Análisis de factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de ciencias de la computación, CUR-Carazo
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19045Keywords:
Rendimiento académico, factores subjetivos, factores objetivos, ciencias de la computaciónAbstract
En el presente escrito se aborda el análisis de factores comúnmente asociados al rendimiento académico de estudiantes universitarios, tomando como referencia los resultados de una investigación científica en la que se consideró una cohorte de estudio de la carrera Ciencias de la Computación del Centro Universitario Regional de Carazo, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. La investigación se realizó mediante la aplicación del Enfoque Filosófico Mixto de Investigación. Según el diseño metodológico definido, el estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal y analítico. Como parte de los resultados obtenidos, los factores identificados con mayor incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes fueron: el contexto socio-económico de los hogares; la motivación y deseo de superación profesional vinculado al apoyo de las familias; los hábitos de estudio de los estudiantes expresados en sus horas y frecuencias de estudio; las metodologías, formas de evaluación y uso de materiales didácticos tradicionalistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la eficiencia en la gestión académica institucional-estudiantil en primeros años de estudio.
Downloads
References
Álvaro Page, M. y otros (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: CIDE.
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Canales, F. d., Alvarado, E. d., y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación, Manual para el Desarrollo de personal de Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, OPS (Segunda ed.). Washington, D.C. 20037, E.U.A.
Cantoni Rabolini, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2). Obtenido de http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Bartual Figueras, T.; Poblet Farrés, M. C. (2009). Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, II(3), 172-181. Obtenido de http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_3/REFIEDU_2_3_6.pdf
Di Gresia, L. (2007). Rendimiento académico universitario. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://aaep.org.ar/anales/works/works2007/digresia.pdf
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2006). Metodología de la investigaci6n (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera Batista, M. A. (2009). Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación(48), 1-9.
Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit. Revista de Psicología, 14(14), 15-20. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
López de la Madrid, M. C., Espinoza de los Monteros, A., Rojo Morales, D., y Rojas García, A. (2012). Disposición de apoyo económico de los padres de familia en la educación superior. Revista Electrónica Nova Scientia, 4(8), 147-164.
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima, Perú: Universidad San Isidro de Loyola.
Pedroza, M. E. (2016). Uso de los Modelos Univariados, Regresión y Correlación, en estudios de Tipo Observacional. Managua: UNAN-MANAGUA.
Pérez Porto, J. (2014). Definición de Teoría Crítica. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Definicion.de: https://definicion.de/teoria-critica/
Piura López, J. (2006). Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador (Quinta ed.). Managua: PAVSA.
Robledo, P., y García, J.-N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128.
Rodrigues, R. (2008). Acceso y uso de Internet por parte del estudiantado de la UCA.
Informe de Investigación. Managua: Universidad Centroamericana.
Rodríguez, S., Fita, E., y Torrado, M. (2003). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación (334), 391-414.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Silva Matta, M. (2011). Universitarios que estudian y trabajan: una realidad que debemos atender. Universidad César Vallejo. Recuperado el 2 de Junio de 2016, de http://maestrosendocenciauniversitaria5.webnode.es/news/universitarios-que-estudian-y-trabajan-una-realidad-que-debemos-atender/
Tejedor Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, LXI (224), 5-32.
Tejedor Tejedor, F.; García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuesta de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 443-473.
Torres Velázquez, L., y Rodríguez Soriano, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, XI(2), 255-270.
UNAN-MANAGUA. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua: UNAN-MANAGUA.
UNICEF. (2006). Manual para la encuesta de indicadores múltiples por conglomerados. Nueva York: UNICEF.
Vázquez, C., Cavallo, M., Aparicio, S., Muñoz, B., Robson, C., Ruiz, L., Secreto, M.F., Sepliarsky, P. y Escobar, M.E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Estudio presentado en las Decimoséptimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, Rosario, Argentina. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/90645625.pdf
Vázquez Galicia, L. (2009). ¿Estudias y trabajas? Los estudiantes trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIX(3), 121-149.
Velez, E., Schiefelbein, E., y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 National Autonomous University of Nicaragua, Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.