Historia de la sismicidad del segmento Islas Caimán-Cabo Cruz (Cuba), en el marco de la zona de entre placas Norteamérica-Caribe.

Autores/as

  • Mario Octavio Cotilla-Rodríguez Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Físicas.
  • Diego Córdoba-Barba Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Físicas.
  • Leonardo Álvarez Gómez Ministerio de Transporte e Infraestructuras, Managua, Nicaragua.

Palabras clave:

Cabo Cruz, Cuba, sismicidad histórica, terremoto

Resumen

El segmento marítimo de Cabo Cruz, al SO de Cuba Oriental, demuestra en  ~526 años una actividad sísmica fuerte, con la ocurrencia de los terremotos de: 1551 (M~6,6), 1852(M~7,7), 1917 (M7,4), 1990 (M5,9), 1992 (M6,8), 2007 (M6,2) y 28.01.2020 (M7,7). Los siete terremotos fueron perceptibles y en ningún caso han ocurrido tsunamis ni víctimas mortales.

En ese entorno tectónico está la intersección (o nudo) de las fallas activas Oriente (O-E) y Cauto-Nipe (SO-NE), donde también hay una significativa agrupación de epicentros registrados con la red de estaciones de Cuba, desde el año 1979. No hay relación sismotectónica de las anteriores con la falla Septentrional de Haití, que es la más activa de la región

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

03-06-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Historia de la sismicidad del segmento Islas Caimán-Cabo Cruz (Cuba), en el marco de la zona de entre placas Norteamérica-Caribe. (2021). Revista Tierra, 1(1), 18-28. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Tierra/article/view/3886