ISSN 2410-5708 / e-ISSN 2313-7215
Año 13 | No. 38 | Octubre 2024 - Enero 2025
© Copyright (2024). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Este documento está bajo una licencia Creative Commons
internacional
Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026
https://doi.org/ 10.5377/rtu.v13i38.19315
Enviado el 10 de julio, 2024 / Aceptado el 10 de octubre, 2024
César Augusto Arévalo Cuadra
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua/CUR-Carazo.
Ariel Aristides Sánchez Gonzales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua/CUR-Carazo.
Sección: Ciencias sociales, Educación comercial y Derecho
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Palabras Clave: Macroeconomía, producción, desempleo, inflación, desarrollo humano.
RESUMEN
Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, contemplado en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, 2) Reforzar las condiciones básicas del desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos; 4) Bienes y servicios públicos, para el bienestar social 5) Profundizar la igualdad entre géneros 6) Juventud eje central del desarrollo; 7) Mejorar producción en el campo; 8) Desarrollar economía creativa, 9) Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales; 10) Ciudades, barrios y comarcas inclusivas; 11) Medidas para mitigar cambio climático; 12) La Costa Caribe zona especial de desarrollo humano y socioeconómico. Como ejes del propósito, se analizan tres indicadores: El Producto Interno Bruto (PIB), Inflación y Tasa de Desempleo, usando series de tiempo del período 2012 – 2022. Es objetivo reconocer que, durante este período, el país fue afectado por diferentes crisis, incluso de orden mundial, que se traslaparon; como la provocada en 2018, la crisis de salud que afectó al país desde el 2020 y la crisis por el nuevo orden mundial. Todas de manera consecutiva y que afectaron gravemente aspectos como la cadena de suministros, las capacidades de los sistemas de salud para lidiar con la pandemia y la inflación internacional, por mencionar algunos hechos; estas situaciones ocasionaron grave alza de precios y desabastecimiento. Sin embargo, el país muestra un comportamiento económico resiliente; estudiar sus indicadores permitirá tomar decisiones para continuar la lucha por el desarrollo económico.
Abstract
Achieving human development and fighting poverty is the challenge posed in Nicaragua in the period 2022-2026, contemplated in 12 strategic lines: 1) Macroeconomic stability, 2) Reinforce the basic conditions of development; 3) Development of human talents; 4) Public goods and services, for social welfare 5) Deepen equality between genders 6) Youth central axis of development; 7) Improve production in the field; 8) Develop creative economy, 9) Revitalize trade and local and international markets; 10) Inclusive cities, neighborhoods and counties; 11) Measures to mitigate climate change; 12) The Caribbean Coast special zone of human and socioeconomic development. As axes of the purpose, three indicators are analyzed: GDP Gross Domestic Product, Inflation and Unemployment Rate, using time series of the period 2012 - 2022. It is objective to recognize that, during this period, the country was affected by different crises, including world order, which overlapped; such as the one caused in 2018, the health crisis that affected the country since 2020 and the crisis due to the new world order, consecutively and that seriously affected aspects such as the supply chain, the capacities of health systems to deal with the pandemic and international inflation, to mention a few facts; These situations came and caused serious price rises and shortages. However, the country shows a resilient economic behavior; Studying its indicators will allow decisions to continue the fight for economic development.
Keywords: Macroeconomics, Production, Unemployment, Inflation, Human Development.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo desarrolla el análisis de las tres variables macroeconómicas más importantes: la producción, el desempleo y la inflación, desde el contexto económico de Nicaragua en el período 2012 - 2022, con el objetivo de conocer cómo ha sido el comportamiento de nuestra economía bajo los resultados de estos indicadores; dentro del marco de la implementación eficiente del Plan Nacional de Desarrollo, por parte del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Precedente importante a la implementación del actual Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 - 2026 (GRUN, 2022).
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) ha habido un progreso notable en la reducción de la pobreza. Mejorar el nivel de vida de la sociedad es un objetivo esencial en la formulación de los planes, programas y proyectos de desarrollo. Esto implica mejorar los estándares de bienestar social. A nivel mundial se habla de reducir las tasas de pobreza, las Naciones Unidas analizan esta problemática, a través de nivel de ingreso per cápita, particularmente por la cantidad de renta disponible de consumo al día.
