por cada
1.000 niñas, infecciones de trasmisión sexual vinculado al inicio de la vida sexual
activa a temprana edad y número de parejas, con un porcentaje bajo de uso del condón,
peor aún por el lugar que ocupa en la mortalidad materna.3
En los últimos años ha sido alarmante el aumento del porcentaje de embarazos en
adolescentes en Nicaragua. Una de cada 4 mujeres adolescentes, entre 15 a 19 años,
ya son madres o están embarazadas, representando el 18% del total de embarazos; en el
área urbana la Tasa General de Fertilidad (TGF) es casi un valor de reemplazo, 2.2
hijos por mujer y en el área rural de 3.5.4
En nuestro país las campañas informativas, las estrategias intersectoriales e
interinstitucionales, han tenido un mayor impulso encaminadas a mejorar la calidad del
proceso informativo, el fortalecimiento del conocimiento acerca del uso y manejo de los
métodos anticonceptivos, para desarrollar una práctica en un ambiente seguro, y estable
para los jóvenes y sobre todo tomando un impulso a nivel nacional.
La falta de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes de nuestro
país está determinada por factores como: bajo nivel académico, socioeconómico y cultural.
La salud sexual y reproductiva de los adolescentes continúa siendo un asunto urgente en
América latina y el Caribe, así como un problema de salud pública, en la mayoría de los
países en vías de desarrollo.
Los adolescentes inician relaciones sexuales a una temprana edad. Cabe destacar que una
educación sexual de forma sistemática resulta fundamental para lograr una juventud que
pueda disfrutar de una sexualidad sana y responsable. Es por lo que se realizó el estudio
acerca del nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes de primero a quinto año del Instituto Nacional Público Ladislao
Chwalbinsky del Municipio de Altagracia, Departamento de Rivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Según el análisis y el alcance de los resultados, es descriptivo y observacional. De acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio es retro prospectivo. Según el periodo y secuencia del estudio es transversal con un enfoque cuantitativo.5 El universo estuvo constituido por 564 adolescentes que cursaban sus estudios secundarios en el Instituto Nacional Público Ladislao Chwalbinsky del municipio de Altagracia. La muestra estuvo conformada por 264 adolescentes, lo que corresponde al 46.8% del universo6 el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: adolescentes que aceptaran voluntariamente participar en el estudio entre 10-19 años, que estén matriculados en el centro de estudio, que tengan el consentimiento de sus padres. Las fuentes de información fueron primarias por medio de los datos recogidos de la encuesta y entrevista a informantes claves.
Técnicas y procedimientos
Para la realización del estudio se solicitaron los permisos
a las autoridades del instituto, posteriormente se aplicó la encuesta, en los turnos
matutinos, vespertinos y cursos sabatinos. El instrumento de recolección de datos fue
la encuesta, que incluyo preguntas cerradas relacionadas con los objetivos del estudio,
el instrumento fue previamente validado mediante una prueba piloto con 20 adolescentes.
En la primera parte de la encuesta se solicitó los datos sociodemográficos del adolescente.
El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos se evaluó de acuerdo a sus
conceptos, reacciones adversas, sus ventajas y desventajas, modo de uso, indicaciones,
disponibilidad de los mismos. Se realizaron 27 preguntas de conocimientos sobre métodos
anticonceptivos a los adolescentes en estudio, en las cuales deben contestar si, no, o no
sabe.
El total de preguntas tuvo un valor ponderal de 100 puntos, para luego asignársele una
puntuación de:
- 59 para un nivel de conocimiento malo.
- 60-69 para un nivel de conocimiento regular.
- 70-100 para un nivel de conocimientos bueno.
La evaluación de la actitud se valoró mediante el uso de la escala de Likert, donde se
formularon 16 preguntas actitudinales que oscilan en la dimensión, asignándose el valor
máximo de 4 puntos y el mínimo de 0 a cada respuesta, según se describe en la siguiente
tabla6:
0 M | Muy en desacuerdo con esta descripción. |
1 D | En desacuerdo. |
2 N | Ni de acuerdo ni en desacuerdo. |
3 A | De acuerdo. |
4 MA | Muy de acuerdo con esta descripción. |
Plan de tabulación y análisis
Una vez recolectada la información se diseñó una matriz de datos en el programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 21. Se realizó el análisis de los datos mediante estadística descriptivas, según la naturaleza de las variables a estudio. Los resultados se presentaron en gráficos o tablas de frecuencias.
