Palabras Clave:
Conocimientos, actitudes, prácticas, AOE, PPMS.
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación fue analizar los conocimientos, actitudes, y prácticas sobre Anticoncepción Oral de Emergencia (Levonorgestrel) en estudiantes de primer año de Ciencias Básicas y Tecnología de la UNAN-Managua. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, prospectivo, descriptivo, observacional, de corte trasversal. El universo total de estudiantes en el área de Ciencias Básicas y Tecnología fue de 329, con una población total de 130 mujeres, donde se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniendo un total de 108 féminas en estudio, con un nivel de educación y estrato socioeconómico heterogéneo, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario aplicado en Google Forms en línea auto administrado. En los resultados obtenidos se logra identificar la variable conocimiento con 55.9%, teniendo un margen de clasificación de 8 preguntas contestadas de forma regular, en la variable de actitud se obtuvo una media de puntuación de 38 punto, clasificadas como actitudes favorables y en la variable de prácticas el 60.8% tienen practicas inadecuadas, evidenciandose el mal uso que implementan los adolescentes y jovenes del Método oral de emergecia. Podemos concluir, que en las variables investigadas se logró identificar conocimientos regular, actitudes favorables y prácticas inadecuadas, evidenciando que, aunque los jóvenes tienen información a disposición y conocen los aspectos básicos del uso de las AOE, al momento del acto sexual, se dejan llevar por su impulsos, omitiendo todos los conocimientos que poseen, manteniendo el mismo margen de riesgo en su practica sexual cotidiana, teniendo o no la información, siendo los jóvenes el grupo más vulnerable.
Key Words:
Knowledge, attitudes, practices, AOE, PPMS..
ABSTRACT
The main objective of the research was to analyze
the knowledge, attitudes, and practices regarding
Emergency Oral Contraception (Levonorgestrel) in
first-year students of basic sciences and technology
at UNAN-Managua. The study has a quantitative,
prospective, descriptive, observational, cross-sectional approach. The total universe of students
from basic sciences and technology areas was 329
with a total population of 130 women, where the
inclusion and exclusion criteria were applied, obtaining a total of 108 females in the study, with a
heterogeneous level of education and socioeconomic stratum, the technique used was the survey and
the instrument used was the questionnaire applied
in Google Form online self-administered. In the results obtained, the knowledge variable was identified with 55.9%, having a classification margin of
8 questions answered regularly, in the attitude variable an average score of 38 points was obtained,
classified as favorable attitudes and in the practices
variable 60.8% have inadequate practices, evidencing the misuse of the oral emergency method by adolescents and young people. We can conclude
that in the variables investigated, it was possible
to identify regular knowledge, favorable attitudes
and inadequate practices, showing that, although
young people have information available and know
the basic aspects of the use of EOC, at the time of
sexual intercourse, they let themselves be carried
away by their impulses, omitting all the knowledge they possess, maintaining the same margin of risk
in their daily sexual practice, whether or not they
have the information, with young people being the
most vulnerable group.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. También se requiere un enfoque positivo, respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia1.
Una sexualidad placentera implica que el individuo tenga accesible información, precisa, adecuada según la edad y actualizada sobre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y reproductivos. A nivel mundial existen varios métodos de planificación familiar que constituye, sin lugar a duda, una base fundamental en la salud sexual y reproductiva, siendo está considerada un derecho humano, esencial a la dignidad humana. Nicaragua es uno de los países que consume más pastilla para la mañana siguiente en el mundo, donde los adolescentes y jóvenes tienen mayor ingesta, lo que es conocida como “La píldora del día siguiente, utilizado por las mujeres para evitar un embarazo, en las 72 horas después de una relación sexual no protegida”2.
En un estudio desarrollado en el departamento de Estelí3 sobre conocimientos, actitudes y prácticas en planificación familiar de los adolescentes del Instituto Rubén Darío, San Juan del Limay, se encuestaron 80 estudiantes, entre las edades de 14 a 16 años, encontrándose que el 65% tenían conocimientos deficientes, al establecer actitudes se encontró a los adolescentes con actitudes positivas del 55%, en la prácticas los adolescentes sobresalieron con adecuadas en un 88.75% e inadecuada con 11.25%, un dato contradictorio es que los adolescentes tienen deficiente conocimiento y adecuadas prácticas sobre los métodos de planificación familiar.
