Abordaje diagnostico y terapeutico no farmacologico, trastorno obsesivo compulsivo en adultos. Revision sistemática

Autores/as

  • René Alfonso Aburto Gutiérrez Médico General y Master en Epidemiologia. Código MINSA 11169, Doctorando Centro de Investigación y Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://orcid.org/0000-0002-9806-7419
  • Fernanda Pineda Gea Audióloga Protésica y Médico General. Maestranda en Educación Docencia e Investigación Universitaria, USMP, Perú https://orcid.org/0000-0003-0927-3585
  • Carlos Manuel Téllez Ramos MSc. en Educación Superior en Salud-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León https://orcid.org/0000-0002-8936-0031
  • María Sol Pastorino PhD. Dr.ª en Ciencias Sociales, Docente extranjera de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua-Centro de Investigación y Estudios Superiores

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19123

Palabras clave:

Trastorno obsesivo compulsivo, terapia cognitivo-conductual, adultos

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad sintetizar evidencia del abordaje diagnóstico y terapéutico no farmacológico en adultos con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) por medio de la revisión sistemática, incluyendo 9 reportes de caso, a través de MEDLINE , PUBMED, Google académico, Scielo, repositorios institucionales, tesauros: “Trastorno Obsesivo Compulsivo AND Adulto NOT Niños”. Utilizando criterios de inclusión: Artículos científicos publicados entre 1990- 2023, publicados en español e inglés. Resultados: 9 artículos incluidos (nueve pacientes) publicados en idioma español, ocho publicados en España en edad promedio 29.6 años, 68% de los casos con rangos de 20.8 a 38.4 años, cinco pacientes en segunda década de vida al momento de la terapia y tres en la tercera década. Edad media de inicio de los síntomas 21.12 años, inicio de sus síntomas relacionado a un evento vital estresante, sexo femenino el mayor afectado. Prevaleció el Patrón de pensamientos intrusivos. La psicoterapia combinada con técnicas de aceptación y compromiso fue eficaz en eliminar la rigidez psicológica, frecuencia de una vez a la semana con duración entre 45 a 60 minutos, una duración promedio de 23.3 semanas, con rango de 8 semanas a 48 semanas, depende de la severidad de sus síntomas. Conclusiones: pensamientos intrusivos y sexo femenino aspectos prevalentes, afecta a población joven, la terapia psicológica es efectiva, pacientes presentan mejoría de los síntomas obsesivos compulsivos incluso llegar a niveles subclínicos, la terapia cognitivo-conductual fue la mejor dirigida por un terapeuta, con sesiones semanales de una hora, cara a cara, de 8 a 43 semanas de duración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowitz, JS, Taylor, S. y McKay, D. (2009). Trastorno obsesivo compulsivo. The Lancet, 374 (9688), 491–499. https://doi:10.1016/s0140-6736(09)60240-3

Brock, H., & Hany, M. (2022). Obsessive-Compulsive Disorder. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553162/#article-26069.s9

Baer L. (1994). Factor analysis of symptom subtypes of obsessive-compulsive disorder and their relation to personality and tic disorders. The Journal of clinical psychiatry, 55 Suppl, 18–23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8077163/

Bloch, M. H., Landeros-Weisenberger, A., Rosario, M. C., Pittenger, C., & Leckman, J. F. (2008). Meta-analysis of the symptom structure of obsessive-compulsive disorder. The American journal of psychiatry, 165(12), 1532–1542. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2008.08020320

Behobi Baudou, Walter A., García, Fernando, & Fernández-Álvarez, Héctor. (2013). Psicoterapia cognitiva individual del TOC. Salud mental, 36(4), 347-354. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000400010&lng=es&tlng=es.

Carrió Rodríguez, C. (2004). Efectos a largo plazo del tratamiento cognitivo en un caso de trastorno obsesivo compulsivo. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 9(2), 99–121. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.2.2004.3972

Drubach D. A. (2015). Obsessive-compulsive disorder. Continuum (Minneapolis, Minn.), 21(3 Behavioral Neurology and Neuropsychiatry), 783–788. https://doi.org/10.1212/01.CON.0000466666.12779.07

Fals-Stewart, W., & Lucente, S. (1994). Behavioral group therapy with obsessive-compulsives: an overview. International journal of group psychotherapy, 44(1), 35–51. https://doi.org/10.1080/00207284.1994.11490733

Fernández-Montes Rodríguez, I., & García Sánchez, S. (2019). TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UNA ADOLESCENTE CON TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Revista De Casos Clínicos En Salud Mental, 7(1). https://ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/43

Leckman, J. F., Grice, D. E., Boardman, J., Zhang, H., Vitale, A., Bondi, C., Alsobrook, J., Peterson, B. S., Cohen, D. J., Rasmussen, S. A., Goodman, W. K., McDougle, C. J., & Pauls, D. L. (1997). Symptoms of obsessive-compulsive disorder. The American journal of psychiatry, 154(7), 911–917. https://doi.org/10.1176/ajp.154.7.911

Pineda Gea, F., Téllez Ramos, C. M.., & Gutiérrez Aburto, R. A... (2023). Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 13(1), 2–19. https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i1.16371

Publicado

28-11-2024

Cómo citar

Aburto Gutiérrez, R. A., Pineda Gea, F., Téllez Ramos , C. M., & Pastorino, M. S. (2024). Abordaje diagnostico y terapeutico no farmacologico, trastorno obsesivo compulsivo en adultos. Revision sistemática . Revista Torreón Universitario, 13(38), 164–184. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19123

Número

Sección

Salud y Servicios sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.