Palabras Clave:
Hemorragia postparto, ácido tranexámico, efectividad.
RESUMEN
La Hemorragia Postparto (HPP) se define como la pérdida de sangre de 500 mL o más
en el término de 24 horas posterior al parto, misma que se puede clasificar según el
tiempo de ocurrencia, como temprana o tardía; según la OMS, es la principal causa de
mortalidad materna tanto en Latinoamérica como a nivel mundial.
El propósito del estudio es identificar la efectividad que tiene el ácido tranexámico como
tratamiento en pacientes con hemorragia postparto, lo que abrirá las puertas al posible
uso de este fármaco por parte de instituciones de salud, públicas y privadas, para la
reducción del riesgo de sangrado y muerte materna.
El estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, que se desarrolló en el
Hospital Alemán Nicaragüense Managua-Nicaragua, hospital de referencia nacional,
en el que se tomó una muestra no aleatorizada de 40 pacientes que fueron atendidas
entre el año 2021 y 2022.
La edad media de la población en estudio fue de 22 años (SD ±8); la principal causa de
hemorragia fue la atonía uterina (42,5%); el ácido tranexámico mostró su efectividad al
inhibir la fibrinólisis en el 88% de la muestra estudiada, aunque este tamaño muestral
no permite hacer una inferencia estadística, abre las puertas a seguir investigando este
campo con una muestra más grande que confirmen o rechacen nuestros resultados.
Key Words:
Postpartum hemorrhage, tranexamic acid, effectiveness
ABSTRACT
Postpartum Hemorrhage (PPH) is defined as blood loss of 500 mL or more within 24
hours after delivery, which can be classified according to the time of occurrence, as
early or late; according to the WHO, this is the main cause of maternal mortality in Latin
America and worldwide.
The purpose of the study was to identify the effectiveness of tranexamic acid as a
treatment in patients with postpartum hemorrhage, which will open the doors to the
possible use of this drug by public and private health institutions to reduce the risk of
bleeding and maternal death.
This descriptive, cross-sectional and retrospective study, developed at Hospital
Alemán Nicaraguense Managua-Nicaragua, the national reference hospital, in which
a non-randomized sample of 40 patients was taken, who were treated between 2021
and 2022 was taken.
The mean age of the study population was 22 years (SD ±8); the main cause of
hemorrhage was uterine atony (42.5%); Tranexamic acid showed its effectiveness by
inhibiting fibrinolysis in 88% of the sample studied, although this sample size does not
allow making a statistical inference, it opens the doors to continue investigating this
field with a larger sample that confirms or rejects our results.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Hemorragia
Postparto (HPP) como la pérdida de sangre de 500 mL o más en
el término de 24 horas posterior al parto; esta se puede clasificar
según el tiempo de ocurrencia, como temprana (dentro de las
primeras 24 horas posterior al parto, siendo la más frecuente y
grave) o tardía (entre 24 horas y 6 semanas posterior al parto, con
frecuencia entre 5-10% de partos). Las causas que conducen a la
HPP son conocidas mundialmente como las “4T” (Tono, Trauma,
Tejido, Trombina), e identificarlas en las pacientes es fundamental
para elegir el manejo terapéutico a fin de detener el sangrado1,2.
La OMS ha identificado a la HPP como la principal causa de
mortalidad materna en casi un cuarto de los países a nivel mundial
(incluyendo todos aquellos países con ingresos bajos). En
Latinoamérica, la hemorragia postparto ha sido la principal causa
obstétrica de muerte materna, seguido del síndrome hipertensivo
gestacional y la sepsis2.
En Nicaragua, a pesar de las acciones realizadas entre el
Ministerio de Salud (MINSA) y la OMS, mismas que han
permitido reducir la morbimortalidad materna desde el año 2021,
la HPP continúa causando la mitad de las defunciones maternas
al año 2023 (31 por 100000 nacidos vivos)3. Debido a esto, la
HPP es manejada en todos los niveles de atención en salud donde
se realiza trabajo de parto, que de manera integrada se selecciona
la administración de medicamentos (uterotónicos), maniobras
y/o intervención quirúrgica. A estas opciones terapéuticas ya
establecidas, la OMS y la comunidad científica han recomendado
el uso del Ácido Tranexámico como manejo de HPP 4,5.
