ISSN 2410-5708 / e-ISSN 2313-7215
Año 13 | No. 38 | Octubre 2024 - Enero 2025
© Copyright (2024). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Este documento está bajo una licencia Creative Commons
internacional
Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Rol de la mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19300
Enviado el 13 de mayo, 2024 / Aceptado el 19 de junio, 2024
Henry Alexander Murillo Reyes
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (FAREM-Chontales)
Jader Wilder González Solís
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (FAREM-Chontales)
Madia Gisselle Morales Soza
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (FAREM-Chontales)
Marta Elizabeth Miranda Téllez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (FAREM-Chontales)
Sección: Educación
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Palabras Clave: Aprendizaje, estrategias, enseñanza del español como lengua extranjera, mediación pedagógica, aprendientes.
Resumen
La mediación pedagógica como estrategia para el aprendizaje de enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) es una opción que favorece tanto al aprendiente como al profesor para que se lleve a cabo la efectiva adquisición. De ahí que en este artículo se presenta un breve análisis alrededor de la mediación pedagógica partiendo de elementos teórico-prácticos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo consistió en analizar la percepción de los actores principales del acto de enseñanza-aprendizaje sobre la importancia de la mediación pedagógica para lograr el alcance de las competencias y cumplir con los intereses de los aprendientes. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y se identificó una unidad de análisis mayor: mediación pedagógica como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo unidades menores: la mediación pedagógica desde una visión centrada en el saber hacer y, la mediación pedagógica centrada en la actuación escolar y las vivencias pedagógicas en el seno de una educación centrada en el ser. Para el análisis de los datos se elaboró matriz de doble entrada. También, se aplicó triangulación de la información, considerando los objetivos, preguntas de investigación y unidades de análisis. En este artículo se presenta una descripción de elementos de algunas posturas de nivel conceptual que tienen los profesores y directores sobre el concepto de mediación pedagógica y su implicancia en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se explica cómo los actores encargados de llevar el cabo la enseñanza, consideran en qué acciones escolares y vivencias se puede llevar a cabo el aprendizaje y su relación con los intereses de los aprendientes.
1. Introducción
La implementación de estrategias de aprendizaje en la enseñanza del español como lengua extranjera está vinculada directamente con actitudes y acciones conscientes de un individuo y enfocadas a facilitar el aprendizaje con mayor eficiencia. El estudio de estas centra su atención en el estudiante de lenguas extranjeras y su manera de aprender en los diferentes contextos. De ahí la importancia que los centros de enseñanza de español tengan en cuenta las diferentes estrategias, centradas en el aprendiente, y su implementación, considerando elementos intrínsecos a la persona: edad, intereses, sexo, actitud, aptitud y nacionalidad, entre otros.Ahora bien, desde el lado docente, estos deben considerar entre otros aspectos: los aprendizajes previos del grupo de aprendientes, las características culturales, ritmos de aprendizaje, la mediación pedagógica de los aprendizajes y, sobre todo, no olvidar los intereses por la que el grupo de estudiantes optó aprender español, por lo que, es de carácter imperativo que haya coherencia entre las intenciones del aprendiz y las acciones de formación.
Finalmente, en este artículo se indaga, por una parte, acerca de las formas de estudiar de los aprendientes, analizando hasta qué punto esas prácticas pedagógicas pueden ser consideradas estratégicas que permitan el aprendizaje de los aprendientes. Por otra, se hace una interpretación del papel mediador del profesorado desde los diferentes ámbitos de estudio, así como los instrumentos de evaluación, por lo que esto implica una mirada retrospectiva con respecto al uso de estrategias desde sus inicios como aprendices de español.
2. Revisión bibliográfica
En el contexto de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) es evidente que muchas veces se carece de estrategias para que surja la adquisición. En este sentido, una de las estrategias que ha proliferado con fuerza en los centros de enseñanza de ELE es la mediación pedagógica. Esta surge con el propósito de fortalecer el trabajo áulico del profesorado que enseña ELE. De ahí que, desde una mirada centrada en los aprendientes y la forma de enseñar de ELE, esta acción viene a favorecer el sentir, pensar y actuar pedagógico más humanizado, es decir, centrado en los intereses de los aprendientes.
De acuerdo con Lantolf y Beckett (2009) la mediación pedagógica en el aprendizaje de segundas lenguas o lenguas extranjeras, esta acción está mediada no solo por la actividad del habla o explicación del profesor, sino también, por la escritura de los documentos para el desarrollo de las clases y los gestos que se producen para el desarrollo de esas actividades.