Actualmente los jóvenes desarrollan comportamientos sexuales riesgosos; relaciones sexuales sin protección, sexo con parejas casuales, es entendible que surjan cambios anatomo-fisiológicos, constantes deseos, impulsos sexuales en esta etapa del ciclo de vida, el problema radica en que algunos no tienen la capacidad de tomar decisiones de manera racional, para entender la magnitud del peligro de las relaciones sexuales no planificadas, probablemente sin protección. La inadecuada información sobre los métodos anticonceptivos ha conllevado al individuo a desarrollar prácticas sexuales de riesgos.
La presente investigación tiene como propósito analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los jóvenes universitarios sobre Anticonceptivos Orales de Emergencia (AOE), ya que se usa de forma irracional, no reconociendo que esto puede traer efectos secundarios a la salud.
MATERIALES Y METODO
El estudio es cuantitativo, prospectivo, descriptivo, observacional, de corte trasversal. El área de estudio fue el Área de Conocimiento Ciencias Básicas y Tecnología, el que cuenta con 8 carreras ofertadas por UNAN-Managua, el universo de estudio fue de 349 estudiantes, y la muestra estuvo representada por 159 mujeres, de las cuales 108 cumplieron con los criterios de inclusión: que se encuentren matriculados en ésta área de conocimiento de Ciencias e Ingeniería, que sean del turno vespertino, que estén de acuerdo con el llenado del instrumento de recolección de la información, que hayan iniciado vida sexual activa, y que anteriormente hayan consumido la AOE
Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario estructurado en tres partes: nivel de conocimiento cuenta con 15 preguntas, las cuales tenían opciones de selección múltiple, donde solamente una respuesta era correcta. Con relación a la práctica, se diseñaron 9 preguntas de selección múltiple, estas fueron contestadas según la experiencia de cada individuo en estudio, la primera parte del cuestionario aborda el tema a desarrollar y los objetivos que se quiere alcanzar en el estudio, así como las instrucciones para realizar el llenado correctamente.
La validación de los instrumentos se dio mediante pruebas de jueces y pilotaje, se seleccionaron a tres expertos en las especialidades de Salud Sexual y Reproductiva y Metodología de Investigación, se entregó un documento a cada uno de los especialistas en la temática.
Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario desarrollado en un formulario de Google Forms, en línea auto administrado, cada ítem tenía un modo de respuesta fácil y rápida de contestar, con modo de selección múltiple, una vez obtenida la información se procedió a crear una base de datos en el programa SPSS V.23, donde se realizó análisis descriptivo y analítico de los datos obtenidos, los que fueron presentado en tablas de frecuencia y porcentaje.
Para el análisis de los datos, se clasificaron de la siguiente forma: nivel de conocimientos Bueno (10 a 15 preguntas), Regular (5 a 9 preguntas), Malo (1 a 4 preguntas). En relación con la actitud se clasificó como favorables (60 a 36 puntos), desfavorables (35 a 12 puntos). Con respecto a la práctica se otorgaron las categorías de: adecuadas (8 a 5), inadecuada (4 a 3), las escalas de calificación se utilizaron con el objetivo de evaluar las respuestas de los encuestados sobre el tema investigado.
Las variables en estudio fueron las siguientes:
1. Característica sociodemográfica de la población a investigar.
2. Conocimientos sobre anticoncepción de emergencia que poseen los estudiantes de primer año de las
carreras de ciencias básicas y tecnología.
3. Actitudes sobre anticoncepción de emergencia que poseen los estudiantes a investigar.
4. Práctica sobre el uso de anticoncepción de emergencia, de los estudiantes de Ciencias Básicas y
Tecnología.
RESULTADOS Y DISCUSION
Nicaragua es un país en transición que sufre importantes cambios. En lo que respecta a Salud Sexual y Reproductiva en los adolescentes y jóvenes aún se encuentra en constante progreso de modernización. La juventud nicaragüense, al igual que en otros países, enfrenta muchos retos y decisiones difíciles a medida que se hacen adulta, la mayoría de estos grupos etarios en especial las mujeres han comenzado a tener relaciones sexuales antes de llegar a los 20 años, situación que hoy en día según la generación actual es catalogada como normal.