Consideraciones Éticas
Para el desarrollo del presente estudio se solicitó la autorización de las autoridades del Instituto Nacional Público Ladislao Chwalbinsky y se consideraron las pautas éticas, teniendo como referencia la declaración de Helsinki donde los principios básicos son el respeto por el individuo, el derecho que tiene a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones previamente informadas (consentimiento informado), en base a los principios éticos de autonomía, voluntariedad, beneficencia y no maleficencia; siempre con la prioridad del bienestar del sujeto en los objetivos buscados en este estudio.
RESULTADOS
Características sociodemográficas
Se encontró que el sexo que predominó fue el femenino con el 51.5% (136), (tabla 1), el 53.4 % (141) proceden de la zona urbana, el 14.4% (38) son estudiantes de primer año y el 24.6% (65) quinto año, el 76.5% (202) son católicos, un 97.3% (257) de los estudiantes están solteros, y en unión libre el 2.3 % (6). Referente a la ocupación el 82.2% (217) solo se dedican a estudiar. El 41.7% (110) respondieron que viven o están bajo la tutela de ambos progenitores, el 29.5% (78) bajo el cuidado de sus familiares, el 21.2% (56) solo viven con su madre, el 4.5% (12) con sus abuelos, el 2.3% (6) conviven con sus padres y muy lejanos el 0.8% (2) están bajo el cuidado de sus hermanos.
Tabla 1. Sexo vs edad de los adolescentes
Sexo biológico | Edad de años | Total | |
---|---|---|---|
10-14 | 15-19 | ||
Mujer | 65 | 71 | 136 |
Varón | 51 | 77 | 128 |
Total | 116 | 148 | 264 |
Fuente: Encuesta
Conocimientos sobre los métodos anticonceptivos que tienen los adolescentes en estudio.
El nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes adolescentes fue el 7.6% (20) bueno, 74.6% (197) medio, 17.8% (47) malo, (fig.1).
Fuente: Encuesta
Con relación al conocimiento general sobre las definiciones de loa MAC los adolescentes respondieron a las 4 preguntas que se les realizo, (tabla 2).
Conocimientos sobre conceptos de métodos anticonceptivos. | Sí | NO | No sabe | |||
---|---|---|---|---|---|---|
n | % | n | % | n | % | |
1. ¿Los métodos anticonceptivos son sustancias químicas que ayudan a la pareja a decidir cuántos hijos quieren tener? | 124 | 47 | 82 | 31.1 | 58 | 22 |
2. ¿El aparato DIU o T de cobre es un método anticonceptivo? | 118 | 44.7 | 18 | 6.8 | 128 | 48.5 |
3. ¿El condón, las pastillas, los inyectables son métodos anticonceptivos? | 233 | 88.3 | 4 | 1.5 | 27 | 10.2 |
4. ¿La píldora para la mañana siguiente (PPMS) es un método anticonceptivo? | 138 | 52.3 | 25 | 9.5 | 101 | 38.3 |
Fuente: Encuesta
En referencia a los establecimientos donde recibieron información sobre los MAC, el 61.2% (161) dijo que fue en la escuela, 4.4% (8) en sitios de recreación, 7.1% (13) en casa y 27.4% (50) en la unidad de salud. Con relación a que personas les brindaron la información sobre los MAC: el 24.6% (65) refieren que fueron sus padres, 16.3% (43) su mamá, un 2.7% (7) fue su papa, 2.7% (7) sus novios o novias, el 31.4% (83) refirió que sus maestros han sido quienes les han informado sobre los métodos anticonceptivos, un 16.7% (44) sus amigos han sido quienes les hablan de este tema.
Actitud que tienen los adolescentes en referencia a los métodos anticonceptivos.
Acerca de la actitud de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos, el 93.2% fue desfavorable, y el 6.8% muy favorable, (tabla 3).
Nivel de actitud sobre los métodos anticonceptivos. | Frecuencia | |
---|---|---|
Frecuencia | Porcentaje | |
Desfavorable | 246 | 93.2% |
Muy favorable | 18 | 6.8% |
Fuente: Encuesta
Se les preguntó a los adolescentes que si la consejería y orientación sobre métodos
anticonceptivos era muy importante, el 42% (111) estaban muy de acuerdo con este enunciado,
con respecto a que si los adolescentes pueden utilizar métodos anticonceptivos 37.1% (42)
estaban de acuerdo, que si el hombre es quien debe decidir cuantos hijos tener el 25.6% (70)
reflejaron que estaban muy en desacuerdo; los adolescentes no deberían utilizar métodos
anticonceptivos, el 22.7% (60) reconocieron que estaban muy en desacuerdo.