El ácido tranexámico, considerado como un análogo molecular de
la lisina, tiene la capacidad de inhibir la fibrinólisis, previniendo la
hemorragia al inhibir la descomposición enzimática de coágulos
sanguíneos de fibrina. El plasminógeno producido en el hígado es
convertido a enzima fibrinolítica plasmina mediante el activador
tisular del plasminógeno (tPA). Tanto el plasminógeno como
el tPA se unen a la fibrina a través de sitios de unión de lisina,
localizando así la formación de plasmina, esta plasmina divide el
coagulo de fibrina en productos de degradación de fibrina 6.
El ácido tranexámico se ha utilizado para reducir el sangrado
quirúrgico en algunos pacientes sometidos a diversos tipos
de cirugías como ortopédica, cardíaca, craneal, hepática y
otorrinolaringología 6,7; además, algunas investigaciones han
demostrado que este fármaco ha reducido el riesgo de muerte en
mujeres con hemorragia instaurada posterior al parto.
El ensayo WOMAN (World Maternal Antifibrinolytic Trial)
ha evidenciado la efectividad del ácido Tranexámico en la
inhibición de la fibrinólisis al realizar un ensayo en el que
participaron pacientes con HPP de 21 países; los autores
encontraron que el fármaco en estudio reduce la muerte por
sangrado en presencia de HPP, cuando el tratamiento es
administrado tan pronto como sea posible después del inicio
del sangrado 5.
Así mismo, se realizó el ensayo CRASH-2 (Clinical
Randomisation of an Antifibrinolytic in Significant Haemorrhage
2) en el que participaron pacientes de 40 países con traumas, o
con riesgo de sangrado significativo y que se les administró ácido
tranexámico; los autores concluyeron que la administración
temprana del fármaco en estudio reduce significativamente el
riesgo de muertes por hemorragia en las pacientes 4.
El propósito del estudio es conocer la afectividad que tiene el
ácido tranexámico como tratamiento inhibidor de la fibrinólisis en
pacientes con HPP atendidas en el Hospital Alemán Nicaragüense,
hospital de referencia nacional de Nicaragua. Dado que el ácido
tranexámico en el tratamiento de la HPP abre las puertas a su
posible uso en instituciones de salud públicas y privadas, para la
reducción del riesgo de sangrado grave y/o muerte materna.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es descriptivo, de corte transversal y
retrospectivo. Se desarrolló en el Hospital Alemán Nicaragüense.
El universo fue constituido por todos los expedientes de
las pacientes embarazadas que ingresaron al Servicio de
Ginecología durante los años 2021-2022, tomando una muestra
final de 40 expedientes.
Una vez que el estudio fue autorizado por las autoridades
correspondientes, se procedió a revisar los expedientes clínicos
de las pacientes embarazadas que habían sido atendidas en
el hospital en el período de estudio, seleccionando mediante
muestreo no aleatorizado (por conveniencia) y a quienes
cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: presencia
de HPP; peso fetal >500gr y, paciente a la que se aplicó uno de
los siguientes manejos descritos:
Manejo 1: administración de uterotónicos convencionales
Oxitocina (40u/500mL Solución Ringer), Ergonovina
(0,2mg/15minutos I.V o I.M.) más Misoprostol (800ug
sublingual).
Manejo 2: administración de Oxitocina (40u/500mL Solución
Ringer) más Misoprostol (800ug sublingual).
Manejo 3:administración de Oxitocina (20-40u / 500-1000 mL
Solución salina 0,9%).
Manejo 4: administración de uterotónicos convencionales
(descrito en manejo 2) más suturas hemostáticas o histerectomía.
Manejo 5: administración de 1g de Ácido Tranexámico / 10 mL
de Solución salina 0,9% por vía I.V. más una segunda dosis (1g
I.V.) en caso de continuar el sangrado.
Seguidamente se tomó esta información del expediente
clínico y se transcribió en la ficha de recolección de datos. La
efectividad del ácido tranexámico como agente antifibrinolítico
fue comparada con los manejos terapéuticos establecidos por el
MINSA y que fueron aplicados a pacientes con HPP instaurada.