En el contexto nicaragüense el Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018 – 2021 (GRUN, 2018), para garantizar el bienestar de la población estableció entre sus ejes: el desarrollo social, trabajo y prosperidad, desarrollo socioproductivo, desarrollo local y desarrollo urbano; lo cual está directamente orientado a la búsqueda de mejores indicadores económicos.
Según el Banco Central de Nicaragua (BCN, 2022) el PIB per cápita de Nicaragua incrementó de U$ 1,734.90 en 2012 a U$ 2,327.30 en 2022; una variación de 34%. Al considerar el período 2012 – 2017 el incremento promedio interanual fue de 4.9%, reflejo de la situación económica de crecimiento del país. Resultado del contexto de crisis sociopolítica nacional y crisis económica y de salud mundial, este indicador fue inferior en el período 2017 – 2022, en el que se estimó un incremento interanual de 1.6%.
Basado en la situación económica actual y con perspectiva a futuro de Nicaragua, el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, contiene políticas, estrategias y acciones transformadoras que ratifican la ruta de crecimiento económico y la defensa, y restitución de los derechos de las familias nicaragüenses, con reducción de la pobreza y las desigualdades. Doce lineamientos estratégicos esenciales para seguir cambiando Nicaragua, pertinentes para desarrollar e incorporar nuevos elementos para responder al complejo contexto mundial y nacional (GRUN, 2022).
El BCN durante el año 2021, la economía nicaragüense presentó una recuperación económica significativa, después de haber sido impactada por la pandemia del COVID 19. La actividad económica y el empleo crecieron, mientras que, la inflación subió como resultado de la mayor inflación internacional. El Banco Central implementó una política monetaria acomodaticia a través de mayores operaciones monetarias, una política de deslizamiento cambiario estable y promovió la estabilidad del sistema financiero asegurando la liquidez, que facilitaron el crecimiento de los depósitos y del crédito (BCN, 2021).
Por su parte, la política fiscal consolidó su posición mediante la reducción del déficit público y mantuvo una deuda pública sostenible. Mientras que, el contexto internacional favoreció una mayor demanda de nuestros productos de exportación, aunque con aumentos de precios de los bienes importados.
Lo descrito en este plan 2022 – 2026 permite evaluar la realidad actual y tener una idea proyectada del país, con base a los resultados del período analizado; en un planteamiento de gobierno orientado no solo el crecimiento económico, sino en desarrollo humano y lucha contra la pobreza; tal como fue nombrado dicho plan de Gobierno.
METODOLOGíA
Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio, ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse (Hernández Sampieri et al.,2014).
•Enfoque de la Investigación (Paradigma)
La segunda década del siglo XXI, los estudios mixtos, se han consolidado como una tercera aproximación o enfoque investigativo en todos los campos. Basta con ver el notorio incremento en los libros de texto y artículos académicos que se han publicado sobre ellos. Y en parte, su desarrollo y aceptación se deben a que diversos fenómenos, han sido abordados desde siempre bajo la óptica mixta de manera natural Hernández Sampieri (2014).
En esta investigación se utilizó el enfoque mixto, el cual conlleva el análisis de variables cualitativas y cuantitativas, referidas a la investigación de los agregados macroeconómicos de producción, desempleo e inflación. Que brindan una perspectiva de la realidad social y económica del país; esto genera conocimiento de alcance general, que metodológicamente se analiza a través de tasas de crecimientos interanuales y de períodos determinados, que permiten contrastar una realidad fluctuante.
•Tipo de Estudio
El propósito de definir el tipo de estudio es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar (Méndez Álvarez, 2006).
Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice y describen tendencias de un grupo o población (Hernández Sampieri et al., 2014).
Por su alcance esta investigación es descriptiva; porque en el estudio del comportamiento socioeconómico de país, se considera al fenómeno estudiado y sus componentes, a la vez que se definen conceptos y variables de tipo macroeconómicas. Y por su período de ejecución se define como transversal, analizando un período comprendido entre 2012 - 2022.
•Métodos
Se emplean series de tiempo, con el objetivo de descubrir un patrón en los datos históricos y luego extrapolarlo hacia el futuro; el pronóstico se basa sólo en valores pasados de la variable que tratamos de pronosticar o en errores pasados (Virrareal, 2016).
Considerando que: – se dispone de información pasada sobre la variable que se pronosticará. – la información puede cuantificarse. – es razonable suponer que el patrón del pasado seguirá ocurriendo en el futuro. En estos casos puede elaborarse un pronóstico con un método de series de tiempo o un método causal (Virrareal, 2016).