Continuando sobre la actitud que poseen los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos,
se les pregunto que si irían sin ningún problema, miedo, pena o temor al centro de salud por
métodos anticonceptivos los encuestados respondieron: 15.2% (40) estaban muy en desacuerdo,
21.6% (57) en desacuerdo, 21.6% (57) indecisos, 26.5% (70) estaban de acuerdo y 15.2% (40) en
muy de acuerdo; en relación a que si estarías dispuesto a recibir educación sobre métodos
anticonceptivos: el 13.3% (35) demostraron que estaban muy en desacuerdo, 11.4% (30) en
contrariedad, 11.4% (30) indecisos, 36% (95) del total de los encuestados estaban de acuerdo
y solo el 28% estaban muy de acuerdo con el enunciado.
Es normal hablar con tu pareja y ponerse de acuerdo acerca de que método anticonceptivo
deberían usar: 12.9% (34) indicaron que estaban muy en desacuerdo; conversarías con tu pareja
como deben protegerse de Infecciones de Trasmisiones Sexuales (ITS) y VIH-SIDA: el 30.7% (81)
respondieron que están muy de acuerdo. Consideras que el condón y las píldoras anticonceptivas
son métodos adecuados para evitar los embarazos en mujeres menores de 20 años, los adolescentes respondieron estar de acuerdo en un 32.2% (85).
La descripción que si el método anticonceptivo se debe utilizar en las relaciones sexuales
ocasionales los encuestados respondieron lo siguiente: 26.1% (69) están de acuerdo, 21.6% (57)
muy de acuerdo, 20.1% (53) indecisos, 16.7% (44) en desacuerdo y un 15.5% (41) totalmente muy
en desacuerdo.
Prácticas de los adolescentes en referencia a los métodos anticonceptivos.
En relación a las prácticas sexuales de los adolescentes: el 27.3 % (72) ya iniciaron relaciones sexuales y 72.7% (192) aún no han iniciado vida sexual activa. (fig. 2).
Fuente: Encuesta
Tomando como referencia a los 72 estudiantes que ya iniciaron relaciones sexuales, encontramos que estaban en los siguientes rangos de edad: de 10-12 años 8% (21), de 13-15 años 10.2% (27) y de 16-19 años 9.1% (24). Cuando se les consulto si usaron algún método anticonceptivo durante la primera relación sexual, el 19.3% (51) dijeron que si usaron y el 8% (21) dijeron que no usaron. Al preguntarle el tipo de MAC utilizado en la primera relación sexual, los adolescentes respondieron que el 17% usaron condón, 0.4% hicieron uso de pastillas, el 0.4% usaron inyección y el 2.3% refieren haber utilizado la PPMS (píldora para la mañana siguiente). En relación con la frecuencia del uso de métodos anticonceptivos respondieron lo siguiente: 16.3% respondió que siempre lo usa en todas las relaciones sexuales, el 3% afirmo que lo hace de forma frecuente y un 8% solo hacen uso de forma ocasional.
Los adolescentes que en la actualidad mantienen vida sexual activa, refirieron continuar usando métodos anticonceptivos, la mayoría respondió usar el condón o método de barrera con el 21.2%, el 2.3% usa las pastillas en conjunto con otro, 2.3% usa las inyectables y un 1.5% refirieron que no usa ningún método en la actualidad. Los lugares donde acuden los adolescentes para obtener métodos anticonceptivos: el 23.5% van a las farmacias, 2.7% visitan los centros de salud, 1.1% los obtienen gracias a sus familiares.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El estudio realizado por Larios7, encontró un alto porcentaje de jóvenes que declararon no usar
MAC en sus encuentros sexuales ocasionales, lo que conlleva a un riesgo frente a un embarazo no
deseado y a las ITS. Del total de encuestados 240, el 67.7% correspondió a los adolescentes de
14 años, 32.33% entre los 10 a 13 años; el sexo predominante fue el femenino en un 54.16%,
datos muy similares a los obtenidos en el presente estudio.