Una vez obtenida la información, se creó un banco de datos
utilizando Office y SPSS versión 25, con lo que posteriormente
se aplicó un análisis estadístico descriptivo simple: frecuencia,
promedio (X̅) y desviación estándar (SD).
Consideraciones éticas
Para la realización de este estudio se tomó en consideración
el consentimiento de las pacientes presente en el expediente
clínico. Este estudio cumple con los criterios de confidencialidad
establecidos en la Declaración de Helsinki (2012-2013).
RESULTADOS
En esta investigación se tomaron los registros de pacientes del
área de ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense, ubicado
en la capital de Nicaragua.
De estos registros se observó que las pacientes tenían una edad
promedio de 22 años, el 65% de área urbana, el 100% con baja
escolaridad.
Respecto al embarazo previo, se registró una nuliparidad en el
67,5% (27), uno o dos embarazos previos en el 20% (8) y tres o
más embarazos en el 12,5% (5).
Del total de los registros, el 17,5% (7) de estas pacientes había
tenido uno o dos partos vaginales previos, el 7,5% (3) tuvo tres
o más partos y el 75% (30) no tenía antecedente de parto. De
la misma manera, se encontró que el 12,5% (5) tuvo una o dos
cesáreas previas y el 87,5% (35) no tenía antecedente de cesárea.
Las semanas de gestación registradas al momento del parto
fueron: 22-36 semanas en el 7,5% (3), 37-39 semanas en el 55%
(22), 40 semanas o más en el 17,5% (7) y puerperio en el 20% (8).
Entre los factores de riesgo de HPP presentes en la muestra de
estudio se identificaron: diabetes gestacional en el 12,5% (5);
síndrome hipertensivo gestacional en el 27,5% (11) y obesidad
en el 30% (12).
Las HPP puede tener su origen por la atonía uterina, retención de
tejido placentario, traumas en el canal genital y alteraciones en la
coagulación; en la (tabla 1) se señalan las causas de HPP descritas
en los expedientes de las pacientes en estudio.
Tabla 1. Causa de hemorragia postparto
Descripción | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Tono | 17 | 42,5 |
Trauma | 1 | 2,5 |
Tejido | 4 | 10 |
Tono+Trauma | 7 | 17,5 |
Tono+Tejido | 5 | 12,5 |
Tono+Trauma+Tejido | 5 | 12,5 |
Tono+Trombina | 1 | 2,5 |
Entre el manejo de la HPP puede incluirse un manejo farmacológico, quirúrgico, maniobras y/o una combinación de estos; en la (tabla 2) se detallan los manejos que fueron incluidos en el estudio, entre estos los establecidos por las normas del MINSA (manejo 1-4) y el manejo con ácido tranexámico (manejo 5) recomendado por la OMS y el MINSA.
Tabla 2. Efectividad del manejo en HPP
Descripción | Frecuencia de uso | Efectividad de manejo | Porcentaje de Efectividad (%) |
---|---|---|---|
Manejo 1-4 | 32 | 32 | 100 |
Manejo 5 | 8 | 7 | 88 |
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La edad promedio registrada fue de 22 años (SD ±8), las
pacientes jóvenes tuvieron un mayor riesgo de desarrollar HPP;
contrario a lo que han afirmado investigadores y organizaciones
de la salud 1,8,9, que refieren que el riesgo de instaurarse una HPP
aumenta cuando una paciente ha cumplido 30 años o más.
En la muestra prevaleció el rango de edad de 12 a 19 años
(57,5%), una edad clasificada como embarazo adolescente, esto
es debido a que en países de América Latina y el Caribe la tasa
de fecundidad en adolescentes es la segunda más alta del mundo
y continúa siendo inaceptablemente alta 10.
La multiparidad ha sido uno de los factores de riesgo en la HPP
debido al agotamiento muscular que impide la contracción
correcta de las fibras musculares 11; No obstante, esto no fue un
factor de riesgo relevante en la muestra de estudio (67,5%), a
como confirmó Román-Soto et al12 en un análisis multivariado,
la nuliparidad incrementa diez veces más el riesgo de desarrollar
HPP en comparación a quienes han tenido al menos un parto.
