logo_revista

ISSN 2410-5708 / e-ISSN 2313-7215

Año 13 | No. 38 | Octubre 2024 - Enero 2025

Educación inclusiva para no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes, Managua

https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19120

Enviado el 2 de agosto, 2023 / Aceptado el 6 de junio, 2024

Donald de Jesús López Almendares

Máster en Administración de Negocios con Énfasis en Mercadeo

Doctorando en Doctorado de Educación e Intervención Social V Cohorte.

Universidad Nacional Casimiro Sotelo

https://orcid.org/0009-0002-4292-8483

Nalpez83@hotmail.com

Erika Janeth Navarrete Mendoza

Ejecutivo-Docente (Departamento de Estudios de Posgrado)

Doctora en Educación e Intervención Social, UNAN Managua

https://orcid.org/0000-0001-6460-061X

erika.navarrete@unan.edu.ni

Sección: Educación

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Palabras Clave: Educación, inclusivo, sociedad, conocimiento, paradigma.

Resumen

El objetivo primordial de esta investigación es identificar los principales logros, retos y desafíos de la educación inclusiva para no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes, Managua. Dándose así a conocer como unos de los pioneros a nivel municipal en la educación inclusiva siendo un logro para el instituto el poder trabajar y ser participe en la educación de la población no oyente.

La investigación se sitúa en un enfoque mixto precisamente porque consiste en un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, se realizó entrevista con estudiantes, de igual manera a docentes de educación inclusiva. La unidad de análisis de la presente investigación está constituida por una muestra no probabilística adecuada de manera intencional o por conveniencia por estudiantes de educación secundaria del Instituto Miguel de Cervantes Saavedra.


Es de suma importancia señalar que estos estudiantes están inmersos en un aula de clase como un estudiante activo e incluido con sus compañeros y la sociedad.


Abstract

The main objective of this research is to identify the main achievements, challenges and challenges of inclusive education for non-hearing people at the Miguel de Cervantes Institute, Managua. Thus becoming known as one of the pioneers at the municipal level in inclusive education, it is an achievement for the institute to be able to work and participate in the education of the non-hearing population.


The research is situated in a mixed approach precisely because it consists of a set of systematic, empirical and critical research processes that involve the collection and analysis of quantitative and qualitative data. Interviews were conducted with students, as well as with inclusive education teachers. The unit of analysis of this research is constituted by a non-probabilistic sample, intentionally or by convenience, made up of secondary education students from the Miguel de Cervantes Saavedra Institute.


Something important that can be emphasized is that these students are immersed in a classroom as an active student and included with their peers and society.


Keywords: Education, Inclusive, Society, Knowledge, Paradigm.


Introducción

En este artículo se plantean las experiencias, logros, retos y desafíos a partir del estudio realizado con los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes Saavedra.


El objetivo primordial de esta investigación es identificar los principales retos de la inclusividad de la educación en el instituto a través de las experiencias de los protagonistas y así de esa manera establecer los principales retos y desafíos para lograr la inclusividad de personas con discapacidad en la educación.


Se ha podido constatar que ellos son capaces de adquirir las competencias educativas, aunque tengan discapacidad auditiva.


Materiales y métodos

Metodología

Enfoque y alcance de la investigación. Siguiendo los referentes teóricos de Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación se sitúa en un enfoque mixto precisamente porque consiste en un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.


La investigación se considera mixta porque procesa datos de origen cuantitativo y cualitativo. Con relación a lo primero, se aplicó un cuestionario para conocer la cantidad de estudiantes con inclusividad en la muestra del Instituto Miguel de Cervantes, en referencia a la perspectiva cualitativa se realizó entrevista con estudiantes de igual manera a docentes de educación inclusiva y Directora del instituto.


Unidades de análisis. La unidad de análisis de la presente investigación está constituida por una muestra no probabilística adecuada de manera intencional o por conveniencia por estudiantes de educación secundaria del Instituto Miguel de Cervantes Saavedra. Desde Séptimo grado a Undécimo Grado con una población total de 19 estudiantes, 4 docentes.