•Análisis documental y procesamiento de datos
Requiere estudiar documentos de naturalezas diversas: institucionales, personales, grupales, formales o informales. A través de ellos, es posible obtener información sistematizada de interés para la formulación y ejecución del estudio.
La recolección de datos se efectuó de fuentes secundarias de carácter oficial, principalmente del Banco Central de Nicaragua. En primera instancia se recuperó información formal sobre el tema; la cual abarca aspectos sobre variables macroeconómicas en estudio: producción, desempleo e inflación. Posteriormente se generó tasas de crecimiento y se consideran las existentes, lo que permitió realizar un análisis comparativo de su comportamiento, de cara a realizar proyecciones que contribuyan a la toma de decisiones económicas.
RESULTADOS
•Contexto Plan Nacional de Desarrollo y Sus Perspectivas
Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, se contempla en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, manejo prudente de las finanzas públicas y crecimiento económico sostenido y sostenible, siempre inclusivo y equitativo, que propicie más empleo y trabajo digno, para la prosperidad de todos(as); 2) Reforzar las condiciones básicas para el desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos, para el desarrollo nacional; 4) Los bienes y servicios públicos, para el bienestar social y el buen vivir; 5) Profundizar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; 6) La Juventud como eje central del desarrollo; 7) Más y mejor producción en el campo, desarrollando la agroindustria y el consumo saludable; 8) Desarrollar la economía creativa, familiar y emprendedora, con énfasis en modelos asociativos; 9) Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales; 10) Ciudades, barrios y comarcas inclusivas, saludables, creativas, seguras, resilientes y sostenibles; 11) Medidas para mitigar los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático; y 12) La Costa Caribe como una zona especial de desarrollo humano y socioeconómico (GRUN, 2022).
Seguidamente se plantea la descripción del comportamiento de variables macroeconómicas producción, desempleo e inflación; basado en estadísticos del BCN al 2022.
•Producción
Al analizar la producción, a nivel macroeconómico se estudia el Producto Interno Bruto (PIB). “… el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un determinado período” (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012).
El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año determinado cuando se valora en precios constantes. Cuando se compara el valor de los bienes y servicios producidos en precios constantes, se puede medir el cambio en el volumen de la producción. (Parkin , Esquivel, & Muñoz, 2007) El PIB nominal que se calcula a precios corrientes o precios de mercado (p.119).
Gráfico 1.
PIB Real y Nominal de Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Elaboración propia, basado en datos BCN.
En el período 2012 – 2022 la economía de Nicaragua nominalmente creció 127%, equivalente a 314,214.50 millones de córdoba; superior al crecimiento real del 33%, equivalente a 48,771.10 millones de córdoba (precio base 2006). Lográndose deducir que la diferencia entre las tasas de crecimiento de 94% está relacionada al alza de precios y no al crecimiento de la cantidad de producción.
La gráfica siguiente muestra las tasas de crecimiento real del PIB (precio base 2006) en el período 2012 – 2022.
Gráfico 2.
Crecimiento Real del PIB de Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Anuario Estadísticas Macroeconómicas del BCN
En el período 2012 – 2017 la tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) fue por encima del 4.6%, inducido por la demanda interna promovida por las remesas y la inversión extranjera directa. No obstante, el crecimiento fue impulsado principalmente por una acumulación de factores (mano de obra y capital) y liderado por las explotaciones de manufacturas que requieren de baja capacitación.
En el año 2018 la economía se vio perjudicada por crisis sociopolítica y la tasas de crecimientos interanual de la producción fue de -3.40%, lo cual afectó la tasa de desempleo, y el nivel de precio estudiado como inflación, pese a los múltiples esfuerzos por parte del gobierno, para evitar la prolongación de crisis, lo cual hubiese tenido impactos más desfavorables para la economía nacional; las estimaciones previas de crecimiento gracias a los registros contables precedentes no se alcanzaron; efecto que se prolongó al 2019 con tasa de crecimiento interanual de la producción de -2.90%
En el año 2020 el crecimiento interanual de la producción fue de -1.8%, a causa de la pandemia, que generó tensión sobre la economía a lo largo de los últimos años, sin embargo, la mejora de las expectativas de los agentes económicos por el avance en sistema de salud, el favorable contexto externo, la efectiva respuesta de las políticas públicas y la constante promoción de la producción, tuvieron un efecto positivo en la actividad económica. Lo cual se logró percibir en los indicadores macroeconómicos para nuestro país en el 2021, con tasa de crecimiento interanual de la producción de 10.30%, crecimiento que se ralentizó en 2022 con una tasa interanual de 3.80%
La valoración histórica y presente de los bienes y servicios, macroeconómicamente permite calcular las tasas de crecimiento del PIB. Desde enfoque de producción, se evalúa el aporte de cada actividad económica a este indicador cada año; lográndose un análisis de participación y tasas de crecimiento por actividad.
