Teacher Training and Gender in Honduras: Bachelor's Degrees in AGE and EPE (UPNFM)
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17624Keywords:
Teachers, Teaching training, Gender, Equity, Violence, Sexist LanguageAbstract
This article portraits the results of a study conducted with Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán´s (UPNFM) students and gender equity in their training. Our purpose was to know from their perspectives the training in gender issues that students from Educational administrators and Preschool Teaching receive. It is an explicative and descriptive study that used a survey, document analysis and interviews to collect the data. The findings reflect that gender education is not transversal, although it should be to improve their training to detect, diagnose, and deal with gender issues and to manage and address projects to eradicate them.
Downloads
References
Anguita, R. & Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1), 17-25, ISSN 0213-8646, España.
Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. REIFOP, 14 (1), 43-51. Recuperado de http://www.aufop.com.
Aguilar, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI), Temas de Educación, Vol.21, Núm.1.
Arriola, S. (2013). Formación docente y género: experiencias en México, Sinergias: Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas - FLACSO, Argentina, 45-67. Recuperado de http://www.prigepp.org.
Asamblea Nacional Constituyente (1982). Constitución Nacional de la República de Honduras, Gaceta No.23612, 1-24.
Bas-Peña, E., Ferre, E. & Maurandi-López, A. (2017). Educación Superior, Competencias Transversales y Género: Validación de un Cuestionario, Revista de Humanidades, No. 31, 57-76. ISSN 1130-5029.
Bas-Peña, E, Pérez-de-Guzmán, V. & Vargas-Vergara, M. (2014). Educación y Género: La formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05
Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V. & Maurandi, A. (2015). Formación en violencia de género en el grado de educación social de las universidades españolas, Bordón, 67 (3), 51-66, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577. DOI: 10.13042/Bordon.2015.67303.
Beltrão, K. & Alves, J. (2009). A reversão do hiato de gênero na educação brasileira no século XX. Cadernos de Pesquisa, 39 (136), 125-156. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v39n136/a0739136.pdf
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional, Estudios sobre Educación, No. 12, 13-30.
Bonder, G. (2013). La equidad de género en las políticas educativas: Una mirada reflexiva sobre premisas, experiencias y metas. En Área Género Sociedad y Políticas (comp.). Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO Argentina, Serie de trabajos Monográficos Vol. 2. [en línea], pp.14-25.
Calvo, G. (2004). La Formación de los Docentes en Colombia: Estudio Diagnóstico, Universidad Pedagógica Nacional, UNESCO/IESALC, Colombia.
Cámpoli, O. (2004). La Formación Docente en la República de Argentina, IES/2004/ED/PI/4 Buenos aires.
Carpeño, E. & Marim, V. (2016). Formación inicial de los docentes: estudio comparado de los sistemas educativos en Brasil y China, Journal of Supranational Policies of Education, No.5, 22 - 43. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5.
Contreras, M. (2004). Educación y género. Un desafío a la organización magisterial, Colegio de Profesores de Chile, Santiago de Chile: SERNAM.
Fernández, M. (1997). “Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación”. En Fernández, M. (coord.), Sociología de las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Ferrer, V., Bosch, E. & Navarro, C. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores, Anales de psicología, vol.27, No.2 (mayo), 435-446.
Bosch, E., Ferrer, V.A., García, E., Ramis, M.C., Navarro, C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid, Estudios e Investigaciones, Instituto de la Mujer. Consultado octubre 2017 en: http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/770.pdf
Fuentes, L. & Holguín, J. (2006). Reformas educativas y equidad de género en Colombia. En Guerrero, E. (Coord) (2006). Equidad de Género y Reformas Educativas: Argentina, Colombia, Chile y Perú, Hexagrama Consultoras, FLACSO, IESCO, Santiago de Chile
García-Pérez, R., Sala, A., Rodríguez, E., & Cantó, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1), 269-287.
Guerrero, E., Provoste, P. y Valdés, A. (2006). Acceso A La Educación y Socialización
de Género en un Contexto de Reformas Educativas. En Hexagrama Consultoras, Equidad de Género y Reformas Educativas, pp.10-48, FLACSO, Buenos Aires.
González-Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351. Enero-Abril, 337-359.
Hernández, A. & Reybet, C. (2006). Acerca de masculinidades, feminidades y poder en las escuelas, Anales de la educación común, CCC, año 2, No.4, 1-7.
INEE (2015). Los Docentes en México Informe 2015, Primera edición, ISBN: 978-607-7675-65-5 México: INEE.
Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual México: Porrúa, pp. 327-366.
Madrid, S. (2006). Profesorado, Política Educativa y Género en Chile: Balance y Propuestas, Colección Ideas, Año 8, No. 76, Chile.
Montané, A. & Pessoa, M. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España), Revista Lusófona de Educação, No. 21, 97-120. Lisboa, Portugal.
Moreno, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia, Barcelona: LaSal.
Moreno, E. (2000). “La transmisión de modelos sexistas en la escuela”. En Santos, M. (coord.) El harén pedagógico. Barcelona: Graó, pp. 11-32.
Moreno, J. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 10 (1), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56710104.
Olmos, L. (2011). La igualdad de oportunidades entre ambos sexos: técnicas para lograr un reto. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 58-68. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). ONU-Mujeres: Resoluciones de la Asam¬blea General de las Naciones Unidas, Paris, Francia.
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2010, Paris, Francia.
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III), Paris, Francia.
Pallarès, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: Actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad, Tendencias Pedagógicas, No.19, 189-209.
Pedró, F. (2006). Un diagnóstico de la situación del profesorado en España desde una perspectiva comparativa, Revista de Educación, 340 (2), 243-264.
Pitanga, S., Bas-Peña, E. y García, I. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 25-39, ISSN 0213-8646.
Rebollo, M., García-Pérez, R., Piedra, J. & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.
Rebollo, M. (2013). Monográfico: la innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, Editorial, vol. 17, No.3, 1-8.
Red2Red Consultores (2008). Guía de coeducación : síntesis sobre la educación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, Instituto de la Mujer, Madrid.
Ródenas, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI), TEMAS DE EDUCACIÓN, Vol. 21, No. 1, pp. 77-96.
Subirats, M. (1990). “Sexe, gènere i educación”. En Rotger, J. (coord.), Sociologia de l'educació. Barcelona: Eumo, pp. 51-74.
Subirats, M. (coord.) (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/1207
Subirats, M. (2006). Prólogo. En M. A. Rebollo (Coord.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad, Madrid: La Muralla, pp. 11-15.
UPNFM (2008). DDC: Plan de estudios de Educación Preescolar, Tegucigalpa, Honduras: SEU.
UPNFM (2008). DDC: Plan de estudios de Administración y Gestión de la Educación, Tegucigalpa, Honduras: SEU.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.