Técnicas de recolección. En el proceso de investigación se aplicaron dos técnicas de investigación: observación y entrevistas. En el caso de la primera, apegados a Arias (2012), es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos (p.69).


En cuanto a la entrevista, Arias (2012) también expresa que es una técnica basada en un diálogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (p.73).


Esta técnica se aplicó a docentes, y permitió profundizar en aspectos relacionados a la educación inclusiva.


Resultado y discusión

De acuerdo con UNESCO (2008), afirma que: La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos, implica la transformación de las escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a grupos étnicos y lingüísticos minoritarios o a poblaciones rurales, aquellos afectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o con discapacidad y dificultades de aprendizaje, y para brindar también oportunidades de aprendizaje a todos los jóvenes y adultos. (p. 8)


La educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje que se viene modificando de acuerdo a los sistemas cambiantes en el cual se desarrolla, desde que inició nuestro buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, el Ministerio de Educación ha venido trabajando la inclusividad para alumnos especiales, no oyentes o sordos por lo que el Instituto Miguel de Cervantes ha tenido un gran reto ya que cuenta con estudiantes con discapacidad en todos los niveles y en especial la integración de no oyentes; siendo esto un gran reto para docentes lograr la permanencia de los estudiantes.


El conocimiento cognitivo y por competencia y la socialización que se ha logrado entre estudiante oyentes, sordos y docentes cabe destacar que el Instituto Miguel de Cervantes cuenta con 5 especialistas de educación inclusiva, una Psicóloga e Intérprete, dos pedagogo-intérpretes y dos solo intérpretes. Acompañando a cada uno de los docentes en los diferentes niveles para una educación integral y alcanzar el conocimiento cognitivo y por competencia lo que ha permitido la integración de estos estudiantes en la educación y en la sociedad.


A continuación, algunos principios de la educación de acuerdo con (Delval,1991)

La educación debe apoyarse y contribuir al desarrollo psicológico y social de los alumnos.

Debe permitirle entender, explicar racionalmente y actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.

Debe aprender a expresarse y comunicarse con sentido con los demás.

Contribuir a convertir al escolar en un individuo autónomo, crítico y capaz de relacionarse positivamente con los demás, cooperando con ellos.


Estos principios están diseñados para mejorar la calidad de enseñanza y el humanismo en todos los sectores tanto educativos, como en el entorno social para que sean incluidos e integrados en todos los ámbitos.


Se ha desarrollado en el ámbito psicológico y social la integración de los estudiantes oyentes y sordos, el trabajo en equipo minimizando ese paradigma en el cual no se puede integrar estudiantes sordos y oyentes, demostrando lo contrario poniendo en práctica proyectos y trabajos integradores en las diferentes asignaturas, trabajando en equipo y logrando resultados satisfactorios para estudiantes y docentes.


Actualmente el proceso cognitivo y por competencia ha permitido a los estudiantes sordos actuar y relacionarse en el ámbito educativo y social, el cual el objetivo es que estos se inserten en la educación superior y puedan optar al campo laboral por sus conocimientos, competencias sin ningún perjuicio logrando individuos autónomos, críticos y capaces de relacionarse positivamente con los demás, cooperando con ellos.

Figura 1

Trabajo integrador oyente y sordo del Instituto Miguel de Cervantes.

Nota: Elaboración propia. Tomado de Exposición inclusiva quinto año.


Por su parte (Alisedo, 2006). Es importante destacar que el sordo es un sujeto que vive entre dos culturas y entre dos idiomas que deben ser respetados y valorados como tal. La Lengua de Señas es su lengua natural que posibilita “un proceso único sobre el cual el niño va a organizar su mundo va a montar sus matrices lingüísticas que le permiten el desarrollo de pensamiento”.


La pérdida de la audición o su disminución interrumpe o complica la comprensión del habla y el contacto con el entorno sonoro, conlleva una importante dificultad para aprender el lenguaje oral, afecta a la vida de relación del sujeto y a sus posibilidades de información y de conocimiento del medio. El niño o adolescente sordo presentará durante su escolaridad necesidades educativas especiales que es preciso conocer para poder satisfacerlas y, sobre todo, para prevenir y evitar el efecto indeseable que, en demasiadas ocasiones, termina por ejercer la sordera.