Como se sabe, en Nicaragua se ha caracterizado por tener una población relativamente joven,
por lo que es de esperarse estos resultados, donde el mayor grupo de edad que predomino fue
en el estudio es en el rango de 15-19 años 56.1%, con prevalencia del sexo femenino,
predominando los de V año de secundaria 24.6%. Datos encontrados en estudios previos en el país,
realizados en el Centro de Salud Villa Libertad por Pérez 8, se relacionan con este
comportamiento. Según el Instituto Nicaragüense de Datos Estadísticos (INIDE), ha señalado que
la población femenina de Nicaragua tiene una mayor prevalencia que el sexo masculino, esto es
muy significativo ya que por lo general son las mujeres las que toman las decisiones de usar
algún método anticonceptivo.9
Mediante el análisis sobre los conocimientos se determina que en su mayoría los jóvenes
recibieron información acerca de los métodos anticonceptivos, principalmente de docentes del
MINED (Ministerio de Educación de Nicaragua) con el 61% y de sus amigos 12.5%, el 24.6%
recibieron información en sus hogares por sus padres. Es importante indicar que los adolescentes
tienen la posibilidad del acceso a redes de información que los mantienen informado acerca de
la temática, estudios realizados en América Latina10, señalan que la mayoría de los estudiantes
del nivel secundario, acceden a información de salud sexual y reproductiva, pero la discusión
se establece por el hecho de que los amigos de estos adolescentes no tienen el total dominio de
una información veraz y objetiva.
Se puede inferir al dato importante que los estudiantes refirieron, que sus padres le dieron
educación sobre los MAC; quizás esto sea porque los adolescentes una vez terminen la
secundaria, optan por estudiar en las Universidades públicas que se encuentran en la ciudad de
Managua; por eso los padres de familia se esmeran en educarlos sobre la importancia de los MAC,
planificar y evitar salir embarazadas o embarazar a sus novias, porque sus carreras
universitarias se estancarías y dejarían de apoyarlos económicamente.
En referencia a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha señalado que; la salud es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con
la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud
sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales,
así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda
coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga,
los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos
a plenitud.11
Dentro de los centros educativos a través de programas del Ministerio de Educación se ha
venido incrementado la información acerca de la salud sexual, así como la de los MAC.
Sin embargo, en el núcleo familiar es un tema tabú que la mayoría de los padres no comentan
con sus hijos, además la mayoría tienen varios hijos, y por sus labores no le dedican un
tiempo de calidad, además que tienen un grado de escolaridad muy bajo, lo que genera el
desarrollo de embarazos no deseados, así como el desarrollo de ITS desde etapa muy
tempranas, por la falta de información o disponibilidad de esta.
Actualmente el gobierno central a través del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y
las alcaldías, mediante programas, proyectos y actividades trata de involucrar a los
adolescentes y jóvenes a tener una vida sexual responsable, es por ello que se les facilita
información sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos para que sea de gran utilidad en
un futuro, además es imprescindible destacar que hoy en día los adolescentes tienen mayor
accesibilidad a más fuentes de información.
Hoy en día las actitudes que presentan los adolescentes hacia el desarrollo de una vida sexual
activa es considerada de manera natural y positiva, ya que tienen el conocimiento de la
responsabilidad y riesgos a los que se exponen si no reciben la información adecuada y para
enfrentarse a las consecuencias de sus actos, estas actitudes difieren respecto a las edades
y sexo, no todos los adolescentes encuestados tienen vida sexual activa (IVSA), únicamente el
72.7% (192) del total de la muestra, sin embargo, es de su conocimiento que las relaciones
sexuales es responsabilidad de todos.
Respecto a datos internacionales se encontró que en Miranda11 Cauca Colombia, los adolescentes
han iniciado la vida sexual en un 42% y la edad promedio de inicio fue 13 años, en Perú se
reportó que el 27% de la población a estudio inició relaciones, aunque no reportan la edad de
inicio promedio, en Chile se reporta un inicio de edad promedio de 15.5 años.12
El método más utilizado por parte de los adolescentes que mantenían vida sexual activa fue
el preservativo o método de barrera (condón masculino); además del uso de las PPMS, ambos
métodos anticonceptivos son los más accesibles y fáciles de conseguir en las ventas o farmacias
en los diferentes departamentos, municipios o comunidades de nuestro país; a pesar de que los
adolescentes saben de la fácil accesibilidad de los MAC, no todos hacen uso de ello. Debemos
considerar que cuando inician su relaciones sexuales, por su edad ellos están condicionados o
sujetos por parte de la sociedad a la invencibilidad, es decir que ellos tienen la sensación
de control y dominio del ambiente de vida que está a punto de experimentar, esto incluye
aspectos de su salud sexual y reproductiva, esta situación lo lleva a cometer grandes errores
que afectan su persona, su pareja y el entorno familiar, provocando el abandono de sus
estudios a muy temprana edad para trabajar.
