Experiencia didáctica innovadora en la formación del profesorado de educación primaria. Asignatura didáctica de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12701Palabras clave:
Ciencias Sociales, Didáctica, Innovación, Metodologías participativasResumen
El artículo reúne vivencias, relatos y testimonios de una experiencia didáctica innovadora desarrollada en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de profesores de Educación Primaria. La recopilación de la información se llevó a cabo mediante técnicas como la observación participante y la realización de entrevistas a estudiantes, asimismo se hizo uso de instrumentos como los diarios de campo para documentar los aspectos significativos observados en el aula de clase. Los resultados de la sistematización describen un conjunto de metodologías didácticas que, sin pretensión de ser un esbozo metódico de soluciones, conllevan al lector a un nicho de autorreflexión acerca de qué hay más allá de lo que cotidianamente realizamos en el aula de clase. Por ello, en su escritura se describen cada una de las siguientes metodologías desarrolladas: Innovación pedagógica al iniciar y finalizar una clase, estrategias didácticas innovadoras, socialización, participación y construcción colectiva de los aprendizajes, y el aula de clase epicentro de innovación. Al finalizar, se realiza una breve reflexión acerca los retos emergentes que tiene el profesorado frente a la innovación pedagógica como tarea ineludible en los procesos de aprendizajes del Siglo XXI, y a manera de conclusión, se sostiene que la implementación de metodologías participativas genera más motivación y mayores condiciones para la construcción de aprendizajes significativos en el estudiantado.
Descargas
Citas
Abreu, A. (2017, julio). La Ética en la Investigación Educativa. Revista Scientific, 2(4):338-350. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.19.338-350
Benejam, P. y Pagés, J. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación.
Imbernon, F. y Medina, J. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Barcelona: Octaedro.
Jordán, S. (2009). Didáctica de los Estudios Sociales para la Educación Primaria. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
López Noguero, F. (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. España: NARCEA.
Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1):149-174.
Murillo, F., Martínez, C. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1):6-27.
Orozco, J. y Díaz, A. (2018). Articulación del plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria y Educación Superior. Revista Investigium IRE, 9(1):12-27.
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. (2da ed.). México: Pearson Educación.
Pimienta, J. (2011). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior. Bordón, 63(1):77-92.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación.
Prats, J. (2002). La «didáctica de las ciencias sociales» en la Universidad española: Estado de la cuestión. Revista de Educación, (328):81-96.
Rodríguez-Dueñas, W., Denegri, J. y Alcocer, M (2017). Innovación pedagógica: Una oportunidad para la comunidad universitaria en donde todos ganan. Mesa de Reflexión en Innovación Pedagógica y Didáctica, (11):1-12. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14067/Reflexiones%20pedagogicas%2011_final.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.