La lengua natural de las personas sordas, la lengua de señas se constituye en el mejor medio de instrucción y apropiación del conocimiento al permitir acceder a niveles superiores de educación.


Es así como, (UNESCO-1995) “la lengua de señas facilita la apropiación y comprensión de la segunda lengua, idioma oral ya que es por medio de la primera lengua (lengua de señas) que las personas acceden a la segunda”.


La lengua de señas es fundamental en la vida de las personas sordas, porque son símbolo de la identidad de un grupo de población o de un pueblo. Representa la pertenencia de las personas con limitación auditiva a la comunidad sorda o a la población de personas sordas.


La lengua es uno de los elementos básico para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser ella la lengua natural de las personas sordas, facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos. Permite a las personas sordas adquirir individualidad e independencia, para que formen su propia identidad. La persona sorda puede construir el significado de las cosas y del medio con más seguridad, lo que le permite un mayor grado de socialización e interacción.


Asimismo, es necesario destacar que, durante el proceso de enseñanza en la comprensión el sordo, él debe tener el reconocimiento de palabras y un nivel aceptable de fluidez lectora mediante el dominio del vocabulario en su lengua de señas y la lengua escrita, hasta llegar a la comprensión del texto y su escritura, esto dependerá de la habilidad desarrollada de su lengua de señas fluida y la lengua escrita que facilite el entendimiento de lo que se lee.


Por esto la capacitación continua que se le deben de dar a los docentes para contar con las competencias requeridas o necesarias por estos, para poder incidir de forma positiva en el aprendizaje de los estudiantes no oyentes.


Esto ha permitido que el Ministerio de Educación integre este tipo de educación (educación inclusiva), en los diferentes colegios públicos del sistema educativo permitiendo la inclusividad de jóvenes en la educación secundaria.


El Instituto Miguel de Cervantes actualmente tiene estudiantes inclusivos no oyentes en:

Tabla 1

Alumnos no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes.

Séptimo grado

Octavo grado

Noveno grado

Décimo grado

Undécimo grado

5 alumnos

4 alumnos

6 alumnos

5 alumnos

4 alumnos

Nota: Elaboración propia.

Figura 2

Alumnos no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes

Nota: Elaboración propia.


De acuerdo con la tabla 1 y figura 1 el Instituto Miguel de Cervantes tiene una alta población de alumnos no oyentes desde séptimo grado con 5 alumnos, octavo grado con 4 alumnos, noveno grado con 6 alumnos, décimo grado con 5 alumnos y undécimo grado con 4 alumnos por lo que representa un gran reto para el instituto, directores, docentes y estudiantes poder incluir a estos jóvenes para que cuenten con competencias profesionales y personales.


Dándose así a conocer como unos de los pioneros a nivel municipal en la educación inclusiva siendo un logro para el Instituto el poder trabajar y ser participe en la educación de la población no oyente.


Según el instrumento de recolección de datos se realizó entrevista a Directora, Psicóloga Intérprete y Pedagoga Intérprete del Instituto Miguel de Cervantes Saavedra por lo que los resultados fueron los siguientes.


De acuerdo a la pregunta realizada a la Directora respondió que los principales retos que tienen acerca de la educación inclusiva en el Instituto Miguel de Cervantes Saavedra son: continuar fortaleciendo las habilidades del maestro para poder seguir atendiendo casos inclusivos, ampliar la atención a estudiantes con diferentes capacidades lo que va a permitir el compromiso de padres y docentes para trabajar juntos para sacar adelante a los estudiantes con el empoderamiento a los maestros en la educación inclusiva.


Continuando con la entrevista dentro de los principales desafíos es que el Ministerio de Educación brinde la atención en maestros en capacitarlos tanto en educación inclusiva como en lenguaje de señas, que se rompan los paradigmas que se tienen hacia los sordos y que se logre la integración entre padres, maestros, alumnos oyentes y no oyentes.


