Calidad en el proceso de formación de la UNAN-Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16336Palabras clave:
formación profesional, Calidad, Académicos, Competencias, IntegraciónResumen
En la UNAN-Managua, se ha realizado el proceso de perfeccionamiento curricular de las carreras de grado. Para implementarlo, se ha realizado un proceso de formación de los equipos de académicos (Comisiones curriculares), durante las etapas: construcción del diseño curricular de las carreras, implantación y ejecución del currículo y seguimiento y evaluación. Este estudio es una investigación educativa cualitativa, que ha permitido reflexionar de manera crítica sobre la información obtenida – utilizando las técnicas: observación, análisis documental, grupos focales y entrevistas – de los actores involucrados en los procesos arriba señalados. Es una indagación en proceso continuo, que va captando la transformación educativa operada por la aplicación del modelo para desarrollar competencia no solo en los docentes, sino en los estudiantes. Conscientes de que la calidad del aprendizaje de los estudiantes depende en gran medida del conocimiento de los docentes sobre el modelo, las estrategias de integración, la metodología activa participativa y sobre el sistema de evaluación de los aprendizajes, el Vicerrectorado de Docencia ha diseñado una estrategia de mejora continua de la formación de los mismos, la que se ha puesto en práctica en el año 2022 como respuesta a las necesidades expresadas por los docentes y los estudiantes. De esta manera, se elevará la calidad del saber docente y el efecto inmediato será un mejor aprendizaje y la mejora de la retención y la promoción.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2006, 03 de agosto). Ley N° 582. Ley General de Educación. Gaceta. Diario Oficial
N°. 150. https://www.lagaceta.gob.ni/2006/08/150/
Baxter, E. (2003). El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación
en acción. En Colectivo de Autores (pp. 98-112). Metodología de la investigación educativa: desafíos y polémicas
actuales. Editorial Felix Varela.
Castilla, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario: Un estudio comparativo de las universidades andaluzas.
Educade Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, nº 2, p. 157 Nº 2· 2011·
ISSN 2173-478X pp. 157 – 172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965502
Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA. (2016). Calidad de la formación universitaria Información para
la toma de decisiones. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2018/09/calidad-de-la-formacion-universitariainformacion-
para-la-toma-de-decisiones.pdf
Clavijo-Cáceres, D. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para
su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1). pp.127-139.https://
doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2019). Modelo de Calidad de la Educación Superior. CNEA.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2020). Glosario de la Educación Superior. CNEA.
Cuevas, L. (2010). Modelo curricular. Reto de la política de innovación educativa para la gestión de la reforma
universitaria. Aprendizajes de un proceso de construcción en la Universidad de Hidalgo. Praxis
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm. pp. 88-103.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Dirección de Docencia de Grado. (2021). Diseño curricular para desarrollar competencias en la UNAN-Managua.
Editorial Universitaria UNAN-Managua.
Escobar, A. (2019). Acompañamiento e innovación pedagógica para la mejora continua de los procesos educativos en
la UNAN-MANAGUA. Editorial Universitaria UNAN-Managua.
Escobar, A. (2021a). Paso a paso para el diseño del currículo por competencias en LA UNAN-MANAGUA. Editorial
Universitaria UNAN-Managua.
Escobar, A. (2021b). Planificación Semestral y diaria para desarrollar competencias. Editorial Universitaria UNANManagua.
Editorial Universitaria UNAN-Managua.
Escobar, A., Videa, X., y de Armas, R. (2021). Armonización de las Carreras de Educación en Nicaragua: experiencia
y proyecciones. Revista Torreón Universitario. vol. 10, núm. 27. pp. 8-18.
Escobar, A., y Videa, X. (2021). la Normativa de evaluación, promoción académica y equivalencias de UNAN
MANAGUA 2021. Editorial Universitaria UNAN-Managua.
Katayama R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas.
Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
López, Y., Díaz M., y de la Concepción, M. (2017). El sistema de gestión universitario: retos y perspectivas en la
formación del profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. VARONA. núm. esp.
pp.1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657468006
Rivero Rodríguez, E. (2015). Gestión de la calidad del proceso de formación del
profesional, un reto de la educación superior cubana. TZHOECOEN. V 7 No. 1.
-44. https://redib.org/Record/oai_articulo2775787-gesti%C3%B3n-de-la-calidad-del-proceso-de-formaci
%C3%B3n-del-profesional-un-reto-de-la-educaci%C3%B3n-superior-cubana
Romero, A., Alfonso, I., Álvarez, G., y La Torre, F. (2019). Gestión de la calidad de los procesos universitarios. Revista
Espacios. Vol. 40 (Nº 31). pp.27-37 https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p27.pdf
Sampaio, L., Leite, P., y de Armas, R. (2015). Diseño curricular para desarrollar competencias: una propuesta
metodológica. Editorial Universitaria de Tiradentes.
Tapia, V. (2013). La gestión de la calidad de la educación universitaria: desafíos y posibilidades. Cultura, Ciencia y
Tecnología, ASDOPEN-UNMSM / Nº 3 /, pp. 21-29 http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo3-3.pdf
Universidad Nacional autónoma de Nicaragua, Managua. (2020). Manual de procesos universitarios UNANMANAGUA.
Editorial Universitaria UNAN-Managua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.