En referencia a las actividades que más aportaron al PIB de Nicaragua en el período 2012 - 2022; - Agricultura, - Manufacturas, - Comercio, - Transporte y Comunicaciones, son las más representativas, aportando entre el 45% y 49% a.
Imagen 1.
Actividades que más aportan al PIB de Nicaragua 2012 - 2022
Entre los años 2012 y 2014 estas actividades aportaron al PIB el 46.6%, 46.1% y 46.6% respectivamente. En 2015 el 45.9%, seguidamente entre los años 2016 y 2019 aportaron respectivamente entre 46.2%, y 46.8%. El año 2020 aportaron 47.3%, en 2021 el 48.8% y en 2022 el 49.7%
Gráfico 3.
Actividades económicas que más aportan al PIB de Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Elaboración Propia basado en datos BCN.
Datos del BCN sobre el PIB (enfoque de producción), permiten conocer las actividades que tienen mayor grado de aportación histórico al país, no son necesariamente las que tienen las mejores tasas interanuales de crecimiento.
Las tres actividades económicas que presentaron mayor nivel de fluctuación interanual de crecimiento, basado en datos estadísticos de (BCN, 2022), reflejado en el PIB de Nicaragua en el período 2012 – 2022, fueron:
• Construcción, 21.7% en 2012, 25.4% en 2015, – 32.4% en 2019 y 33% en 2021.
• Explotación de minas y canteras, 22.4% en 2013, 15.8% en 2019 y 38.2 en 2021.
• Hoteles y restaurantes 14.8% en 2017, -22.1% en 2018, -31.8% en 2022 y 29.2% en 2022.
En lo referente al análisis bajo el enfoque del gasto, se estima como se gasta el PIB, desde los conceptos: Consumo Final, Inversión Bruta (Formación bruta de capital), Exportaciones e Importaciones.
Imagen 2.
Actividades económicas con mayor fluctuación 2012 - 2022
El consumo final en el período 2012 – 2022, tuvo un crecimiento interanual que fluctúa de manera positiva en promedio entre el 2.5% y 5.3%, a excepción de los años 2020 y 2021 donde incrementó al 0.1% y 8.8% respectivamente y de manera negativa en 2018 y 2019 un comportamiento interanual de -4.2% y -1.2%.
La inversión bruta (formación bruta de capital) presentó mayor nivel de fluctuación interanual respecto al crecimiento de la economía, tanto de manera positiva como negativa: 27.7% en 2015, 26.4% en 2021, -25.1% en 2018 y -26.7% en 2019.
Los mayores niveles de fluctuación interanual de las Exportaciones de bienes y servicios, fueron de:12.4% en 2012, -1.0% en 2015, -1.6% en 2018, -9.0% en 2020 y 18.1% en 2021. Siendo los principales destinos comerciales Estados Unidos, México, Venezuela, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
Los mayores niveles de fluctuación interanual de las Importaciones de bienes y servicios fueron de: 12.0% en 2015, -15.1% en 2018, -3.8% en 2019, 0.1% en 2020 y 21.1% en 2021. Los principales países de los cuales importó Nicaragua fueron: Estados unidos, China, México, Costa Rica, Guatemala y Honduras.
Gráfico 4.
Componentes del PIB enfoque gasto 2012 -2022
Fuente: Elaboración Propia, basado en datos del BCN
Se puede mencionar el análisis sintético del (BCN, 2022) donde plantea que entre 2000 y 2017, el crecimiento promedio era de 3.9%, impulsado por la demanda interna promovida por las remesas y la Inversión Extranjera Directa (IED). Luego de una recesión de dos años provocada por la crisis sociopolítica de 2018, el país sufrió más caídas en la actividad económica debido a la pandemia de la COVID-19 y a los dos importantes huracanes ocurridos en 2020.