De igual forma, estas pacientes que no registraron antecedentes
de parto vaginal (75%) ni cesárea (87,5%), difieren de estudios
que establecen que estas condiciones (antecedentes de parto)
son un factor de riesgo en la instauración de HPP 9,13.
La edad gestacional que prevaleció en las pacientes fue de 37-39
semanas (55%), de manera similar a un estudio realizado en una
población colombiana que reportó una edad gestacional media
de 38,2 semanas, en donde el autor14 explica que este hallazgo
se debe a la distención de la fibra uterina en este periodo de
gestación.
En el 12,5% de la muestra se registró diabetes gestacional, lo cual
constituyó un factor de riesgo significativo, ya que las pacientes
con este factor tienen 4,9 veces más riesgo de desarrollar HPP en
comparación a las pacientes que no lo poseen15, esta condición
se debe a los efectos bloqueadores de otras hormonas sobre
la insulina producida, hecho que se presenta a partir de las 20
semanas de embarazo. A medida que progresa el embarazo los requerimientos
de insulina aumentan conduciendo al páncreas
a aumentar su producción, si el páncreas falla en este proceso,
conlleva a la elevación de niveles de glucosa y por tanto al
desarrollo de diabetes15.
El síndrome hipertensivo gestacional significó un factor de
riesgo en el 27,5% de la muestra de estudio; del mismo modo,
el MINSA refiere que la pre eclampsia-eclampsia prevalece
aproximadamente en el 19% de las embarazadas en Nicaragua,
siendo esta una de las principales causas de morbimortalidad
materna y perinatal a nivel mundial; Así mismo, en Nicaragua,
constituye la segunda causa de muerte y la primera asociada a
morbilidad materno-fetal según los datos que recoge el mapa de
mortalidad materna del Ministerio de Salud1.
Según lo registrado en los expedientes clínico, el 30% de
las pacientes presentaban obesidad, un factor de riesgo que
incrementa la morbimortalidad materna y fetal; según la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia, la obesidad es un factor
que aumenta la posibilidad de hemorragia severa debido a la
infiltración de grasa al miometrio que conlleva a una disminución
de la contractibilidad uterina y a una pobre progresión del parto13.
La principal causa de HPP en la muestra de estudio fue la atonía
uterina (42,5%), seguida en menor proporción las otras causas
correspondientes a las 4T. Estos resultados concuerdan con
estudios que señalan que la atonía uterina es la primera causa
de HPP tanto en población Latinoamericana como en Estados
Unidos, Asia, África y Europa16,17.
Los manejos de la HPP establecidos por el MINSA no mostraron
riesgo de muerte por sangrado en la muestra de estudio;
en contraste, el manejo con ácido tranexámico reveló una
reducción de la mortalidad en un 88% de la muestra. Se han
realizado estudios5, 18, 19 que han servido de referencia para las
recomendaciones de la OMS y, que han demostrado que el riesgo
de muerte por sangrado se reduce significativamente en pacientes
que se les administra ácido tranexámico, sea este parto vaginal o
por cesárea.
En estudios realizados en pacientes con HPP instaurada mostraron
una fuerte evidencia de que el ácido tranexámico reduce el riesgo
de muerte por sangrado cuando es administrado dentro de las
primeras tres horas después del parto en un tercio de la población
de estudio, se juzga que exista una reducción aparente cuando el
tratamiento es dado después de las tres horas de haberse iniciado
la lesión 4, 5, 20. Añadido a esto, la OMS recomienda “el uso de
ácido tranexámico en el tratamiento de la HPP si la oxitocina
y otros agentes uterotónicos no logran detener el sangrado o
si se considera que el sangrado podría deberse, en parte, a un
traumatismo.
CONCLUSIÓN
El ácido tranexámico mostró su efectividad al inhibir la fibrinólisis
en el 88% de la muestra estudiada, aunque este tamaño muestral
no permita hacer una inferencia estadística, abre las puertas a seguir investigando este campo con una muestra más grande
que confirmen o rechacen nuestros resultados y que además se
obtengan resultados que se puedan extrapolar a la práctica clínica
y recomendar su uso seguro en el manejo de la HPP.