Características sociodemográficas
Se logró identificar que la población en estudio fueron adolescentes y jóvenes, con el 59.3% los que estaban entre las edades de 15-18 años y el 40.7% entre 19 a 30 años. En relación con la etnia, las féminas refieren que el 97.2% son Mestiza y el 0.9% son Miskitos, Zumos y Ramas respectivamente, con una procedencia del 63% urbana y 37% rural. Con respecto a la religión, prevaleció con el 50% la religión católica, 43.5% evangélica, mormones y 6.5% testigo de Jehová. En el estado civil, el 74.1% eran solteras, 13% unión libre, 9.3% casadas y 3.7% divorciadas.
Con relación a la situación laboral de los encuestados el 58.7% eran estudiantes, 9.3% trabajador y el 32.4% respondieron que estudiaban y trabajaban. Las carreras que tienen mayor porcentaje de mujeres matriculadas fueron las siguientes: Ingeniería en Sistema y Arquitectura con el 13.9% respectivamente, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil 13% cada uno, se debe destacar que las carreras de Ingeniería Estadística, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Matemática Aplicada tenían un 11% cada una.
De acuerdo con la variable conocimiento, lo más relevante fue que el 89.8% conocen que el método anticonceptivo debe de ingerirse en las 72 horas después de la relaciones sexuales, el 92.6% dominan que el anticonceptivo puede utilizarse después de una violación sexual, el 95.4% refiere que no protege de las Infecciones de Transmision Sexual (ITS). Sin embargo, se identificó que el 56.5% refiere que la PPMS es un método de planificación familiar, 63% cree que el anticonceptivo de emergencia puede causar aborto, el 54.9% no conocen los efectos del anticonceptivo, el 47.2% desconoce que si presenta vómito la usuaria debe repetirse las dosis.
El nivel de conocimiento de la población en estudio fue de 55.9% regular, ya que los estudiantes respon dieron de forma acertada 8 preguntas según escala de medición. Considerando que a pesar de estar en un entorno universitario donde la mayoría de los individuos piensan que están preparados y capacitados en todo tipo de información referente a la sexualidad, no tienen la suficiente información para tomar decisiones correctas. En relación con la ingesta de los AOE, se evidencio que el 31.2% desconoce las respuestas a algunas interrogantes, con un margen de clasificación de 5 preguntas contestada de forma errónea, y el otro 12.7% desconocía algunos aspectos teóricos, generales de estas píldoras.
Según Talavera et al.3, en los resultados obtenidos de su investigación encontró que el 22.5% tiene conocimientos buenos y 12.5% conocimientos regular referentes a los conceptos de anticonceptivos de emergencia, en los resultados de actitud, se encontró que el 55% de los adolescentes tenían actitudes positivas y 45% presentaban actitudes negativas, en la práctica, los adolescentes sobresalieron con adecuadas el 88.7% e inadecuada con 11.25%, un dato contradictorio es que los adolescentes tienen deficiente conocimiento y adecuada práctica sobre los anticonceptivos de emergencia, lo que podría explicarse debido a que de los 80 estudiantes, solo 13 habían iniciado vida sexual activa.
En otra investigación4, se encontró que el 97.6% de los individuos en estudio tienen conocimientos buenos y el 2.4% malo, en los resultados de actitudes el 100% demostró actitudes favorables, conforme a las prácticas el 100% tenía prácticas adecuadas, un resultado satisfactorio referente a las variables en estudio.
Al realizar la comparación de ambos estudios se observaron diferencias significativas en los resultados de la variable conocimiento, lo que puede ser debido a que en este estudio el rango de edad es más amplio y no todos los individuos en estudio habían comenzado vida sexual activa, además el nivel académico de los individuos en unos es más amplio que en otros.