En comparación con sus pares regionales, el impacto económico de la pandemia fue limitado debido a las medidas de contención moderadas que implementó el gobierno. Pero el PIB real disminuyó un 1.8% en 2020 debido a que los cierres voluntarios pesaron sobre la demanda interna, mientras que la crisis mundial redujo la demanda externa. Sin embargo, con una pérdida acumulada que asciende al 8.8% desde 2018, se estima que la actividad económica en 2021 se recuperó a los niveles anteriores a 2018.
El crecimiento real del PIB de 10.3% en 2021, se puede atribuir a: (i) el consumo privado impulsado por las sólidas entradas de remesas; (ii) el consumo y la inversión pública destinados a atender los impactos de la COVID-19 y los daños causados por los huracanes; y (iii) la inversión privada y las exportaciones respaldadas por precios favorables de las materias primas. La minería, la manufactura, la construcción y el comercio han sido los principales motores del crecimiento; el turismo se está recuperando lentamente.
•Desempleo
Consecuente con el planteamiento sobre el comportamiento de la tasa de desempleo de Nicaragua durante el periodo 2010 – 2020 (Avendaña, 2020), las tasas positivas de crecimiento real de la producción, están relacionadas a la disminución de la tasa de desempleo.
Gráfico 5.
Tasa de desempleo de Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Anuario Estadísticas Macroeconómicas BCN 2022
Producto de la buena gestión del gobierno y consecuente con el crecimiento de la producción la tasa de desempleo de Nicaragua paso del 5.9% en 2012, a 3.7% en 2017, sin embargo, por la crisis sociopolítica de Nicaragua y el freno a la producción y comercio la tasa de desempleo se acrecentó a 5.4% en 2018, y posterior con la pandemia COVID la tasa de desempleo disminuye a 5% en 2020, planteando una recuperación de la economía en 2022, donde se estimó en 3.5%.
El desempleo es una problemática social que afecta a todas las economías, tanto a los países industrializados como a los de menos desarrollo… “un fenómeno que incide en el ámbito social, económico e incluso familiar y personal. Son diversos los esfuerzos realizados, a nivel de gobierno para mitigar esta problemática que genera costes a la sociedad.” (Yanes & Cano, 2012)
En Nicaragua se generan alrededor de 1,6 millones de puestos de trabajo que contribuyen al 40% de las exportaciones y al 35% del PIB, de acuerdo con el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme). Según el Banco Central, casi el 90% del total de las compañías registradas son MIPYMES.
Su relevancia ha transcendido y continúa fortaleciéndose, actualizándose y efectuándose leyes, planes y actividades que favorezcan el desarrollo de estas para valorar el impacto positivo que generan a la economía. Dirección de Pequeños Negocios del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA, 2020), refirió: “Hemos venido implementando un plan que ha garantizado la mejora continua de los pequeños negocios del sector de gastronomía, agroindustria, desde cada uno de los espacios de promoción y comercialización que dirige este importante ministerio. Venimos a hacer una gran alianza con este proyecto para la gestión de la calidad de la micro, pequeña y mediana empresa.”
•Inflación
En cuanto a la inflación (Fernández, 2008) define como el fenómeno de alza pronunciada, continúa, generalizada y desordenada de los precios de bienes y servicios que tiene como consecuencia una pérdida sensible del poder adquisitivo de la unidad monetaria del país.
Gráfico 6.
Tasa de inflación de Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Anuario Estadísticas Macroeconómicas BCN 2022
En Nicaragua se ha mantenido alrededor de 3.1% - 6.60% durante los últimos años, con ciertos picos, pero regresando al rango, con fluctuaciones interanuales; sin embargo, en los años de recuperación y efecto post pandemia tuvo comportamiento por encima de este rango de 7.2% en 2021 y 11.6% en 2022; relacionado a crisis internacional de inflación.
Los acontecimientos geopolíticos internacionales recientes también impactaran sobre el crecimiento, en medio de precios del petróleo elevados y una demanda más baja, solo parcialmente compensados por los impactos positivos de los precios más altos de las materias primas exportadas.
•Producción, desempleo e inflación 2012 – 2022
El actual contexto político interno podría influir en una inversión y un crecimiento por debajo de los niveles históricos durante todo el período de pronóstico. A continuación, se presenta tabla 1 que sintetiza nivel de producción desempleo e inflación del periodo en estudio, y grafico 7 que ilustra las fluctuaciones de las variables en estudio en el período con su efecto combinado.