CONCLUSIONES
La mayoría de los adolescentes tenían edades comprendidas entre 15 a 19 años, predominó el sexo femenino, estaban solteros, de religión católica y de procedencia urbana. El nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos fue regular o medio respecto a los MAC, y estos indicaron que también ya habían recibido información acerca de ellos. El nivel de actitud hacia los métodos anticonceptivos fue desfavorable 92.2% (246), esto puede ser por un marcado efecto sociocultural dentro del grupo, debido a la posición sobre todo de los hombres adolescentes con respecto a la toma de decisiones del uso y manejo de los anticonceptivos. Del total de adolescentes encuestados, únicamente el 27. 3% (72) mantiene vida sexual activa, por lo que los resultados del nivel de práctica se aplicaron únicamente a este grupo, quienes usaron los MAC en un 19.3% (51), siendo el principal el condón 17% (45).
RECOMENDACIONES
Coordinar con el Ministerio de Educación (MINED), el desarrollo de capacitaciones a los maestros en temas de métodos anticonceptivos en la adolescencia, haciendo énfasis en la prevención, actitudes favorables y prácticas adecuadas. Además de fortalecer los clubes de adolescentes y la atención que estos reciben en las unidades de salud, donde se brinden charlas que favorezcan el buen uso y manejo de métodos anticonceptivos en los adolescentes, procediendo a darles un seguimiento continuo para la sistematización y la evaluación de la información. Seguir impulsando los mensajes educativos sobre el buen uso y responsabilidad en el manejo de los métodos anticonceptivos en la adolescencia, a través de medios de comunicación más frecuentemente utilizados por los adolescentes, tanto a nivel local como visitas domiciliares de parte del personal de salud.
REFERENCIAS
- OPS. La salud sexual y reproductiva del Joven y del Adolescente: Oportunidades, Enfoques y Opciones. Washington, D.C.: NORAD. 2008; [15 de junio 2021]. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_FINAL.pdf
- UNFPA. Situación de las Salud Reproductiva de los adolescentes de 11 municipio de Nicaragua. Managua: ©UNFPA 2014; [15 de junio 2021]. Obtenido de https://nicaragua.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Linea-de-Base-MINUVE.pdf
- MINSA. Situación de Salud del departamento de Rivas. Rivas. 2021; [27 de julio 2021]. Obtenido de https://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-salud-silas-ni
- Hernández S, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 6th ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2014; 600p. [05 de agosto 2021]. Disponible en: http://187.191.86.244/revisfret/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20SAMFREP.pdf
- Rodríguez, M. T. Metodología de la Investigación. RIVAS, Nicaragua: Edit. UNAG; 2018; [05 de agosto 2021]. Obtenido de https://metodologiainvest.files.wordpress.com/2015/02/folleto-de-metodologc3ada-de-investigacic3b3n-2015.pdf
- Blog de Zendeck. Escala De Likert. (citado 22 de mayo de 2021). Disponible en: https://estudyando.com/escala-likert-definicion-ejemplos-y-analisis/#google_vignette
- Larios Bravo, D. R. Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que tienen los adolescentes de 10-14 años del turno vespertino del Instituto Nacional de Occidente de León León: UNAN-León; 2009. [Tesis]; [Citado 27 de marzo 2021]; páginas 60-75. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/129438925.pdf
- García Beuardo, C. M. Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes entre 13 y 20 años en 6 barrios de Managua, Nicaragua, durante el período 2011 – 2013* [Tesis] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. [Citado 2021 marzo 28] Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/7685
- Instituto Nacional de Información de Desarrollo. Nicaragua. Mapa Estadístico 2015. Managua. [Citado 15 de junio 2021] Disponible en: http://www.inide.gob.ni
- UNFPA. Situación de las Salud Reproductiva de los adolescentes de 11 municipio de Nicaragua. Managua: ©UNFPA 2014; [15 de junio 2021]. Obtenido de https://nicaragua.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Linea-de-Base-MINUVE.pdf
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Salud Sexual, OMS, Cop. 2021; [citado 25 marzo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=1
- Alfonzo Ainsa, N., & Fernández Delgado, M. K. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Bogotá. 2019; [Tesis] Disponible en: https://www.revistavirtualpro.com/file/avt/2019/avt_1_2019/18_conocimiento_practica_actitud.pdf