Siguiendo con la misma manifestó que los principales logros han sido el maestro Intérprete por cada uno de los niveles en el Instituto Miguel de Cervantes Saavedra primeras promociones en el año 2019 de bachilleres sordos e integración de psicólogos y pedagogos en los maestros intérpretes de igual manera que los estudiantes no oyentes se han adaptado al medio en la comunicación tanto oyentes como no oyentes y en el proceso de promoción los estudiantes no oyentes han salido con niveles cognitivos y de competencias logrando estos poder insertarse en el campo laboral.


Continuando con la entrevista realizada a la psicóloga intérprete entre los principales retos que se ha puesto como maestra son que los estudiantes sordos se apropien del lenguaje de señas que es su lengua nata a través de documentos y libros apoyándose de los especialistas , introducir el lenguaje de señas e interactuar con ellos para dominarlo por completo, que el Ministerio de Educación implemente la escuela para padres para que ellos dominen el lenguaje de señas para que interactúen con sus hijos de forma correcta.


Seguido de la entrevista con la psicóloga se destacaron los principales desafíos y se destaca la sensibilización a través de los conocimientos de los diferentes temas en el contexto en el que se está desarrollando, integración y apropiación de oyentes socializando entre ellos, disminuir los riesgos de Bullying de la sociedad hacia las personas no oyentes.


Respondió también que dentro de los logros se presentó el reconocimiento del trabajo de las intérpretes dentro del aula inclusiva, interacción en actividades sociales y escolares (danza, teatro, poemas, actividades culturales, pasarelas, jornadas científicas, día de la raza, integración en el aula Tics y robótica, entre otras), estos estudiantes han elevado su nivel de autoestima a través del desenvolvimiento en sus diferentes áreas del conocimiento.


De acuerdo a la entrevista realizada a la profesora pedagoga e intérprete los principales retos que destacó es la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo a nivel de proceso de aprendizaje es establecer clasificadores que permitan la comprensión en las diferentes disciplinas debido a que las señas son escasas( no hay señas para cada palabra según el contenido científico teórico de cada asignatura), a nivel de estudiantes ha sido la asimilación de conceptos nuevos y el hecho que entendieran la necesidad del uso de la escritura dáctil para estimular la memoria , promover la lecto escritura pese a que se asume a que los jóvenes están en un nivel de secundaria, por lo que tienen dificultades en esta importante área, aplicación de adecuación curricular a fin de garantizar aprendizajes significativos.


Los desafíos que la profesora pedagoga e intérprete dio a conocer son que los docentes que atienden educación inclusiva en secundaria sean capacitados en lengua de señas.


Conclusión


Se puede concluir que la educación del Instituto Miguel de Cervantes cuenta con una gran experiencia en la educación Inclusiva para no oyentes, pero de igual manera se debe de estar en constantes cambios, capacitaciones para dar una enseñanza de calidad y con valores para con estos estudiantes.


Actualmente se cuenta con 19 alumnos no oyentes desde el séptimo hasta el undécimo grado por lo que año a año la matricula ha sido mayor en los alumnos no oyentes, contando ellos con personal capacitado especialmente para poder tener una educación de calidad, esto es muestra de la inversión que se está realizando por parte del Gobierno para que todos y todas puedan tener acceso a una educación gratuita y de calidad.


Algo importante que se puede recalcar es que estos estudiantes están inmersos en un aula de clase como un estudiante activo e incluido con sus compañeros y la sociedad; participando en cada una de las actividades, tareas, clases prácticas, exposiciones y trabajo grupales donde se ha podido constatar que ellos son capaces de adquirir las competencias educativas, aunque tengan discapacidad auditiva.



Referencias

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas: Episteme.

Alisedo, G (2006) El aprendizaje de la lengua escrita por el alumno sordo. Ministerio de Educación

Delval (1991). Función social de la Educación.

Hernández, Fernández y Baptista (2014), Metodología de la Investigación científica, sexta edición.

UNESCO (1995). La lengua de señas.

UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación la educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de: www.ibe. Unesco .org/.../user.../ Confinted_48 3_Spanish.pdf