Tabla 1
Comportamiento Producción, desempleo e inflación Nicaragua 2012 - 2022
Período Indicadores |
2012 – 2017 Crecimiento económico constante |
2018 – 2020 Crisis sociopolítica y de Salud por Pandemia Covid 19 |
2021 Reactivación del sistema económico y recuperación de la Economía |
2022 Crisis Mundial Pos Pandemia y Conflictos Internacionales |
Producción |
Crecimiento real del PIB entre 4.6% y 6.5% |
Crecimiento real del PIB entre -2% y -3% |
Crecimiento real del PIB de 10.3% |
Crecimiento real del PIB de 3.8% |
Inflación |
Tasas que fluctúan entre 3.1% y 6.6% |
Tasas que fluctúan entre 2.9% y 6.1% |
Tasa de 7.2% |
Tasa de 11.6% |
Desempleo |
Tasas que fluctúan entre 3.7% y 6.6% |
Tasas que fluctúan entre 5.0% y 6.1% |
Tasa de 4.5% |
Tasa de 3.5% |
Gráfico 7.
Tasa de crecimiento PIB real, Desempleo e Inflación Nicaragua 2012 - 2022
Fuente: Elaboración propia, basado en datos del BCN
CONCLUSIONES
La expansión económica de Nicaragua en 2021, al igual que en los países de la región de América Latina y el Caribe, fue facilitada por condiciones externas relativamente favorables, que incidieron sobre el flujo comercial y el financiamiento externo; una atractiva señal de recuperación de la economía nacional, de igual forma se considera el aporte de las pymes para las familias nicaragüenses cuyas han surgido como estrategia para contrarrestar el desempleo, posterior al comportamiento negativo de los indicadores macroeconómicos a causas de la crisis sociopolítica en 2018 y pandemia en 2020.
Como se ha definido el período en estudio corresponde a 2012 -2022, los resultados del análisis plantean escenarios de crecimiento interrumpido seguido de recuperación. Lográndose percibir la correlación existente entre las variables en estudio; producción, empleo e inflación.
Entre los años 2012 y 2017 ha existido crecimiento real de la producción (PIB), entre los años 2018 y 2020 la economía se ha visto afectada por fenómenos; crisis sociopolítica – económica y pandemia, lo cual ha afectado la producción, la cual para el 2021 presenta señal de recuperación. En 2022 la tasa del 3.8% muestra una ralentización del crecimiento de la economía; acorde a los efectos de la crisis internacional post pandemia.
La tasa de desempleo entre los años 2012 – 2017 tuvo un comportamiento decreciente relacionado al crecimiento de la producción, sin embargo, en los años 2018 a 2021, tuvo comportamiento creciente, lo cual está vinculado al impacto de la crisis sociopolítica y pandemia.
Los niveles de inflación de Nicaragua en el período estudiado se han mantenido dentro de los márgenes considerados estables; lo cual no implica que todos los precios de los productos se comporten de igual manera, y se ha referido que la problemática de afectación de los niveles de precio de los productos fuera del comportamiento previsto está asociados las crisis socio política y de salud 2018 – 2022, esta última con un nivel de impacto internacional.
Referencias
Avendaña, N. (2020). El Pensamiento de un post Keynesiano. pág. https://nestoravendano.wordpress.com/.
BCN. (2021). Informe Anual. Obtenido de hppt://www.bcn.gob.ni
BCN. (2022). Anuario de Estadisticas Macroeconómicas. Managua, Nicaragua.
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación S.A.
Fernández, J. (2008). Reexpresión de estados Fiancieros en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia.
GRUN. (2018). Plan Nacional de Desarrollo Humano.
GRUN. (2022). Plan Nacional del Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 - 2026.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
MEFCCA. (2020). MEFCCA apunta al fortalecimiento de las PYMES en Nicaragua. Obtenido de https://www.economiafamiliar.gob.ni/websitemefcca-mvc/noticia-mefcca-apunta-fortalecimiento-pymes-nicaragua/526
Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodologia. Limusa.
ONU. (2015). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de Acabar con la pobreza: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/poverty/index.html
Parkin , M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearsón Educación.
Virrareal, F. (2016). Introducción a los Modelos de Pronósticos. Obtenido de www.matematica.uns.edu.ar/uma2016/material/Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos.pdf
Yanes, & Cano. (2012). Tipología del desempleo: un análisis a través de la Curva de Beveridge. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362012