Aunque estos resultados parezcan prometedores para la
comunidad médica y científica, se recomienda realizar futuras
investigaciones que destaquen el uso del ácido tranexámico como
preventivo de la HPP y, el efecto de este cuando es administrado
solo dentro de las primeras tres horas posteriores a la lesión que
de origen a la HPP.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Salud. Normativa 109. Protocolo para la atención de las complicaciones obstétricas. ManaguaNicaragua: MINSA; 2018.
- Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. Suiza: OMS; 2014.
- OPS/OMS [sede Web]*. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2023. Nicaragua fortalece competencias del personal de salud en el abordaje de la hemorragia postparto. Disponible en: https://www.paho.org/ es/noticias/28-9-2023-nicaragua-fortalece-competenciaspersonal-salud-abordaje-hemorragia-postparto.
- Roberts I, Shakur H, Coats T, Hunt B, Balogun E, Barnetson L et al. The CRASH-2 trial: a randomised controlled trial and economic evaluation of the effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events and transfusion requirement in bleeding trauma patients. Health Technol Assess. 2013; 17(10).
- WOMAN Trial Collaborators. Effect of early tranexamic acid administration on mortality, hysterectomy, and other morbidities in women with post-partum haemorrhage (WOMAN): an international, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2017; 389.
- Brenner A, Ker K, Shakur-Still, H. Tranexamic acid for postpartum haemorrhage: What, who and when. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2019; 61: 66-74.
- Centro de información de medicamentos. Ácido tranexámico Zentiva. España; 2023.
- Bolaños M, Ferrer L, Martínez, J. Incidencia de factores clínicos y sociodemográficos de hemorragia postparto en pacientes atendidas en el Hospital niño Jesús en Barranquilla. Enero 2017- Enero 2018. Biociencias. 2020; 15(2): 39–47
- Solari A, Solari G, Wash A, Guerrero M, Enríquez O. Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 2014; 25(6): 993-1003.
- Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. Reseña técnica. 2020.
- Carvajal Alarcón T. Complicaciones puerperales por hemorragia y sus factores de riesgo asociados en mujeres entre 20 a 30 años de edad [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2019.
- Román-Soto J, Oyola-García A, Quispe-Ilanzo M. Factores de riesgo de hemorragia primaria posparto. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019; 35(1).
- Hernández-Morales M, García-de la Torre J. Factores de riesgo de hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex. 2016; 84(12): 757-764.
- Guardo Pérez R. Factores de riesgo asociados a hemorragia postparto por atonía uterina en pacientes de la Clínica maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena [tesis]. Cartagena-Colombia: Universidad de Cartagena; 2020.
- Sánchez Calderon L. Diabetes gestacional como factor de riesgo para hemorragia postparto. Hospital Belén de Trujillo [tesis]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018.
- Feduniw S, Warzecha D, Szymusik I, Wielgos M. Epidemiology, prevention and management of early postpartum hemorrhage - a systematic review. Ginekologia Polska. 2020; 91(1): 38-44.
- Zheng F, Wen H, Shi L, Wen C, Wang Q, Yao S. Incidence of postpartum hemorrhage based on the improved combined method in evaluating blood loss: A retrospective cohort study. PLoS One. 2023; 18(7).
- Zheng F, Wen H, Shi L, Wen C, Wang Q, Yao S. Incidence of postpartum hemorrhage based on the improved combined method in evaluating blood loss: A retrospective cohort study. PLoS One. 2023; 18(7).
- Ducloy-Bouthors A, Gilliot S, Kyheng M, Faraoni D, Turbelin A, Keita-Meyer H et al. Tranexamic acid doseresponse relationship for antifibrinolysis in postpartum haemorrhage during Caesarean delivery: TRACES, a double-blind, placebo-controlled, multicentre, dose-ranging biomarker study. Br J Anaesth. 2022;129(6):937-945.
- Mielke RT, Obermeyer S. The Use of Tranexamic Acid to Prevent Postpartum Hemorrhage. J Midwifery Womens Health. 2020;65(3):410-416.
- Escobar MF, Nassar AH, Theron G, Barnea ER, Nicholson W, Ramasauskaite D et al. FIGO recommendations on the management of postpartum hemorrhage 2022. Int J Gynaecol Obstet. 2022;157 Suppl 1(Suppl 1):3-50.