Trazos con sentido de humanidad desde el habitar nuevamente la escuela
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13382Palabras clave:
escuela, paradigma, naturaleza, humanismo, educación, dignidad humanaResumen
El presente artículo se configura desde una mirada reflexiva a la realidad asistida por un sistema de desarrollo capitalista en el que se ha transpuesto el sentido de la vida, la felicidad y la realización humana hacia el tener, el dominio y el poder; un modelo económico enmarcado en la producción y el usufructo, en el que se han roto y degradado los suaves y delicados hilos que tejen las condiciones de vida en el planeta y se han borrado los trazos humanistas en la vía de lo humano; lo que desvirtúa su condición de modelo de desarrollo y se traduce en inequidad social, desigualdad, marginación y pobreza. El pensar en cómo zurcir nuevamente los tejidos de la vida y configurar nuevos trazos humanistas, exige definir una educación cuya inspiración sea hacer digna la condición del ser humano; habitar nuevamente la escuela como un escenario para conjugar con acciones los verbos humanizar y poder y repensar el sentido y esencia de la enseñanza e incluso el papel del docente y del estudiante desde otras perspectivas, miradas y lógicas.
Descargas
Referencias
Arroyave, D. (2021). Guía del Seminario de línea II: Estudios críticos sobre educación y currículo. Universidad de San Buenaventura.
Beorlegui, C. (2011). La singularidad del ser humano como animal bio-cultural. Realidad, 443-480.
Bermejo, J. C. (2018). Humanización y acción. Revista Iberoamaericana de Bioética, 1-16.
Boff, L. (28 de 11 de 2014). Koinonia. Obtenido de https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=676
Boom, A. M. (2019). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. E.
Careaga, M., & Avendaño, A. (2017). Currículum cibernético y gestión del conocimiento: fundamentos y modelos de referencia. Ril.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Santillana.
Castillejo, J., Colom, A., Rodríguez, T., Sarramona, J., Touriñán, J., & Vásquez, A. P. (2011). Educación para el consumo. Educación XXI, 35-58.
Congregación para la educación católica. (2018). Educar para el humanismo solidario. Revista de la Universidad de la Salle, 12-28.
Escobar, R., & Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y desarrollo, 88-99.
Freire, P. (2000). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. UNESP.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fundación Santillana. (2020). La escuela que se viene. Reflexión para la acción. Fundación Santillana
Guarín, E. A., & Rojas, A. (2018). La medida de la solidaridad en cuanto responsabilidad del Estado. En E. A. Guarín, & A. Rojas, La medida de la solidaridad en cuanto responsabilidad del Estado y derecho de los asociados (pág. 113). Universidad Católica de Colombia.
Hernández, M. H. (2017). Variedades de capitalismo, implicaciones para el desarrollo de América Latina. Economía: teoría y práctica, 195-226.
Hessel, S., & Morin, E. (2012). El camino de la esperanza. Una llamada a la movilización cívica. Epub.
Jaramillo, D. A., Cortés, E. J., & Jaramillo, G. (2020). Experiencia, memoria y responsabilidad: la escuela como lugar de encuentro y donación. Teri, 147-162.
Marco, M. E. (2020). El sentido de la educación desde lo humano: Apuntes a partir de Martha Nussbaum y Francisco Ruiz Sánchez. Revista Electrónica Educare, 1-18.
Mejía, M. R. (2019). Reinventar la transformación social y los nuevos desafíos de la educación popular y los movimientos sociales. En M. R. Mejia, Acción social colectiva y pedagogía (págs. 35-94). MAGISTERIO.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morín, E. (2020). Cambiemos de vía. Planeta.
Oficina Internacional para la Educación (OIE). (2017). 15 Claves de Análisis para Apuntalar la Agenda Educativa 2030. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO.
Osuna, S. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. En R. Aparici, C. Escaño, & D. G. Marín, LA OTRA EDUCACIÓN, pedagogías críticas para el siglo XXI (págs. 59-64). UDED.
Reyes, N. R. (2017). ¿Educación para el mercado. Diálogos , 3-6.
Riechmann, J. (2012). El socialismo puede llegar sólo en bicicleta. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 175-190.
Valdés, C. (2018). Habitar la educación. Vinculaciones y desvinculaciones entre los niveles escolares. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.