Por lo tanto, desde este ámbito de ELE, la mediación pedagógica se convierte en un elemento clave para el desarrollo humano que permite la interconexión ser humano-mundo, y producto de esto cabe la posibilidad de que se tenga como resultado trabajos (como efecto de las actividades áulicas) o productos en los que se manifieste la cultura de origen de los aprendientes. De allí, que la mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje, en general, y especialmente en el escenario de ELE, pueda considerarse no solo como una intención de pensamiento pedagógico innovador y propositivo, sino un accionar didáctico en el que se ubique como el centro del proceso a los estudiantes mediante el acto comunicativo como principal herramienta en el ejercicio de la adquisición de una segunda lengua.
En consecuencia, Madrid y otros (2010) consideran que el tema de las mediaciones en el aprendizaje de lenguas lo componen dos elementos fundamentales:
La autorregulación, que se hace a través del “private speech”: en este campo se considera si los aprendientes se autorregulan y cómo utilizan la L2 para organizar su actividad mental. También se observa hasta qué punto los aprendices continúan funcionando a través de la L2. En esta investigación se considera que el private speech sirve como mediador en la selección y el uso de las estrategias de aprendizaje (p. 310).
Regulación de los otros, que se hace a través del “social speech”: esta regulación puede darse a través de la interacción del aprendiz con sus compañeros, instructores y en el ámbito de la clase. Distingue entre las formas de uso de la L2 y la mediación que es organizada en torno a su significado. Esto es importante para distinguir si la L2 se usa para regular y si tiene alguna influencia en la actividad mental de los individuos (p. 311).
Finalmente, es importante dejar en claro que la mediación pedagógica en el proceso educativo surge de manera espontánea y con la ayuda siempre de un (guía). Este se encarga mediante acciones, que no restringe, sino que promueve, emociona, libera y motiva a los aprendientes para potenciar sus competencias lingüísticas, comunicativas (oral y escrita) e investigativas y de esa manera superar sus limitaciones. De allí, que los elementos que constituyen la mediación pedagógica están orientadas a favorecer los procesos académicos y que estos representen una oportunidad para que los aprendientes se transformen y transforme su entorno social y cultural. En tanto, la mediación pedagógica es un asunto que necesariamente requiere un docente mediador a la hora de ejecutar una actividad pedagógica y que estas tengan base en estándares que permitan la adquisición de una L2 (Tebar, 2014).
3. Metodología
El trabajo investigativo se realizó mediante el enfoque cualitativo y este tipo de investigación, según Hernández Sampieri y otros (2014) se guía por áreas o temas significativos. Esto indica que los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas directrices antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Asimismo, Lawsy y McLeod (2014) sugieren que: “mientras un diseño de investigación cuantitativo identifica y aborda variables específicas, un diseño de investigación cualitativo se centra en una visión holística del objeto estudiado” (p. 2). Así pues, esta opción metodológica permitió utilizar instrumentos y técnicas que admitieron incidir de manera significativa en los sujetos de estudios de la investigación.
En la investigación hay una unidad de análisis grande: mediación pedagógica como estrategia de enseñanza-aprendizaje. De esta dependen unidades menores, como la mediación pedagógica desde una visión centrada en el saber hacer y la mediación pedagógica centrada en la actuación escolar y las vivencias pedagógicas en el seno de una educación centrada en el ser. Además, se consideraron unidades de análisis menores como, los discursos obtenidos de las entrevistas realizadas a los profesores de enseñanza de ELE.
Para la recogida de la información se construyó un cuestionario dirigido a los profesores de enseñanza de ELE, guión para grupos de discusión y entrevista en profundidad. Para procesar la información obtenida se realizó mediante el análisis interpretativo y triangulación de información con la técnica de análisis documental. Este permitió realizar un análisis de los programas de estudio o sílabos de enseñanza de ELE. Todo esto en concordancia con lo planteado por Solís (2013) quien refiere que este método: “permite seleccionar ideas informativamente relevantes de un documento (…). Los propósitos del análisis documental trascienden la mera recuperación/difusión de la información. Ellos también se orientan a facilitar la cognición y/o aprendizaje” (p. 18).
También se aplicó la técnica de triangulación de información y se tomó en cuenta la relación entre los objetivos del estudio, las preguntas de investigación y las unidades o categorías de análisis propuesta en el sistema categorial. Se analizó, considerando la propuesta que hace Piñuel y Gaitán (2010, p. 212) sobre el análisis del contenido, expresa que esto es un:
(…) conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados a productos comunicativos (mensajes, textos o discursos), o a interacciones comunicativas que, previamente registradas, constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones.