En relación con la actitud se obtuvo los siguientes resultados: los estudiantes tuvieron una actitud favorable en las afirmaciones respondidas sobre el uso del método anticonceptivo de emergencia, en los cuales el 50% está de acuerdo que existe uso inadecuado de la PPMS. El 52.8% totalmente de acuerdo en que la PPMS no protege contra las ITS, incluyendo el VIH/SIDA. El 52.8% estaban en desacuerdo que el uso correcto de la PPMS sólo lo deben saber las mujeres. El 56.5% promovería el uso de AOE ante una ruptura de condón. El 35.2% contestaron que estaban en desacuerdo que los métodos AOE mejora la vida sexual de los jóvenes. Con respecto a actitudes desfavorables se encontró que el 44.4% estaba en desacuerdo que los AOE no pueden usarse más de una vez, el 42.6% afirmó que los jóvenes deben de consumir la PPMS como un método de planificación cotidiano.
En los datos encontrados en el estudio de Calderón, 20215, se logró identificar que, de los 102 estudiantes encuestados, el 95,7% tenía una actitud adecuada con relación a la píldora anticonceptiva de emergencia
En la investigación realizada por Gaspar, 20196 referente al nivel de conocimientos y actitudes sobre AOE en estudiantes de Medicina, se evidenció que el 42.1% de los individuos tenían actitud de rechazo, 32.9% actitud de aceptación y el un 25% actitudes de indiferencia hacia la anticoncepción oral de emergencia.
Como se logra apreciar en los estudios tomados de referencia, se evidencia una gran diferencia entre los resultados, aunque las investigaciones fueron dirigidas a estudiantes del ámbito de la salud, estos pueden tener percepciones y actitudes muy diversas con el uso de las píldoras anticonceptivas, esto puede deberse, a factores culturales, familiares o del país donde residen y que de manera indirecta influye sobre las percepciones de los sujetos de estudio.
Fuente: Encuesta.
Como se puede observar en la Figura 1, para determinar las actitudes se utilizó la escala Likert, donde se
obtuvo los siguientes resultados, según las afirmaciones contestadas por los estudiantes, una media de 38
puntos, con un total de 8 afirmaciones contestadas, según la clasificación de los valores propuestos en las
actitudes estas se sitúan en actitudes favorables.
Se debe de destacar que algunas afirmaciones que son de gran relevancia y que ocasionan preocupación, fue que los individuos en estudio están de acuerdo que las AOE puede ingerirse más de una vez anualmente y que estas pueden utilizarse como un método de planificación cotidiana, debemos de tener en cuenta que estas afirmaciones fueron respondidas de una manera desfavorable.
En el nivel de práctica los resultados más significativos fueron, que el 66.7% comenzaron vida sexual activa entre las edades de 15-18 años, el 45.4% obtuvieron la información a través de sus amigos y el 30.6% mediante internet, actualmente las redes sociales son un gran abanico de comunicación que no necesita de desplazamiento físico, teniendo una retroalimentación con respuesta rápida, directa, son de fácil acceso y con la opción de anonimato, lo que genera procesos de expresiones sociales y sexuales, incidiendo de una forma más intensa en el desarrollo de la sexualidad de los y las adolescentes. Por otro lado, el 42.6% refirió que ingirió la AOE para evitar un embarazo y el 38.9% porque tuvieron relaciones sexuales sin protección, evidenciando que la mayoría tiene más preocupación de quedar embarazada, algo muy común en las adolescentes, el 58.3% utiliza el método como planificación subsecuente y el 58.3% utiliza las AOE más de 3 veces en el año, un dato muy alarmante, ya que esta población no toma las precauciones del prospecto y no miden las repercusiones que ocasionan dicha acción. Un dato positivo que se logró identificar es que el 89.8% conoce que el fármaco debe de consumirse en las 72 horas después del acto sexual, evidenciándose que esta respuesta coincide con una de las interrogantes perteneciente al nivel de conocimiento.
Fuente: Encuesta.
En el estudio desarrollado por Muñoz, 20237, alrededor del 35% de los individuos que fueron partícipe en la investigación habían usado la píldora de emergencia, donde el 6.66% lo ingería de 3 o más veces al año, un dato muy alarmante.
En otro estudio8, reporto en la práctica un 25% con un nivel bajo de recomendaciones sobre el uso de los métodos anticonceptivos orales por los estudiantes, en los ítems que abordan de manera general sobre el uso de la PAE se advierte claramente que los estudiantes simpatizan con ella para sugerirla por estar al alcance de cualquier usuario, sin embargo, el 58% de estudiantes expresó que definitivamente nunca había recomendado la PAE, mientras quienes lo recomendaban, lo habían hecho en un promedio de 2.6 veces.
Se logra evidenciar que ambos estudios, no tienen prácticas adecuadas, conforme al uso de los métodos anticonceptivo de emergencia, es relevante mencionar que, aunque los individuos tienen conocimientos buenos, actitudes favorables, en las prácticas tienen muchas dificultades en realizar o aplicar el uso correcto de las MAC, esto puede ocasionar graves daños o complicaciones referente a la salud de los sujetos, en especial el sexo femenino.
Con relación al presente estudio se logró identificar que el 58.3% utilizaban el método más de 3 veces en el año, el problema no sería el uso de la misma, sino el desconocimiento de su verdadero propósito para un adecuado consumo. La mayoría de las adolescentes y jóvenes ingieren las AOE para evitar embarazos no planeados haciendo uso excesivo, sin tomar en cuenta que su consumo frecuente puede ocasionar importantes daños a la salud. Según los resultados obtenidos, se aprecia que 39.2% desarrollaban prácticas adecuadas, mientras el 60.8% tienen prácticas inadecuadas, donde se puede evidenciar que las prácticas son incorrectas (Figura 2).
CONCLUSIONES
Con relación a los resultados de las características sociodemográficas se encontró que predomino el grupo etario de 15-18 años, el nivel de conocimiento sobre la AOE fue regular, más de la mitad de los estudiantes refirieron que la PPMS era un método de planificación familiar.
La actitud fue favorable, aunque hubo algunas afirmaciones que respondieron de manera desfavorable. En las prácticas se pudieron encontrar resultados inadecuados, dado que no utilizan correctamente la píldora, algo muy importante que se debe de señalar es que las estudiantes, tienen conocimientos regulares, presentan actitudes adecuadas pero en la práctica demuestran muchas irregularidades conforme al uso de este método, esto puede deberse a muchos factores influyentes, como las relaciones liana, enamoramientos intensos y apasionados, donde los procesos hormonales juegan un rol importante, omitiendo los riesgos que pueden ocasionar el uso indiscriminado de las AOE. En la utilización del AOE debemos considerar no sólo la aceptabilidad y seguridad del método, sino también las características propias de los/las adolescentes para mejorar la seguridad sexual y reproductiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- OMS/OPS. Salud Sexual. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Amé- ricas de la Organización Mundial de la Salud. 2022. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/ salud-sexual-reproductiva
- LaQuita Martinez, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Emory Johns Creek Hospital, Al pharetta, GA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Anticonceptivos de emergencia. 2020. MedlinePlus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007014.htm
- Talavera E, Mendoza F., & Morales M. Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre planificación Familiar de los adolescentes del instituto Rubén Darío San juan del Limay. Managua, León, Nicaragua. 2019. Obtenido de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9267/1/249119.pdf
- Huamani WR. Conocimientos, prácticas y actitudes sobre el anticonceptivo oral de emergencia en las estudiantes de pregrado de una facultad de medicina peruana, 2021. Perú, Lima, América del Sur. 2021. Revista Internacional de Salud Materno Infantil. Obtenido de http://ojs.revistamaternofetal. com/index.php/RISMF/article/view/266.
- Calderón AM, & Carballo AA. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de PPMS como. UNAN-Managua, León, León. 2021. Obtenido de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bits- tream/123456789/9267/1/249119.pdf
- Gaspar, A. Nivel de Conocimientos y Actitudes sobre Anticoncepción oral de Emergencia en estu- diantes de Medicina Humana. Huancayo, Perú. 2019. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12848/639/MAYHUA%20GASPAR%2c%20ASTRID.pdf?sequence=1&i-sAllowed=y
- Muñoz TE. Nivel de conocimiento y uso de la píldora de emergencia en estudiantes de Medicina Hu- mana de la Universidad Nacional de Cajamarca en 2023. 2023. Obtenido de https://repositorio.unc. edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/5661/T016_72893147_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Flores JM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Píldoras Anticonceptivas de Cuenca, Ecuador. 2019. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32826/1/Trabajo%20 de%20titulacion.pdf