Educación inclusiva para no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes, Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19120Palabras clave:
Educación, inclusivo, sociedad, conocimiento, paradigmaResumen
El objetivo principal de esta investigación es identificar los principales logros, retos y desafíos de la educación inclusiva para no oyentes del Instituto Miguel de Cervantes, Managua. Dándose así a conocer como unos de los pioneros a nivel municipal en la educación inclusiva siendo un logro para el instituto el poder trabajar y ser participe en la educación de la población no oyente.
La investigación se sitúa en un enfoque mixto precisamente porque consiste en un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, se realizó entrevista con estudiantes, de igual manera a docentes de educación inclusiva. La unidad de análisis de la presente investigación está constituida por una muestra no probabilística adecuada de manera intencional o por conveniencia por estudiantes de educación secundaria del Instituto Miguel de Cervantes Saavedra.
Algo importante que se puede recalcar es que estos estudiantes están inmersos en un aula de clase como un estudiante activo e incluido con sus compañeros y la sociedad.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas: Episteme.
Alisedo, G (2006) El aprendizaje de la lengua escrita por el alumno sordo. Ministerio de Educación
Delval (1991). Función social de la Educación.
Hernández, Fernández y Baptista (2014), Metodología de la Investigación científica, sexta edición.
UNESCO (1995). La lengua de señas.
UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación la educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de: www.ibe. Unesco .org/.../user.../ Confinted_48 3_Spanish.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.