4. Resultados y discusión
Tomando en cuenta que este trabajo se llevó a cabo enmarcado con un enfoque cualitativo con el propósito de analizar la incidencia de la mediación pedagógica partiendo de diferentes elementos teórico-prácticos relacionados con la enseñanza de ELE y las intencionalidades del aprendizaje, por lo que fue necesario seleccionar a los informantes; docentes, así como directores del centro de enseñanza de ELE y fueron seleccionados intencionalmente.
a.Mediación pedagógica como estrategia de enseñanza-aprendizaje
En la siguiente figura se sistematizan los conceptos que los entrevistados expresaron de manera recurrente con relación a la mediación pedagógica. Estos conceptos hacen alusión a las acciones que, según los entrevistados, sugieren acciones positivas para el desarrollo de las actividades áulicas.
Figura 1
Concepción de los profesores sobre la mediación pedagógica
Elaboración propia:
Como se puede observar en el gráfico n°1, la concepción de los profesores referente a la mediación pedagógica como estrategia de aprendizaje de ELE, es considera como una visión integral y, desde allí, se gestan otras formas de generación del conocimiento y, al mismo tiempo, se promueven nuevas formas de aprendizaje. Adicionalmente, es posible promover el aprendizaje autónomo considerando los aprendizajes previos y de esa manera también valorar los aprendizajes de los aprendientes y realizar una autoevaluación de ambos actores (docente-estudiante) y, a partir de ello apuntar hacia el mejoramiento continuo.
Es decir, la mediación pedagógica, sirve, según los profesores “para consolidar una visión inter y transdisciplinaria de la enseñanza y el aprendizaje y motiva a la comunicabilidad y genera un bienestar natural de los estudiantes y les permite llegar a ser protagonistas en todo proceso o actividades presentadas” (EDoc1p3).
b.Mediación pedagógica centrada en la actuación escolar y las vivencias pedagógicas
El acto de enseñar supone, en primer orden, un escenario vital que garantice el bienestar individual y colectivo, a partir de las experiencias multidimensionales en donde sea posible superar aquellas actividades basadas en el saber y considerar el saber hacer y el ser. En segundo orden y es ahí donde el rol de la mediación pedagógica juega un papel importante puesto que no siempre resulta ser el saber, sino la persona y cómo le sirve lo que adquiere de acuerdo con sus intereses de aprendizaje.
En sintonía con lo antes mencionado, el director del centro expresa que: “es urgente hacer que los procesos de enseñanza propicien las posibilidades de interacción entre aprendientes, contexto y saber hacer y ser que se promueven a partir de los saberes previos e intereses de los estudiantes “(EDirecp3). En este sentido, es digno mencionar lo que plantea Maturana (1998) al insistir en que debemos entrar en armonía con lo vivido, dejando atrás los deseos, las emociones, los intereses compatibles y generan espacios de encuentro y se dé la adquisición de manera muy natural.
5. Conclusión
Considerando los diferentes planteamientos, se puede afirmar que la mediación pedagógica es concebida, como una estrategia que rescata una visión del aprendizaje basada y centrada en ser y saber hacer. Es decir, el profesorado o mediador deberá estar orientado a promover actividades que permitan el aprendizaje autónomo, desde la experiencia y para la vida, donde la motivación principal sea cumplir sus metas e interés de formación.
Asimismo, la educación mediada pedagógicamente apunta por el desarrollo de competencias que permiten tanto a docentes como a estudiantes consolidar procesos de comunicación asertiva tanto oral como escrita y esta facilita el proceso de autoevaluación en ambos (docentes-estudiantes) a partir de actividades lúcidas, flexibles y abiertas de acuerdo con intereses de aprendizaje de los estudiantes.
Finalmente, se hace urgente promover en los centros de enseñanza de ELE, la mediación pedagógica y que esta permita la construcción de prácticas educativas que favorezcan, las experiencias de aprendizaje basadas en los saberes previo, promoviendo el diálogo a través de la resolución de las actividades que apunten al desarrollo de la inteligencia y así crear soluciones pertinentes a las necesidades e intereses de los aprendientes.
Referencias
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, F. (2014). Metodología de la Investigacion. Mexico: McGrawHil.
Lantolf, J., & Beckett, T. (2009). Sociocultural theory and second language acquisition.
Lawsy, K., & McLeod, R. (28 de noviembre de 2014). Case study and grounded theory: Sharing some alternative qualitative research methodology with systems professionals. 29, 12.
Madrid, D., Hockly, N., & Pueyo, S. (2010). Metodología de investigación en el aula de ELE. Funiber.
Maturana, H. (1998). Realidad: ¿Objetiva o construida? Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO.
Piñuel, R., & Gaitán, C. (2010). Investigación, comunicación y universidad. Salamanca: Comunicación Social.
Solís, J. (2013). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Barcelona, España. http://www.monografias.com/
trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
Tebar, L. (2014). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial.